EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

pemex
11/042021

Crece presión de EU para que México respete inversiones en energía

Inversiones, Últimas Noticias TMEC

Congresistas aumentan la presión ante las violaciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

Más de 40 representantes del congreso de Estados Unidos enviaron una nueva carta a la secretaria de Energía, el secretario de Estado, la secretaria de Comercio y a la representante comercial de Estados Unidos en la que se pide que intervención para que México cumpla con el TMEC.

 

“Escribimos a ustedes para expresar nuestra preocupación acerca de reportes de que el gobierno de México ha escalado sus esfuerzos para excluir a las empresas privadas del sector energético de Estados Unidos, violando el Tratado México, Estados Unidos y Canadá”.

 

Los congresistas aseguran que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reconocido el objetivo explícito de brindar un trato preferencial a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

 

Lo cual opinan que es una directa contradicción con el T-MEC.

 

“Su administración y su partido han defendido los esfuerzos regulatorios y legislativos que los tribunales mexicanos han dictaminado que son anticompetitivos y perjudiciales para el medio ambiente”.

 

Los representantes norteamericanos consideran que esta política es perjudicial para la inversión estadounidense, los trabajadores estadounidenses y el compromiso de América del Norte con la sostenibilidad, todos los cuales son conceptos protegidos por el TMEC.

 

En las últimas semanas, se han intensificado las acciones de ejecución discriminatorias y arbitrarias. A través de lo que parece ser un uso selectivo de la autoridad, han obstaculizado explícitamente, y en algunos casos bloqueado por completo, la participación del sector privado estadounidense en los mercados de combustibles de México.

 

“Según informes de los medios, el gobierno mexicano ha suspendido los permisos de varias terminales de almacenamiento de combustible de propiedad estadounidense, mientras utiliza a la Guardia Nacional para forzar el cierre de 23 instalaciones relacionadas con el combustible, como sitios de almacenamiento, y el cierre parcial de otras 171”.

 

Estas acciones son solo las últimas de un esfuerzo amplio y arrollador destinado a sofocar la competencia del sector privado.

 

Congresistas y Senadores de Estados Unidos enviaron el 20 de octubre una carta al Embajador de ese país en México, Ken Salazar, para que plantee las preocupaciones que existen entre empresarios del sector energético estadounidenses por las recientes acciones llevadas a cabo por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Los congresistas señalan que en junio, la autoridad tributaria de México modificó las Reglas Generales de Comercio Exterior, prohibiendo a las empresas obtener o renovar los permisos de tres años que se requieren para que las terminales de combustible sirvan como puntos de entrada y salida de hidrocarburos.

 

La misma agencia suspendió en julio a 82 empresas del comercio de combustibles por presuntas violaciones fiscales.

 

Mientras tanto, solo entre el 20 de diciembre de 2020 y el 15 de julio, la Secretaría de Energía de México canceló mil 866 permisos para la importación y exportación de gasolina, diesel, gas LP, jet fuel, fuel oil y crudo4.

 

Al 20 de septiembre, solo 97 de los mil 954 permisos otorgados a empresas privadas estaban activos en México.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
Pemex
11/032021

Pozos en operación de Pemex caen 6.57% de julio a septiembre

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex

La cantidad de pozos y equipos de perforación en operación en los campos de Pemex sufrieron de nueva cuenta una fuerte caída.

 

Durante el tercer trimestre del 2021 el número total de pozos en operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) pasó de 6 mil 789 en 2019 a 6 mil 343, una disminución del 6.57% al igual que en el segundo trimestre.

 

La actividad petrolera de la petrolera nacional acumula tres trimestre consecutivos sin cambios, manteniendo el mismo número de equipos de perforación desde el inicio del 2021.

 

De julio a septiembre operaron en las asignaciones de la empresa productiva del estado 6 mil 343 pozos productores de crudo y gas no asociado, una reducción de 446 en comparación al 2020.

 

En el caso de los pozos terminados, durante el segundo trimestre del año, se terminaron 44 pozos de desarrollo, 8 más que en comparación al mismo periodo de tiempo en 2020.

 

Mientras que se terminaron 9 pozos exploratorios, cuatro más que el año pasado.

 

De julio a septiembre operaron 49 equipos de perforación en los campos de Pemex Exploración y Producción, de los cuales 35 se encuentran en pozos de desarrollo y 14 de exploración.

 

Los equipos de perforación en operación aumentaron de 48 a 49 el equivalente al 2.08% de un año a otro.

 

La distribución de localización de los pozos de desarrollo se distribuyó 44% y 56% entre marinos y terrestres, mientras que los de exploración, el 60% fueron terrestres y 40% marinos.

Read more
refineria-tampico
11/032021

Procesamiento de crudo en SNR aumenta 14.88% de julio a septiembre

Combustibles, Últimas Noticias Pemex

El SNR aumentó en 90 mil barriles diarios el procesamiento de crudo.

 

Durante el tercer trimestre de 2021 el procesamiento de crudo del Sistema Nacional de Refinación (SNR) promedió 695 mil barriles diarios.

 

Esto representa un aumento de 90 mil barriles diarios con respecto al mismo trimestre de 2020.

 

La empresa productiva del estado explicó que esto es resultado del mejor desempeño operativo en las refinerías de Tula, Salina Cruz y Cadereyta con incrementos en su proceso de crudo en 83 mil barriles por día, 40 mil barriles diarios y 7 mil barriles por día respectivamente.

 

El proceso de crudo pesado en las refinerías reconfiguradas promedió 200 mil barriles, una disminución de 5 mil barriles respecto al registrado en el tercer trimestre de 2020.

 

Esta variación se explica por el menor proceso de crudo pesado en la refinería de Madero en 29 mil barriles.

 

De acuerdo con Pemex, lo anterior fue parcialmente contrarrestado por un incremento de 15 mil barriles por día en el proceso en la refinería de Minatitlán y 8 mil barriles diarios en la refinería de Cadereyta.

Read more
renovables
10/292021

Cuestiona Coparmex a legisladores: ¿Qué harán para que los mexicanos cuenten con energías limpias y a precios accesibles?

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Regulación, Últimas Noticias

MC, PAN y PRD adelantaron que votarán en contra de la iniciativa de reforma en materia eléctrica; Morena defendió la propuesta del Ejecutivo Federal y el PRI pidió revisión de los datos técnicos y financieros para tomar la mejor decisión.

 

Con el objetivo de promover un diálogo informado que permita hallar consensos para resolver los desafíos del país, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio inicio al foro “Diálogo abierto sobre la Reforma Eléctrica, impactos al bienestar”.

 

En su mensaje de bienvenida previo al análisis con legisladores acerca de los “Beneficios o Afectaciones de la Reforma Eléctrica”, el presidente de Coparmex, José Medina Mora expresó que la patronal coincide con los objetivos de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de proveer luz a precios accesibles a los usuarios.

 

Medina Mora reiteró la preocupación de Coparmex sobre esta reforma en temas como el Estado de Derecho, respecto a la cancelación de contratos legales; el cuidado del medio ambiente, en el que México iría “en sentido contrario” a la tendencia en el mundo; las finanzas públicas, específicamente las de la CFE; la competitividad, en cuanto al autoabastecimiento, así como la afectación a la economía familiar por el incremento de tarifas.

 

Por su parte, la diputada Blanca Alcalá, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expresó: “hoy los legisladores tenemos la obligación de poder contrastar evidencias, de poder hacer los análisis técnicos y financieros que resulten necesarios para que la orientación de nuestras decisiones sean las adecuadas”.

 

De acuerdo con la legisladora de Morena, Patricia Armendáriz, secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, una fuente de pérdidas para la CFE es el subsidio a las “Sociedades de Autoabasto” que disfrutan del porteo estampilla, y que muchas de ellas no son verdaderas sociedades de autoabasto, incurriendo además en defraudación fiscal, Destacó que la reforma del gobierno anterior presenta dos fallas de mercado: la conservación de los contratos de las Productoras Independientes de Energía Eléctrica, indexadas al dólar, que hacen que la CFE pierda anualmente más de 400 mil millones de pesos y el despacho “preferente” de las energías eólica y solar, basado en un sistema de precios donde solamente se consideran los costos variables y no los fijos, lo que beneficia a los privados.

 

Eso hace que CFE no pueda despachar primero sus energías limpias y tenga que salir a comprar energía para el suministro básico.

 

En su turno Gabriel Quadri, secretario de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) señaló que la reforma del 2013 acabó con el monopolio y permitió la inversión; en cambio, esta contrarreforma acabará con la certeza jurídica, la certidumbre para la inversión, ocasionará la salida de México del Acuerdo de París, la muerte por contaminación y sería “una tragedia para el país”.

 

La diputada Elizabeth Pérez Valdez, vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró que la fracción parlamentaria de su partido votará en contra de la iniciativa pues viola todos los tratados internacionales de los que México forma parte, amenaza la seguridad de las inversiones, elimina la transparencia en la rendición de cuentas, reduce la competitividad en el sector energético y viola los capítulos 14 y 21 del TMEC.

 

El legislador Mauro Garza Marín, sostuvo que la bancada de Movimiento Ciudadano no respaldará la iniciativa presidencial en materia energética pues están convencidos que las energías limpias, renovables y el cambio climático no son “un discurso vacío” y agregó “a los mexicanos no les sirve que se prendan plantas que son chatarra, plantas viejas, plantas obsoletas.

 

Los mexicanos quieren energía limpia, energía barata”. Señaló que las empresas no van a querer invertir en nuestro país porque ellos tienen acuerdos ambientales, no es un mito, es una realidad”.

 

Para finalizar el primer día de los trabajos, José Medina Mora dejó para los legisladores un cuestionamiento acerca de ¿Qué es lo que tenemos que hacer a partir de hoy para garantizar que tendremos energía para todos los mexicanos sin apagones, a precios accesibles y también energía para que haya inversiones de las empresas que generan empleo para los mexicanos, pero no para este año, sino para los próximo 20 o 30 años?

 

En relación con el impacto de la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, también se llevó a cabo la mesa “Impactos ambientales y repercusiones en la Agenda 2030” moderada por Valentina López, consejera delegada de Agenda 2030 de Coparmex, en la que participaron Víctor Ramírez, vocero en la plataforma México, Clima y Energía; Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y la diputada de Movimiento Ciudadano, Mirza Flores Gómez, integrante de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.

 

Mirza Flores expresó que en la Cámara de Diputados preocupa la falta de diálogo, por lo que destacó la realización de este tipo de ejercicios, donde la sociedad civil pone atención al trabajo de sus representantes y les pide analizar a detalle la reforma eléctrica, una que dijo, según especialistas tendrá “mayores costos por la generación de energía, deterioro del medio ambiente, incumplimiento de acuerdos internacionales en materia comercial y del cambio climático, mayor incertidumbre, menor inversión y la posibilidad de mayores subsidios a la CFE y deterioro de las finanzas públicas nacionales”.

 

De acuerdo con lo dicho por Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), es positivo que la transición energética se eleve a rango constitucional aunque dijo, existen dudas de cómo se logrará, toda vez que la CFE sería la responsable de llevarla a cabo y con el presupuesto actual y de acuerdo al plan de negocios de la Comisión, donde contempla inversión en renovables para 2027, sería por demás complicado.

 

Por último, Víctor Ramírez, vocero de la plataforma México Clima y Energía, dijo que con esta reforma se dan pasos atrás y calificó como muy preocupante que se eliminen permisos y contratos -que lograron que en México se rompieran records de costos de producción más baratos- con lo que se daría discrecionalidad al director de la CFE para acordar, en un esquema fuera del artículo 134 constitucional, contratar energía.

 

Agregó que más allá de ello, resulta delicado que la iniciativa considera ilegales a una serie de participantes de la industria “hay que decir que ninguna autoridad judicial ha dicho o ha puesto en la mesa que sean ilegales este tipo de permisos; sin embargo, la iniciativa ya por voz del presidente los califica de ilegales y entonces no les permite participar en el despacho a partir de que la reforma fuese aplicada”.

 

El foro “Diálogo abierto sobre la Reforma Eléctrica, impactos al bienestar” continuará este jueves y concluirá el viernes 29 de octubre, con cinco mesas de trabajo restantes, en las que los participantes analizarán la perspectiva internacional; el desmantelamiento del mercado eléctrico y sus afectaciones; la certidumbre jurídica para el sector energético; e impacto en la competitividad de las empresas, así como la afectación al bienestar social y su impacto en la hacienda pública.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
Pemex
10/292021

Regresó Pemex a producir 1.7 mbd en septiembre

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex

Producción de petróleo de Pemex en septiembre aumentó 4.02% en comparación al 2020 y en 3.14% en comparación a agosto.

 

La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó en 4.03% comparación al mes de septiembre de 2020 el equivalente a 66 mil barriles más.

 

La empresa productiva del estado contrarrestó la caída en el ritmo de extracción tras el incendio en la plataforma E-Ku-A2 a finales del mes de agosto, lo cual provocó el cierre de varios pozos debido a la falta de gas natural.

 

Pemex no extraía 1.7 millones de barriles diarios desde abril del 2020, cuando al inicio de la pandemia de COVID-19 en México reportó una producción mensual promedio de 1.70 millones de barriles por día.

 

Con este resultado, la petrolera nacional se mantiene lejos de cumplir de nuevo objetivo sexenal planteado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador de cerrar el 2024 con 2 millones de barriles.

 

El ritmo de extracción de aceite de Pemex Exploración y Producción encontró un ligero impulso desde octubre logrando incrementar mensualmente la extracción, lo cual ayudó a igualar los niveles producción vistos a inicios del 2020.

 

Frente a la producción del mes inmediato anterior la producción se vió impulsada principalmente por los campos prioritarios desarrollados por la actual administración.

 

La producción de petróleo con socios durante el mes de septiembre fue de un millón 709 mil barriles diarios, un 4.03% más que el año pasado cuando se extrajeron un millón 643 mil barriles de crudo diarios.

 

Mientras que la producción sin socios fue de un millón 668 mil de barriles diarios, un 2.71% más que en 2020 y 1.89% más de lo obtenido el mes anterior,.

 

Pemex acumula en el año un promedio de producción de 1.68 millones de barriles diarios, cifra ligeramente superior a la registrada el año pasado.

 

La producción en septiembre se ubicó muy lejos de la meta de fin de año anunciada por el director de la empresa la cual se fijó en 1.8 millones de barriles diarios durante la ceremonia de la expropiación petrolera.

 

Si bien la nueva administración había logrado incrementar la producción ligeramente en los tres primeros meses del 2021, el ritmo de extracción de la petrolera nacional no ha podido recuperar los niveles vistos a inicio del 2020 antes del recorte presupuestal y una disminución en la producción debido al acuerdo en la OPEP+.

 

Durante la última reunión del cártel y sus socios, la Secretaría de Energía (SENER) se comprometió a no exceder una producción de un millón 753 mil barriles diarios hasta mayo del 2022.

 

En el documento, Pemex anuncia a los inversionistas que espera un incremento en la producción de julio a agosto de 2.9%.

Read more
renovables
10/282021

Gobierno Federal se prepara para demandas internacionales

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias México

Para 2022 se asignaron recursos por 157 millones de pesos para consultoría jurídica en comercio internacional.

 

La Secretaría de Hacienda proyecta gastar 157 millones de pesos el próximo año para blindar al país de demandas internacionales.

 

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 contempla recursos nunca antes vistos para la Dirección General de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional de la Secretaría de Economía.

 

Esta oficina se encarga de asesorar a la Secretaría de Economía en materia legal en comercio internacional, así como la defensa en caso de demandas internacionales.

 

En 2021, la misma oficina recibió un presupuesto por 40 millones de pesos y en 2020 un total de 154 millones de pesos.

 

Los recursos se podrían utilizar en la defensa del país en arbitrajes internacionales por cambios provocados por una eventual reforma constitucional en materia eléctrica.

 

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, dijo en conferencia de prensa que empresas de Estados Unidos y Canadá comunicaron a la confederación su intención de demandar bajo el marco del TMEC  si se aprueba la reforma eléctrica.

 

El dirigente empresarial señaló que aplicar la ley retroactivamente, provocará que demanden, porque se trata de una expropiación indirecta.

 

Medina Mora, puntualizó que es necesario que nuestro país respete el estado de derecho, por que de no hacerlo las empresas afectadas demandarán por incumplimiento del TMEC.

 

“El T-MEC obliga a indemnizar a las empresas socias de Estados Unidos y Canadá. De no hacerlo, las empresas privadas nos han manifestado que demandarán y van a ganar esas demandas”.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
Pemex
10/282021

Pemex promete alcanzar 2 millones de barriles

Hidrocarburos, Últimas Noticias Pemex

El director general de Pemex aseguró ante diputados que la empresa alcanzará al final del sexenio los 2 millones de barriles diarios.

 

Con motivo del análisis del Tercer Informe de Gobierno del Presidente de la República, el director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, compareció ante las comisiones unidas de Energía y de Infraestructura de la Cámara de Diputados.

 

Octavio Romero, consideró importante no detener la actividad del año pasado porque la producción creció y se espera que se estabilice en dos millones de barriles diarios para finales de la actual administración.

 

Sobre la situación financiera de Pemex, refirió que hubo un crecimiento de los ingresos del sector público del orden de 384 mil millones de pesos. El año pasado, los ingresos petroleros fueron del orden de 348 mil y hoy en este periodo es de 610 mil, “lo que implica casi el 68 por ciento del incremento que tuvo el sector público en cuanto a sus ingresos”.

 

Afirmó que “Pemex es el principal contribuyente de México”, pues en impuestos directos e indirectos se pagaron más de 490 mil millones de pesos en el periodo de enero-septiembre del año pasado, y en este año, se incrementó a 533 mil 740 millones de pesos. “Pemex continúa generando renta petrolera para el desarrollo del país”.

 

Sobre las reservas 3P, expuso que se ha logrado tener mil 935 millones de barriles; las reservas 1P, se han logrado reponer y se proyecta cerrar el año con 7.5 millones de barriles.

 

Dijo que la producción de los privados es del orden de 31 mil barriles, pero en casi tres años de esta administración se tiene una producción real de 273 mil barriles, casi diez veces más producción que los 107 contratos otorgados durante las rondas de la Reforma Energética. “Es Petróleos Mexicanos quien produce petróleo y la Reforma Energética no cumplió con las expectativas que se buscaba”.

 

Añadió que los gastos de operación son los más bajos de la industria petrolera en el mundo. El costo de extracción por barril de hidrocarburos, es del orden de 11.15 dólares por barril, precisó.

 

Sobre el combate al robo de hidrocarburos, mencionó que en promedio se robaban 56 mil barriles diarios, y para el primer año de la actual administración bajó a 6 mil 400 barriles; en 2020, 4 mil 800, y en hoy en día, es del orden de 4 mil 100 barriles diarios; es una disminución de cerca del 93 por ciento. “Ha sido un éxito el combate al robo del combustible”.

 

En cuanto al robo de gas, Romero Oropeza refirió que durante 2018 se robaban 13 mil 600 barriles diarios y hoy el promedio de los tres años es del orden de 5 mil 100 barriles diarios. “Es una reducción muy importante”.

 

“Lo que ya no roban, equivale para Pemex a 104 mil millones de pesos; si se le suma a esa cifra los impuestos que no se pagan por el combustible robado, se incrementa a 143 mil 383 millones. “Es una cantidad muy importante la que ya no nos están robando”.

Read more
Depositphotos_3397268_m
10/272021

Crece 20% actividad de perforación de pozos de desarrollo en el tercer trimestre del 2021

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH

La CNH presentó el tercer informe trimestral 2021 sobre avisos de perforación de pozos de desarrollo.

 

El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), presentó el informe del tercer trimestre de avisos de perforación de pozos de desarrollo.

 

Al tercer trimestre del año, la perforación de pozos de desarrollo se incrementó en 20% de un trimestre a otro.

 

En el periodo junio-septiembre del 2021, se llevaron a cabo 48 avisos de perforación de pozos, de los cuales 28 son terrestres y 20 marinos.

 

De los 48 avisos, el 87% corresponden a Pemex, el .4% a DWF, Eni, Hokchi y Pantera respectivamente.

 

En el tercer trimestre del 2021 la producción programada de los 48 pozos fue, en total, de 99 mil 800 barriles de aceite y 152 millones 600 mil pies cúbicos de gas, de los cuales 24 mil barriles de aceite y 110 millones de pies cúbicos de gas correspondieron a los 28 pozos terrestres; y 75 mil barriles de aceite y 42.4 millones de pies cúbicos de gas corresponden a los 20 pozos marinos.

 

De esas cantidades la empresa productiva del estado aportó, con sus asignaciones, 89 mil barriles de aceite y 144 millones de pies cúbicos de gas; asimismo, no aportó barriles de aceite y gas en sus áreas contractuales; mientras que otros contratistas aportaron 10 mil barriles de aceite y 152.6 millones de pies cúbicos de gas, en el periodo.

 

Durante el tercer trimestre del 2021, la inversión total, estimada de manera preliminar, en esos 48 pozos de extracción ascendió a 18 mil 900 millones de pesos, equivalente a 918 millones de dólares. De los cuales 6 mil 600 millones de pesos se destinaron a la perforación y terminación de los pozos terrestres, y 12 mil 300 millones a la perforación y terminación de los pozos marinos.

 

En el periodo julio-septiembre de 2021,  el regulador recibió 50 informes de perforación y terminación.

 

El 100% de los pozos terrestres resultaron exitosos y el 95% en aguas someras.

 

Al respecto la perforación tuvo costo real total mayor en 17% respecto de lo programado, mientras que la terminación tuvo una disminución del 2%.

 

Por lo que respecta a la producción de aceite, ésta resultó 11% mayor en relación a lo programado; asimismo, la producción de gas fue menor en 7% respecto a lo programado.

 

En comparación al tercer trimestre del 2019 la actividad de perforación de pozos de desarrollo ha disminuido 38%, pero se ha incrementado en 41% en comparación al 2020.

Read more
marino
10/272021

CNH denuncia intento de hackeo

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH

La CNH informó de un intento de hackeo en contra del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos.

 

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) informó que hoy por la mañana elCentro Nacional de Información de Hidrocarburos.

 

«El día de hoy se dio un intento de hackeo a los sistemas de información de la Comisión».

 

«El ingreso a dichos sistemas ocasionó afectaciones no graves a algunas plataformas del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos. La información de esta institución se encuentra bajo buen resguardo y completamente íntegra», informó en un comunicado.

 

El regulador asegura que se trabaja en el restablecimiento y análisis de los servicios tecnológicos, por lo que algunas plataformas tardarán algunos días en ser normalizadas.

 

La CNH recalcó que la Oficialía de Partes Automatizada (OPA) continúa funcionando sin ningún contratiempo, por lo que los usuarios pueden seguir ingresando correspondencia como habitualmente lo hacen.

Read more
gas lp
10/262021

Baja CRE precios del gas LP

Gas, Últimas Noticias gas LP

La CRE publicó los precios máximos para el el gas LP en las 145 regiones en las que se dividió el país, reduciendo el precio del energético en comparación a la semana pasada.

 

El Gobierno Federal redujo el precio del gas LP, rompiendo una racha de cinco semanas consecutivas con incrementos en el valor del energético.

 

La CRE publicó los precios máximos en los cuales distribuidores podrán comercializar a usuarios final el gas LP para la semana que inicia el 24 de octubre.

 

«La publicación de los precios máximos aplicables de Gas LP , objeto de venta al Usuario Final se establece de conformidad al acuerdo A/024/2021», informó el regulador.

 
El acuerdo número A/024/2021 del regulador energético que establece la regulación de precios máximos de gas licuado de petróleo objeto de venta al usuario final, en cumplimiento a la Directriz de emergencia para el bienestar del consumidor de gas licuado de petróleo, emitida por la Secretaría de Energía, con la finalidad de proteger los intereses de los usuarios finales.

 

Para la siguiente semana, los precios del gas LP aumentará en comparación a la semana que terminó el ayer.

 

De acuerdo con la lista de precios máximos publicados por la CRE, en la Ciudad de México el precio pasará de 25.25 a 25.03 pesos por kilogramo con IVA.

 

Mientras que en Puebla el precio aumentará de 24.81 a 23.56 pesos por kilogramo con IVA.

Read more
1…7071727374…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit