EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

CNH
07/232018

Modificaciones a las bases de licitación de las rondas 3.2 y 3.3

Hidrocarburos, Últimas Noticias campos terestres, licitación, no convencionales, ronda

Durante la 41ª sesión extraordinaria, el órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se aprobaron modificaciones a los calendarios de las convocatorias de la segunda y tercera licitaciones de la ronda tres y las siete asociaciones para la selección de socios para Petróleos Mexicanos (Pemex). Lo anterior, en respuesta a la solicitud de la Secretaría de Energía (SENER) y de la industria.

La SENER solicitó a la CNH modificar las fechas del calendario con el fin de que el acto de presentación y apertura de propuestas se lleve a cabo en el primer bimestre de 2019, con el objeto de promover la participación de un mayor número de licitantes.

En la sesión se informó que, además, diversos interesados en participar en las licitaciones solicitaron, a través de los mecanismos previstos en las Bases, ajustar los plazos para contar con más tiempo para analizar la información, obtener la licencia de uso correspondiente, así como preparar la documentación relativa a la precalificación.

En virtud de lo anterior, el Órgano de Gobierno consideró positiva la ampliación del plazo ya que permitirá que la CNH interactúe con las nuevas autoridades para analizar el proceso licitatorio y el contenido del contrato. Se subrayó que es una decisión responsable y que abona a la certidumbre jurídica para los participantes.

Las modificaciones a los calendarios de las convocatorias de Licitación, quedan como se muestran a continuación:

Read more
AmPm_0049
07/232018

Arco inicia operaciones en Sonora

Combustibles, Últimas Noticias Andevor, ARCO, estación de servicio, Sonora

La marca de estaciones Arco abrió su primera estación de servicio en el estado de Sonora, con lo cual llega a 80 gasolineras en los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa.

 

Con la presencia del director de Desarrollo Económico y Turístico de Guaymas, Juan José Cordero Gutiérrez; Leonardo Girón, director de Marketing para México de Andeavor, empresa propietaria de la marca Arco, y María de Jesús Hernández, directora de Profuels, inició la operación de gasolineras en Guaymas.

 

Arco, junto con ExxonMobil son las únicas marcas de combustibles en nuestro país que venden su propia gasolina.

Read more
07/232018

Planeación de una refinería

Combustibles, Últimas Noticias combustibles, inversión, México, refinerías

Por: Ramsés Pech

Una refinería requiere una conceptualización real técnica factible de su diseño, construcción, instalación y operación. No es el simple el hecho de refinar un volumen que compense una necesidad no cubierta con anterioridad.

Primero hay que definir que:

Refinación: Es el proceso de separación del crudo por medio de método físicos basados en cambios de presión y temperatura con el conocimiento de separación de cada producto.

Petroquímica: Proceso de la alteración de la moléculas por medio de reacciones químicas al interactuar uno o más materias primas para incrementar las cadenas de carbón e hidrogeno para obtener uniones resistentes o productos de una mejor calidad.

Es decir la diferencia entre Refinación y Petroquímica radica la primera es una separación física y la otra son reacciones químicas controladas.

La construcción de una refinería consta de varios procesos para su instalación empezando por un estudio de Factibilidad que deberá cumplir con lo siguiente:

Una investigación sobre el marco de factores que afectan al proyecto y aspectos legales. Los estudios realizados específicos deberían ser:

  • Estudio de mercado
  • Estudio tecnológico
  • Estudio financiero
  • Suministros
  • Estudio administrativo/Jurídico/Normatividades/Regulaciones
  • Estudio de impacto ambiental.

Poder Concluir en :

a)  El proyecto tiene alta posibilidad de adaptarse a la región, basado en tener materia prima, puerto, ductos y infraestructura para el poder suplir en forma constante las 24 horas.

b)  El diseño de la refinería previo realizado con base a la materia disponible en el mercado (interno/externo) y confirmar la existencia de la tecnológica para la producción con base al volumen de productos requerido por el mercado analizado.

c)  El Mercado a cubrir definir el alcance logístico, consumo y crecimiento. La visión es satisfacer una necesidad no cubierta para la reducción de costos y precios al consumidor que ayuden a incrementar el número de KM recorridos por cada vehículo.

d)  Respecto a la cuantificación de los requerimientos de inversión que plantea el proyecto y sus posibles fuentes de financiamiento, deberá arrojar que el: PROYECTO AUTOSUSTENTABLE FINANCIERAMENTE, el cual cubra el CAPEX y OPEX para el funcionamiento a tasas de restitución aceptables dentro de un mercado de refinación a nivel mundial.

Cumple con lo anterior podemos establecer que tenemos proyecto.

Establecido lo anterior hay que indicar el volumen de refinación, con la materia prima disponible dentro del área seleccionada, para establecer los costos probables de la construcción y instalación.

EUA tiene una capacidad total de refinación de 18.6 millones de barriles diarios. En 2004 refinaban 14.3 Millones de barriles diarios (5.3 producción interna y 9.0 importaban crudo) en 2017 Refinan 16.6 (9.4 producción interna y 6.8 importaban crudo) lo que da una porcentaje de utilización promedio de alrededor del 85 a 88% de las refinerías. Actualmente tienen al primero de enero del 2018 un total de 132 refinerías:

Podemos observar que las inversiones realizadas a quien tiene más del 24% del total de refinación el mundo; su capacidad de concentra en refinerías entre 0 a 200 mil barriles a lo que está en función de la materia prima y la región donde se construye para atender un mercado.

Las refinerías entre 300 Mil barriles diarios existe un costo promedio entre 7 a 9 Mil millones de dólares promedio mundial (130 a 180 Mil millones de pesos). Ver la gráfica siguiente:

En la tabla siguiente podemos observar los costó de inversión en una refinería entre 50 a 300 mil barriles a una depreciación de 10 años sin contemplar los intereses del costo del dinero con una eficiencia de utilización del 80%.

En Mexico para poder hacer una refinería puede realizar por dos vías:

Parte del Gobierno vía Administración:

Licitación Pública: Tendrá que ser realizada bajo los tratado de libre comercio o acuerdo mundiales que tengamos, debido a que no contamos con la tecnología y empresas que se dediquen al diseño, construcción , instalación y operación. El periodo

de Asignación del contrato duraría entre uno a un año y medio. Pero antes deberá contar con presupuesto asignado por la cámara de diputados y asignar que instancia gubernamental seria quien emitiera la licitación.

Invitación Restringida: Invitarían entre 3 a 5 empresas previamente seleccionadas para presentar la propuesta y llevaría entre ocho meses a un año para la firma del contrato y igual forma requiere presupuesto asignado al proyecto.

Ambos casos los estudio de impacto ambiental y social tendría que ser realizados una vez firmado el contrato. Promedio de ambos de un año.

Preguntas:

  • La licitación a realizar incluirá el contrato diseñar, construir, instalar y operar por la empresa ganadora.
  • La licitación a realizar incluirá el contrato diseñar, construir, instalar y operaria una empresa productiva del

    estado como PEMEX o crearía una nueva.

  • En el caso que la secretaria de energía licite; PEMEX presentaría su propuesta como una empresa más de

    mercado.

  • En el caso de que PEMEX licite que papel tendría PEMEX.

Parte de Privado:

La empresa podría empezar los estudios a partir del dia de hoy y poder empezar la construcción en el tercer trimestre del 2019 y empezar operar en 2021.

Tiempos:

El gobierno tardaría entre 6 a 7 años inicio de operación una vez puesta al público la licitación de una refinería de 300 mil barriles y una de 100 mil entre 4 a 5 años. Probable puesta en operación entre 2024 a 2027. Siempre y cuando asigne presupuesto en 2019 (poco probable) o 2020.

El privado tardaría entre 2 a 3 años por que realizaría refinerías de 20 mil barriles y dependería del producto refinado a comercializar a según el mercado de la región a donde se instale. Probable puesta en operación entre 2021 a 2022.

Los hidrocarburos solo representan el 20% del mercado interno energético, el 40% es la generación de electricidad con las diferentes materias o recursos naturales disponibles dentro y fuera de Mexico y otro 40% en la creación de infraestructura como redes de distribución eléctrica, almacenamiento de electricidad/crudo/gas/combustibles, inversión en redes de logística terrestre/marítima para la movilidad de la energía, inversión en puertos (no están acondicionados para el mercado energético) y un cambio de mentalidad que la administración, entendiendo que los proyecto de energía no pueden hacerse en forma unilateral debido a que no tendría el dinero suficiente para generar todo lo anterior al no tener una autosuficiencia energetica definida.

El concepto hoy dia en los negocio de energía es compartir el riesgo financiero, técnico y operativo entre varios, teniendo un inversionista, operativo y uno que conozca el mercado a donde se realizara el proyecto.

La administración dictamina la gobernabilidad del país, no asumamos la directriz del mercado y solo seamos los facilitadores del mismo; con el propósito de disminuir la exposición del presupuesto en proyectos que requieren tiempo para su maduración y dejar que el mercado asuma el riesgo de la inversión.

Referencia:

EIA – Administración de Informacion de Energía de EUA. RIG ZONE.
Libro la Rifa del Tigre – Autor: Ramses Pech.
PEMEX

Secretaria de Energía Secretaria de Hacienda

Read more
pemex
07/202018

Pemex ofrece 8 terminales de almacenamiento en el Pacifico a privados

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias pacifico, Pemex, temporada abierta

Petróleos Mexicanos (Pemex), a través de la subsidiaria Pemex Logística, lanzó la convocatoria para la temporada abierta de almacenamiento para la zona Pacifico-Golfo, a través de la cual, empresas privadas podrán acceder a la capacidad de almacenamiento de combustible de ocho terminales.

 

De acuerdo a la información publicada por Pemex, las terminales a licitar son: Lázaro Cárdenas, Uruapan, Acapulco, Iguala, Oaxaca, Tapachula II, Tuxtla Gutiérrez y Villahermosa.

 

Las empresas interesadas pueden precalificar hasta el 8 de agosto de este año, la presentación de propuesta cierra el 27 de agosto y la asignación de la capacidad se realizará el 31 de agosto.

 

Las capacidades a licitar se pueden observar en la siguiente tabla.

Read more
coparmex
07/202018

Coparmex lamenta cambio de fecha en ronda tres

Hidrocarburos, Regulación, Últimas Noticias CNH, Coparmex, licitaciones, rondas

El presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos Walter, dijo en entrevista a Reuters que es desafortunada la decisión de la Secretaría de Energía (SENER) y de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de postergar las dos licitaciones de la ronda tres y los farmouts de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

De Hoyo, aseguro que, si bien la decisión no trascendió, si envía una mala señal.

 

«Nos parece infortunado que criterios políticos, de oportunidad, impliquen una interrupción en el ritmo de las decisiones en el sector energético» dijo en la entrevista.

 

El empresario dijo que sería una buena señal por parte del nuevo gobierno mantener el ritmo de la apertura en el sector energético, ya que las paradas inesperadas pueden causar daño, aunque no exista un cambio de sentido en las políticas.

Read more
07/202018

Contratos de las rondas, han comprometido perforación de 85 pozos

Hidrocarburos, Últimas Noticias contratos, rondas

Los 107 contratos derivados de las tres rondas de licitaciones de áreas de exploración y producción realizadas en nuestro país, han comprometido hasta el momento la perforación de 85 pozos petroleros, de acuerdo a un análisis publicado la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi).

 

De los 85 pozos comprometidos, 36 son pozos asociados y 28 son de aguas profundas, sin embargo, se espera que con sucesivas rondas de licitaciones se aumente la cantidad de pozos.

 

De acuerdo al análisis publicado por Pulso Energético, producto de la ronda uno, hasta el momento se han comprometido la perforación de 8 pozos, todos ellos en agua profundas.

 

Mientras que para la ronda dos se han comprometido 67 pozos, de los cuales 23 son en aguas profundas, 35 en campos terrestres y 9 en aguas someras.

 

Producto de la ronda tres solo se han comprometido la perforación de 9 pozos en aguas someras.

Read more
07/192018

CNH inicia proyecto piloto para aplicar la Clasificación Marco de las Naciones Unidas para los Recursos

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, ONU

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) informó que con el objetivo de evaluar y gestionar de una manera integral los aspectos sociales y ambientales relacionados con los proyectos de exploración y producción asociados los recursos y reservas de los recursos convencionales y no convencionales, México por medio de la Comisión Nacional de Hidrocarburos ha iniciado un proyecto piloto para aplicar la Clasificación Marco de las Naciones Unidas para los Recursos (UNFC) a un grupo de áreas seleccionadas como un preámbulo de una adopción más amplia a nivel nacional.

 

El foro y taller de lanzamiento de este proyecto se llevó a cabo del 18 al 21 de junio en la Ciudad de México con la participación de más de 120 expertos nacionales e internacionales que representan a diversas instituciones gubernamentales, de la sociedad civil y de compañías operadoras nacionales e internacionales.

 

México aspira a desarrollar sus recursos petroleros de manera más sostenible buscando ser un modelo a seguir en la aplicación de normas y estándares internacionales en el sector petrolero lo cual contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas en su agenda para el 2030.

Read more
gas
07/192018

CNH pide estímulos para producción de gas natural

Gas, Últimas Noticias CNH, gas natural, incentivos fiscales, inversiones

El comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda Molina, aseguró en entrevista con S&P Global Platts, que el nuevo gobierno debe de tasar en cero el pago de regalías al estado y generar estímulos fiscales para incentivar la producción de gas natural en nuestro país.

 

De acuerdo a Zepeda, nuestro país debe de reducir su dependencia al gas natural importado de los Estados Unidos y no ver al mercado del gas natural como una forma de ingreso.

 

De acuerdo a reportes de Platts, el consumo de gas natural en nuestro país es de 8 mil millones de pies cúbicos al día, de los cuales 2 mil millones son ocupados por Petróleos Mexicanos y los 6 mil millones restantes dependen de las importaciones de los Estados Unidos, donde nuestro país importa el 83% del gas que se consume.

 

Zepeda asegura, que además de la eliminación de las regalías al estado es necesario crear estímulos fiscales que ayuden a deducir los costos de perforación para hacer rentables las áreas con gas natural no asociado.

 

 

Entrevista completa en: https://www.spglobal.com/platts/en/market-insights/latest-news/natural-gas/071918-mexico-energy-official-calls-for-natural-gas-drilling-stimulus

Read more
CNH
07/192018

CNH modifica fechas de licitaciones 3.2, 3.3 y farmouts de Pemex

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, farmouts, licitación, Pemex

El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó la modificación de las bases de licitación para las subastas 3.2, 3.3 y los farmouts de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

Los cambios principales en las bases de licitación, los cuales fueron solicitados por la Secretaría de Energía (SENER), se concentrarán en las fechas de la licitación.

 

Ahora, la fecha límite para el acceso al cuarto de datos para las licitaciones pasa del día de hoy al 8 de enero del 2019, el proceso de precalificación pasa del 27 de julio al 29 de enero del próximo año y el acto de presentación y apertura de propuestas económicas pasa del 27 de septiembre al 14 de febrero del 2019.

 

La intención del regulador es tener dos meses para dialogar con la nueva administración para hacer las modificaciones necesarias a los próximos contratos.

 

Adicionalmente, ahora las bases de licitación, solicitan a los interesados el registro de conformación del sistema de administración emitido por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), así como copia simple de la solicitud de autorización del programa de implementación del sistema de administración, presentado ante la ASEA.

 

Las modificaciones serán publicadas el día de mañana en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y estarán disponibles en rondasmexico.gob.mx

Read more
shale-rig-1024x681
07/182018

Desarrollan estudiantes de la UNAM fluido para la cementación de pozos petroleros

Tecnología, Últimas Noticias cementación, estudiantes, ingeniería, UNAM

Alumnos de la UNAM desarrollaron un novedoso fluido de cementación con características de lodo, denominado CEMUD, que perfora y cementa de manera simultánea.

Con el método convencional utilizado en la industria petrolera, se perfora con un lodo y luego la tubería de revestimiento se fija en el fondo y en las paredes del pozo con una lechada de cemento, similar al que se usa en las construcciones civiles.

CEMUD (CE, cemento, MUD, lodo) fue creado por estudiantes de sexto y séptimo semestre de la carrera de Ingeniería Petrolera de la Facultad de Ingeniería, bajo la tutoría del académico Nelson Barros Galvis, quien explicó que los fluidos de perforación suelen obtenerse de la mezcla de agua con arcillas para sostener las paredes del pozo, lubricar y enfriar la barrena, y transportar los recortes sólidos a la superficie. Luego se procede con la cementación.

Este proceso en un pozo de cuatro mil a cuatro mil 500 metros podría costar de dos o tres millones de pesos diarios, dependiendo de la tecnología y del personal, pero con el uso de CEMUD se estima que disminuiría hasta en 40 por ciento.

Otra ventaja de la invención de los estudiantes es que se puede utilizar en pozos someros o a profundidades de tres mil o cuatro mil metros, añadió Barros Galvis. Además, el tiempo de fraguado puede ser mayor o menor –con ayuda de catalizadores o retardadores–, según las características que requiera cada caso.

El académico comentó que los alumnos propusieron variantes químicas que hacen que el fluido resista mayor temperatura y presión; luego plantearon mejoras en las propiedades y resistencias mecánicas del cemento. “Hemos tenido una evolución continua, con la meta de proponer un producto diferente, asequible desde el punto de vista económico y que responda a una problemática real de la industria”.

Uno de los objetivos de Barros Galvis en el corto plazo es patentar la innovación, para después hacer una transferencia de tecnología y publicar los resultados de la investigación en alguna revista científica. Hasta el momento, dos compañías transnacionales están interesadas en el trabajo, “pero hemos mantenido prudencia, porque creemos que primero hay que terminarlo al 100 por ciento y registrarlo. Es un producto marca UNAM”.

Los resultados en laboratorio han sido exitosos, pero es necesario hacer pruebas en campo, en un pozo piloto, subrayó. “Para ello se podría buscar una colaboración con Pemex, estamos abiertos a comentarios y sugerencias, y desde la trinchera de la academia ayudar, en la medida de lo posible, a la industria del ramo”.

De forma adicional, el académico ya piensa en desarrollar una barrena acorde a CEMUD. Ya cuenta con el diseño conceptual y básico, también con ayuda de estudiantes del grupo de Elementos de Perforación de Pozos.

Read more
1…192193194195196…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit