EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Gas

gas lp
07/102018

CRE pone a disposición del público la aplicación móvil AmiGasLP

Gas, Tecnología, Últimas Noticias CRE, gas LP, precios

La Comisión Reguladora de Energía (CRE), anunció que puso a disposición del público en general la aplicación para smartphones AmiGas Lp.

AmiGasLP es una aplicación tecnológica que permite a los consumidores localizar a los distribuidores de gas LP que dan servicio en sus localidades y zonas aledañas, comparar precios y evaluaciones de calidad realizadas por otros usuarios, así como verificar si los distribuidores cuentan con el permiso de la CRE y si los vehículos que utilizan cuentan con el permiso correspondiente.

Esta aplicación tecnológica ya está disponible en las tiendas de Apple Store y Google Play de manera gratuita. Los usuarios que descarguen AmiGasLP tendrán acceso a las siguientes funcionalidades:

En la sección “Encuentra tu distribuidor”:

  1. Búsquedas por localidad
  2. Números de contacto para realizar pedidos
  3. Filtrar los resultados para visualizar únicamente a los distribuidores que realicen ventas mediante auto-tanque o recipientes transportables
  4. Información sobre las capacidades de los cilindros que ofrecen los distribuidores
  5. Realizar reportes ciudadanos en la sección “Encuentra tu distribuidor” si:
    1. El precio de venta es superior al precio que muestra la aplicación
    2. Los distribuidores niegan el servicio
    3. No entregaron nota o recibo de compra
    4. El teléfono de contacto es incorrecto
    5. El teléfono de emergencias es incorrecto

En la sección “Verificar autorización de vehículo”:

  1. Para verificar que los vehículos utilizados para llevar el gas LP cuenten con autorización de la CRE:
    1. Se deben ingresar las placas del vehículo
    2. Si el vehículo cuenta con autorización, AmiGasLP mostrará el permiso y la marca comercial que deben estar rotulados en el mismo
  2. Para realizar reportes ciudadanos en la sección “Verificar autorización de vehículo” si:
    1. El vehículo no cuenta con autorización, con la opción de incluir fotografías del vehículo
    2. El vehículo cuenta con autorización, pero los datos registrados no corresponden con los rotulados

Finalmente, incluye una sección sobre consejos para un uso más eficiente y seguro del gas LP.

Con esta aplicación, la CRE fomenta nuevas herramientas para que los consumidores cuenten con información que les permita tomar las mejores decisiones de compra en el mercado de gas LP.

Read more
54 I
06/282018

La llegada del Gas Natural a Sinaloa fomentará su industrialización

Gas, Últimas Noticias gas, gasoducto, México, Sinaloa

Al finalizar el sexenio, pasaremos de 11 mil 347 kilómetros de ductos de gas natural que teníamos en 2012 a más 18 mil 800 kilómetros, un incremento cercano al 70 por ciento, la mayor expansión de la historia realizada en tan solo seis años, aseguro el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

El titular de la Secretaría de Energía (SENER) destacó que el gasoducto que conectará el sur de Texas y Chihuahua con Topolobampo y con Mazatlán, tendrá una longitud de 982 kilómetros con una capacidad máxima de transporte de 670 millones de pies cúbicos diarios de gas natural y la inversión asciende a mil 413 millones de dólares y se estima entrará en operación durante la segunda quincena del mes de julio.

 

Con la llegada de gas natural a Sinaloa, se podrán atraer empresas y nuevas inversiones privadas para generar empleos y favorecer la derrama económica en el estado. Asimismo, a través de líneas de distribución subterráneas que están siendo instaladas en las principales ciudades de la entidad, el gas natural pronto llegará a los comercios y a los hogares y propiciará competencia con el gas LP, con lo que los consumidores podrán beneficiarse con tarifas más accesibles, señaló Joaquín Coldwell.

 

La llegada del gas natural a Sinaloa, tendrá un impacto y una importancia semejante a la que en su momento tuvo la del ferrocarril, los gasoductos que ahora se están construyendo no serán tan vistosos, ya que operarán bajo tierra, pero su contenido tendrá una huella relevante para impulsar la vitalidad económica de ese estado del Noroeste de la República, agregó.

 

Por su parte, el Director General de la Comisión Federal de Electricidad Jaime Hernández, destacó que siete de los proyectos de infraestructura eléctrica que promueve la CFE, se desarrollan en el estado de Sinaloa, se trata de tres gasoductos, la conversión de dos centrales para que usen gas natural y la construcción de dos nuevas centrales de ciclo combinado.

 

Agregó que estas obras que significan una inversión mayor a los dos mil 200 millones de dólares permitirán que Sinaloa cuente con una capacidad para generar energía eléctrica, a partir de gas natural, mayor a los dos mil 200 mega watts lo que sería suficiente para cubrir toda la demanda de electricidad de un millón y medio de hogares en el país.

 

Destacó que con esta nueva infraestructura se logrará evitar la emisión anual de 2.4 millones de toneladas de dióxido de carbono lo que equivale a sacar de circulación a aproximadamente 500 mil vehículos, es decir, alrededor de la mitad de todos los vehículos que circulan en el estado de Sinaloa.

 

En su discurso, el gobernador de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, destacó que la entrada del gas Natural a esta entidad representará “un antes y un después”, al alentar el desarrollo económico con la llegada de nuevas empresas generadoras de empleos y mejor pagados.

 

“A Sinaloa le va a cambiar totalmente el rumbo, le va a cambiar la historia y le va a cambiar el mapa económico pues estábamos en desventaja; hoy con su ubicación estratégica y con la llegada del gas natural no sólo retendremos empresas sino que llegarán más y se atraerá la industria, para dar ese brinco que ocupamos en la entidad”.

 

Quirino Ordaz reconoció el apoyo y la voluntad permanente de la Secretaría de Energía y de la CFE para sacar adelante estos proyectos que representan un detonante para Sinaloa.

Read more
gas lp
06/262018

Expiran 156 permisos de distribución de gas LP

Gas, Regulación, Últimas Noticias gas LP. CRE, permisos

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió un acuerdo en el que declara la caducidad de 156 permisos para la distribución de gas LP, mediante planta o expendio público.

 

El órgano regulador público una lista de permisionarios a los cuales se les revoca el permiso para distribuir y vender gas LP en nuestro país.

 

De acuerdo a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, la revocación de los permisos se debe a que presentaron inactividad de operaciones en un mercado que se encuentra bajo observación por la COFECE debido a supuestas prácticas monopólicas.

 

El órgano regulador del sector energético dijo en el acuerdo, que la Ley de Hidrocarburos exige que a partir del 2016, todos los permisos de distribución y expendio de gas LP se encuentren vinculados a ductos, o de lo contrario pasarán a ser parte de su competencia, por lo que solicitó e abril una inscripción de permisionarios que no cumplieran con los dispuesto en la Ley.

 

La caducidad de un permiso es aplicable cuando el beneficiario no ejerce los derechos conferidos en el título del permiso en el plazo que para tal efecto se establezca en el mismo, o cuando a falta de plazo haya un periodo consecutivo de 365 días naturales.

 

La CRE señaló que para dar por caducos los permisos liquidados revisó y supervisó el cumplimiento de las obligaciones de los permisionarios, trabajo en el que encontró que no iniciaron operaciones comerciales en el término señalado en el permiso respectivo.

 

Lista completa de permisos revocados en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5529005&fecha=25/06/2018

Read more
gas lp
06/212018

Cofece pide a CRE castigar prácticas monopólicas en el mercado del gas LP

Gas, Regulación, Últimas Noticias COFECE, CRE, gas

Alejandra Palacios, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) pidió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sancione a las empresas que realizan prácticas monopólicas en el mercado del gas LP en México.

En entrevista con El Financiero, Palacios pidió que se modifique la ley para dar “dientes” a la CRE y sancionar a las empresas en caso de que las multas no funcionen.

El órgano anti monopolios publicó el lunes un estudio en el que afirma que en el mercado del gas LP en nuestro país se concentra en cinco empresas, las cuales aumentaron su participación de mercado del 48 al 53% en un año.

Esto debido a que esos grupos están evitando que nuevos jugadores entren al mercado, lo cual afecta la libre competencia en el mercado y dañando los bolsillos de los consumidores, ya que el hidrocarburo es consumido en el 76% de los hogares en México.

Read more
gas
06/202018

Cofece publica recomendaciones para generar mayor competencia en el mercado del gas LP

Gas, Últimas Noticias COFECE, competencia, CRE, gas LP, mercado

En las distintas actividades de la industria mexicana del gas licuado de petróleo (Gas LP) –importación, transporte, almacenamiento, distribución y venta final–, existen importantes áreas de oportunidad para introducir más competencia, incrementar el número de participantes y con el tiempo, lograr que los usuarios tengan mejores precios en el suministro de este combustible, utilizado por 76% de las familias del país. Además, los aumentos en el precio de Gas LP tienen efectos regresivos importantes en los hogares más pobres de México, que en términos porcentuales destinan para comprarlo 3.5 veces más de su gasto que las familias de mayores recursos.

Por su impacto en el bolsillo de los mexicanos, en el documento Transición hacia Mercados Competidos de Energía: Gas LP, la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) emite recomendaciones a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a otros organismos públicos con el fin de lograr mayor competencia. De acuerdo con cálculos de la COFECE, un aumento en el número de competidores tiene como impacto reducciones relevantes en el precio promedio final; por ejemplo, cuando en una región se incrementa de uno a dos el número de distribuidores, los precios pueden ser menores hasta en 6.5%.

En enero de 2017 se liberalizaron los precios de venta al público de Gas LP, después de 11 años de estar determinados por una política de precios máximos. En ese tiempo, estos fueron definidos por la Secretaría de Economía a partir de un cálculo que, en gran medida, estuvo desvinculado del precio de referencia internacional de la molécula. Hoy, los precios se fijan libremente por los permisionarios, considerando las cotizaciones del Gas LP en el mercado internacional, así como los costos de cada una de las actividades que son necesarias para llevar el combustible desde su lugar de producción hasta las áreas de consumo: producción o importación e internación, comercialización, transporte, almacenamiento y distribución, más el margen de venta.

Sin embargo, en el transcurso del año pasado, los precios del Gas LP aumentaron en promedio 8% en las distintas regiones del país. Con independencia de la investigación en curso liderada por la Autoridad Investigadora de la COFECE ante la posible existencia de conductas anticompetitivas en la distribución y comercialización de este combustible, el documento referido analiza alternativas de política pública para que las empresas existentes enfrenten mayor competencia, condición que traería como efecto una baja estructural del precio.

En la internación de este combustible, el estudio documenta un incremento en las importaciones, que entre 2000 y 2015 representaron 30% del consumo total, pero ante la caída de la producción nacional y la entrada de particulares a esta actividad (reservada al Estado hasta antes de la apertura) aumentaron a 60% a finales de 2017. Llama la atención que, ante este nivel de importaciones, no exista información pública respecto de los precios de internación, es decir, aquellos a los que las empresas, tanto Pemex como privadas, compran el combustible en el extranjero y lo ingresan al país. Esto imposibilita el análisis del margen de comercialización de las empresas que lo importan y venden a los consumidores finales.

El trabajo también señala que existe un número reducido de grupos que participan simultáneamente en todas las actividades de la cadena, desde la importación hasta la venta de Gas LP al usuario final. Si bien dicha integración vertical puede ser benéfica por las eficiencias que estas empresas generan en su operación, también es una condición que inhibe la entrada de nuevos participantes. Por ejemplo, con la liberalización de las importaciones en 2016, el mercado se concentró aún más, muy probablemente porque solo unos cuantos grupos económicos tienen la capacidad de internar y almacenar dicho producto para luego comercializarlo.

A partir de la evidencia recabada, el documento expone que podría haber en el país capacidad subutilizada de transporte y almacenamiento de esta molécula en manos de Pemex y de unas cuantas empresas privadas. Infraestructura que no está pudiendo ser aprovechada por otros jugadores, lo cual puede impedir su entrada al mercado o elevar sus costos de operación. En este sentido, se hacen recomendaciones a la CRE, para que tanto Pemex como las empresas privadas del sector, se apeguen cuanto antes a los ordenamientos de la Ley de Hidrocarburos de forma que compartan su infraestructura como vía para fomentar la entrada de nuevos competidores, sobre todo si se considera que existe: 1) una subutilización en la infraestructura de transporte por ducto y almacenamiento de Gas LP; 2) la obligación legal de publicar capacidades y operaciones de infraestructura que, en la actualidad, no se cumple; y 3) la obligación de realizar Temporadas Abiertas para asignar capacidades de infraestructura no utilizadas, contempladas en el marco regulatorio.

Asimismo, a pesar de la apertura, en el último eslabón de la cadena, la distribución y expendio al consumidor final, tampoco se ha observado un incremento importante de participantes. En 2015 cinco grupos económicos concentraban aproximadamente 48% del mercado a nivel nacional, en 2016 se mantuvo este nivel y en 2017 aumentó a 53%. Estas concentraciones de mercado se profundizan a nivel regional en la distribución del combustible, destacan las de Yucatán, Baja California Sur y la región del Pacífico.

Específicamente, en el documento Transición hacia Mercados Competidos de Energía: Gas LP la COFECE recomienda a la CRE en materia de:

  • Importaciones: recopilar y publicar datos acerca del movimiento de precios en el punto de internación con base en los datos recogidos en las aduanas, con el objetivo de tener información confiable sobre los márgenes de venta de las empresas de Gas LP.
  • Comercialización: suspender o no dar permisos a aquellos agentes que estén verticalmente integrados (participación cruzada) y que no soliciten la opinión favorable de la COFECE como lo mandata la Ley de Hidrocarburos en términos del artículo 83.
  • Transporte y almacenamiento:
    • Garantizar el acceso abierto a los ductos y terminales de almacenamiento, propiedad de Pemex y privados, a todo el que lo requiera.
    • Que Pemex y particulares cumplan con su obligación de publicar la información sobre la capacidad efectivamente utilizada en cada sistema de ductos y terminal de almacenamiento para identificar problemas de subutilización y/o restricción artificial. De no hacerlo, se apliquen las sanciones correspondientes.
    • Revisar los casos en los que proceda realizar Temporadas Abiertas para asignar la capacidad no utilizada.
    • Imponer regulación a los almacenistas privados de Gas LP, homologando las obligaciones de acceso abierto a sus terminales de almacenamiento a las que existen en el transporte por medio de ductos.
  • Distribución: Imponer a los distribuidores que contraten o tengan vínculos comerciales con comisionistas la obligación de reportar precios y cantidades vendidas a través de estos agentes económicos.

En materia de venta al público, la COFECE también recomienda:

  • A DICONSA, valorar la posibilidad de utilizar todas sus tiendas como puntos de venta de Gas LP a través de licitaciones públicas con un alcance regional para elegir al suministrador que asegure las mejores condiciones de precio y servicio en esas tiendas.
  • A las autoridades competentes, gobiernos y legislaturas locales eliminar barreras al establecimiento de expendios de Gas LP incluidas en las legislaciones locales.

Como se aprecia en el documento, una transición exitosa a un mercado abierto y competido exige tanto información detallada y confiable sobre las actividades de importación, comercialización, transporte, almacenamiento y venta de Gas LP al consumidor final, como la estricta aplicación de la regulación que contempla la Ley de Hidrocarburos.

Solo facilitando la entrada de más jugadores (como empresas nuevas o existentes) a las distintas regiones del país; aprovechando al máximo la capacidad instalada de la infraestructura de ductos y almacenamiento existente, y la aplicación estricta de la regulación vigente en todos los eslabones de la cadena, a los mexicanos se les podrán garantizar condiciones que lleven a los mejores precios posibles en el mercado.

Read more
gas
06/142018

Exportaciones de gas natural de EU a México promediaron 4.2 MMMpcd en abril

Gas, Últimas Noticias Estados Unidos, exportaciones, gas natural, México, Platts

La edición más reciente del S&P Global Platts Mexico Energy Monthly, las exportaciones totales de gas natural de Estados Unidos a México en abril estuvieron por debajo de las expectativas, promediando 4.2 MMMpcd, un incremento de 70 MMpcd (2%) en comparación a marzo, pero más de 0.4 MMMpcd por debajo del pronóstico.

 

El mantenimiento en NET México fue parcialmente responsable por la falta de exportaciones este mes, lo que redujo los flujos en el gasoducto durante los primeros días de este año.

 

Sin embargo, los analistas de Platts estiman que la demanda mexicana de gas ha seguido aumentando en abril y que la falta de recolección en otros gasoductos transfronterizos como TGP y TETCO parecen indicar que México estaba bien abastecido. Sin embargo, México importó una cantidad masiva de GNL en marzo, promediando 0.9 MMMpcd, una incremento de 0.6 MMMpcd (136%) en comparación al año pasado. De esas entregas, 460 MMpcd fueron entregados a la terminal de Altamira, un incremento de casi 340 MMpcd (10.2 MMMpc) en comparación al año pasado. Teniendo en cuenta que el mantenimiento de NET México solo redujo los flujos a México en un estimado de 6.7 MMMpc, la terminal de Altamira pudo haber tenido un adicional de alrededor de 4.5 MMMpc este mes en mayo, lo que probablemente se envió durante abril.

 

Revelando que tan estrechos están los mercados de energía del país, los precios de energía en abril en México se dispararon, justo antes de entrar a la temporada de refrigeración en verano. Si bien, los reguladores del mercado de energía de México ya están buscando aumentar la opción de suministro en los próximos años, las restricciones a corto plazo probablemente impulsarán una mayor volatilidad en los precios de los commodities a medida que los retrasos en la infraestructura afectan a los mercados en medio de la caída de la producción nacional.

 

El informe también brinda perspectivas sobre la dependencia del Gas de Petróleo Licuado (GPL) de México. México sigue dependiendo de las importaciones de GPL para compensar la diferencia entre la oferta y la demanda, con importaciones creciendo en un 17% a 160 mil barriles por día en el 2017 en comparación a los niveles del 2016. Los datos recientemente disponibles de SENER, con respecto a las importaciones totales de GPL, se han incorporado al balance histórico de oferta/demanda. Estos datos confirman la conclusión previa de Platts Analytics, que la mayoría de los volúmenes de GPL ahora son importados por compañías privadas, a diferencia de Pemex, luego de las recientes reformas del mercado.

 

Desde marzo del 2017 hasta febrero del 2018, los datos demuestran que casi el 75% de todas las importaciones de GPL a México fueron a empresas privadas. Los datos de la Secretaría de Energía (SENER) también confirman que algunas importaciones de GPL provienen directamente de Canadá: desde marzo del 2017, las importaciones canadienses promediaron 14 mil barriles por día y llegaron a 33 mil 400 barriles por día en diciembre del 2017.

Read more
almacenamientos gas
06/142018

Cenagas licitará almacenamiento de gas natural

Gas, Últimas Noticias CENAGAS, gas natural, licitación

El Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) llevará a cabo la primera licitación para almacenamiento de gas natural, limitada a cuatro yacimientos dictaminados como económicamente inviables para la extracción de hidrocarburos por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

El órgano regulador nominó cuatro campos en los que se depositan al menos 10 mil millones de pies cúbicos de capacidad de almacenaje estratégico, detalló Eduardo Prud´Homme.

 

Esta capacidad de almacenamiento equivale a dos días de producción de gas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de un día de la demanda nacional.

 

México no cuenta con un sistema de almacenaje estratégico de gas natural, por lo que la Secretaría de Energía establece que nuestro país debe de llegar a tener 45 mil millones de pies cúbicos de almacenaje, el equivalente a 5 días de demanda nacional para el 2026.

 

Los campos son Acuyo, ubicado en Chiapas; Brasil, que se localiza en Tamaulipas; Jaf, en Veracruz, y Saramako, en Tabasco.

 

La inversión mínima por cada mil millones de pies cúbicos de almacenamiento es de 10 millones de dólares. Los interesados pueden adquirir la información de los campos en el Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) de la CNH.

 

Entre agosto y septiembre se publicarán las bases de licitación, para que se lleve a cabo en los primeros días del 2019.

Read more
gas
06/112018

El Gas Natural Vehicular es la mejor opción para la reducción de la contaminación en la Megalópolis: AMGN

Gas, Últimas Noticias AMGN, contaminación, gas natural vehicular

Ante la primera contingencia ambiental del año,  emitida por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN)invita a los tres niveles de  gobierno a impulsar el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) como una solución en el corto y mediano plazo para los problemas de contaminación ambiental de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

 

El uso del GNV permitiría la reducción de hasta un 70 por ciento la contaminación ambiental, dado que no emite partículas sólidas durante su combustión, y disminuye la emisión de dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno, por lo que es amigable con el entorno y contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

 

Adicional al importante beneficio ambiental que el GNV nos ofrece, también podemos señalar la ventaja económica para sus usuarios, ya que su uso genera ahorros superiores al 50%, respecto a la gasolina Magna, por lo que es también el combustible vehicular más competitivo para el transporte público, de carga y flotillas de empresas de distribución y paquetería.

 

Actualmente, en el país circulan alrededor de 15 mil vehículos que usan esta tecnología, de los cuales el 20% son unidades de transporte pesado y contamos con 30 estaciones de servicio, sin embargo, la estimación de la AMGN es que en los próximos 15 años deberían funcionar alrededor de 500 estaciones para atender a aproximadamente 500 mil vehículos.

Read more
gas
06/082018

CENAGAS inició el proceso de licitación pública para incrementar oferta de gas en Yucatán

Gas, Inversiones, Últimas Noticias CENAGAS, gas, Yucatán

Con el fin de abastecer de manera eficiente de gas natural a la industria, comercio, servicios e incluso hogares en la península de Yucatán, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el Gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, y el Director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS), David Madero Suárez, anunciaron una inversión pública y privada por aproximadamente mil 750 millones de pesos.

 

En una reunión que se llevó a cabo en las oficinas del CENAGAS, en la que también participó a nombre del sector privado de Yucatán, el Presidente de la CANACINTRA en la región, Juan Manuel Ponce Díaz, se informó que, para incrementar la oferta de gas natural en la península través de la construcción de infraestructura, CENAGAS inició una licitación pública el pasado 2 de junio de 2018 con una inversión estimada de hasta 750 millones de pesos, mientras que la firma francesa especializada en energía, ENGIE, invertirá los 50 millones de dólares (aproximadamente mil millones de pesos) en interconexión y compresión adicional en su sistema de transporte.

 

Debido principalmente a su crecimiento industrial y comercial, la región sur-sureste del país presenta un déficit de disponibilidad de gas natural, por lo que la SENER, CENAGAS y ENGIE, trabajan conjuntamente para buscar una solución integral a esta problemática, de la siguiente manera:

 

Con su licitación pública, CENAGAS contribuirá con la repotenciación y redireccionamiento de la estación de compresión de Cempoala, en el sur de Veracruz. A su vez, ENGIE interconectará su gasoducto Mayakan (privado), al SISTRANGAS. Con ello, esta firma contribuirá en una primera fase a la repotenciación de las estaciones de compresión para llevar la molécula al sureste.

 

Durante el evento, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) explicó que, para hacer frente a la apremiante necesidad de suministro de gas natural en la península de Yucatán, la SENER revisó su Plan Quinquenal para realizar inversiones que permitan redireccionar en la Estación de Compresión de Cempoala, Veracruz el gas natural que viene de Texas a Tuxpan, Veracruz, a través de un gasoducto submarino, cuya construcción avanza de acuerdo a lo planeado.

 

Joaquín Coldwell hizo hincapié en que el gas que llega de Estados Unidos a México es el más barato del mundo. Agregó que se espera que en el primer trimestre de 2019 haya un incremento sustancial, estable y seguro de la oferta de gas natural a la península de Yucatán que beneficiará tanto a la operación de las plantas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como para el consumo del sector privado.

 

A su vez, el Gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, celebró el anuncio del proyecto para hacer frente a la creciente demanda de gas natural en la entidad. En el corto y mediano plazo tenemos ya una ruta que dará certeza a muchas empresas para que activen sus planes de crecimiento. “Garantizar el abasto de gas natural en Yucatán es una buena noticia y refrenda el compromiso de las autoridades y del sector privado para que este proyecto se traduzca en un mayor desarrollo económico en la región”, agregó el mandatario estatal.

 

Por su parte, el Director General del CENAGAS, David Madero Suárez, indicó que el arranque para construcción de esta obra pública hasta por 750 millones de pesos, comenzó ya esta semana de junio con la publicación de la licitación en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Destacó que los trabajos por iniciar permitirán garantizar la continuidad y seguridad de los servicios de transporte de gas natural hacia la zona centro y sureste del país. En particular, subrayó que los trabajos por iniciar en la Estación de Compresión de Cempoala, Veracruz, darán la flexibilidad requerida.

 

En su intervención, el Director General para México de la firma francesa ENGIE, Doctor Fernando Tovar, manifestó que la interconexión del Gasoducto Energía Mayakan es parte de un ambicioso proyecto para garantizar el creciente abasto requerido de gas natural en la Península con una visión de largo plazo. Adicionalmente, comentó que el redireccionamiento y flexibilidad adicional de la estación de compresión de CENAGAS y la interconexión del Gasoducto Energía Mayakan se complementarán con una futura repotenciación de las estaciones de compresión de dicho gasoducto en los estados de Tabasco y Campeche. Estas acciones permitirán ofrecer más del doble de capacidad de transporte hacia los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

 

A su vez, el Presidente de la CANACINTRA Yucatán expresó que estos trabajos, frutos del esfuerzo coordinado de SENER, el Gobierno del Estado, las empresas energéticas y las Cámaras Empresariales del estado, responden a la demanda presente y futura de los miembros del sector industrial de Yucatán. Expuso que el suministro de gas natural es esencial para fortalecer el crecimiento industrial que ha experimentado el estado de Yucatán. Asimismo, aclaró que tendrá un beneficio ambiental para la generación de energía eléctrica a través de las diferentes plantas de la Comisión Federal de Electricidad de la Península.

Read more
gas
04/252018

Precios del gas natural en México caen en 14% en marzo: Platts

Gas, Últimas Noticias CRE, gas natural, México, precios

Los precios del gas natural en México bajaron en 14.4% de febrero a marzo para alcanzar los $3.88/MMbtu, el precio más bajo desde julio del 2017, fecha en la que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) comenzó a publicar los precios del gas natural.

 

Los precios alcanzaron su nivel más alto en febrero cuando llegaron a $4.55/MMbtu de acuerdo a la información publicada por la CRE.

 

Los precios que reporta el órgano regulador no diferencian entre precios fijos, indexados, spot o futuros.

 

El análisis realizado por Platts muestra que el incremento de los precios en enero de este año en los Estados Unidos impactó en México hasta febrero y con el cambio de temperatura en febrero, los precios comenzaron a bajar en marzo.

 

Se espera que los precios promedio del gas en los Estados Unidos estén por debajo de los $3/MMBtu.

 

Con información de Platts

Read more
1…891011

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit