EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Renovable

02/072018

SENER lanza concurso para el desarrollo de proyectos con tecnología limpia

Energía Renovable, Tecnología, Últimas Noticias 2018, PRODETES, SENER

La Secretaría de Energía (SENER) a través del Premio PRODETES (“Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable”) convoca a instituciones de educación superior, centros de investigación, sector privado y emprendedores,  a participar en su tercera edición  para el desarrollo y comercialización de proyectos de energía limpia cuya implementación contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En esta edición del Premio, se podrán entregar hasta 2 millones de dólares por premio en la Categoría Oro; 500 mil dólares por premio en la Categoría Plata y; 250 mil dólares por premio en la Categoría Bronce.

La iniciativa forma parte del “Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (PRODETES)”, entre la Secretaría de Energía (SENER), el Fondo para el Medio Ambiente (FMAM) y el Banco Mundial.

Entre el tipo de proyectos susceptibles de apoyo, se encuentran: i) Energías renovables: solar térmico y fotovoltaico, eólico, geotérmico, energía del océano y bioenergéticos; ii) Eficiencia energética; iii) Redes Eléctricas Inteligentes; iv) Almacenamiento de energía y v) Materiales enfocados al mejoramiento de tecnologías de energía limpia.

El Premio PRODETES contempla dos esquemas de apoyo: a) Proyectos en etapa de prototipo o prueba de concepto; b) Proyectos enfocados en el desarrollo y comercialización de tecnologías de energía limpia.

Las propuestas serán evaluadas bajo seis ejes principales:

  1. Potencial de innovación
  2. Viabilidad técnica
  3. Potencial de mercado
  4. Viabilidad económica
  5. Capacidad para la gestión del proyecto
  6. Nivel y tipo de co-financiamiento.

La SENER invita a los interesados con proyectos innovadores relacionados con las temáticas propuestas a participar en la tercera Convocatoria del Premio PRODETES que estará abierta del 6 de febrero al 7 de mayo del 2018.

Para mayor información consulte la página www.premioprodetes.mx o contáctenos a [email protected].

Read more
prototipo-trito-n-50-t50-un-equipo-de-electro-lisis-alcalina-avanzada-de-primera-generacio-n-para-integrarse-o-irrigar-sistemas-de-combustio-n-media-6
01/252018

Energía limpia con tecnología mexicana

Energía Renovable, Tecnología, Últimas Noticias energía limpia, tecnología

A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno (H) con fines industriales, la empresa Einnovación, en sinergia con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), desarrolló el prototipo Tritón 50 (T50), un equipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación para integrarse o irrigar sistemas de combustión media.

El director ejecutivo y cofundador de Einnovación, Juan Pablo Manzano Peña, indicó que este proyecto, apoyado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es un prototipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación, con dos electrolizadores que generan 25 litros por minuto de hidroplasma, alimentados con fuentes conmutadas y transistores bipolares de compuerta aislada (IGBT, por sus siglas en inglés), que entregan energía pulsada a altas frecuencias con variantes de energía alterna y directa para integrarse o irrigar sistemas de combustión media, como calderas de 100 a 200 caballos de fuerza, invernaderos u hornos pequeños, entre otras aplicaciones.

“Es una tecnología que reduce el uso de combustibles fósiles y emisiones de contaminantes a la atmósfera. Su primera característica es que es un equipo hecho en México, 100 por ciento automatizado y con softwarepropio; se puede controlar y monitorear desde dispositivos Android, por Bluetooth o por su sistema GPRS. Este prototipo tiene dos posibles sistemas de intercambio de calor logrando aprovechar la energía calórica del proceso de electrólisis —que generalmente se pierde— e incorporar esa energía en algún proceso, como el precalentado de agua o de materias primas, haciendo aún más eficiente el sistema”.

Detalló que este prototipo es más compacto y ligero en comparación con sistemas similares en el mercado europeo o asiático, debido a que cuenta con varios componentes de polímeros avanzados y otros materiales.

“El T50 cuenta con un accesorio adicional llamado ‘cortina de fuego’ cuyo combustible es el hidroplasma; es un sistema que se instala en las chimeneas o salidas de gases de alguna fuente fija, que sublima las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2), además de que secuestra las partículas libres que no se sublimaron con un choque de agua ligeramente alcalina, que pasa en flujo continuo a un sistema de ionización a altos voltajes, haciendo una barrera casi impenetrable para las partículas que pueden resultar tóxicas en nuestro ecosistema”.

Contreras Acosta destacó la importancia de que la investigación se vincule directamente con la empresa, con el objetivo de ligar el conocimiento teórico, la innovación y el desarrollo tecnológico y transformarlo para la generación de nuevos productos dirigidos al mercado.

“Hay empresas en México con la inquietud de innovar, pero que desconocen lo que los centros públicos de investigación pueden hacer por ellas, de ahí la importancia de la difusión de este tipo de proyectos, para que las pequeñas y medianas empresas identifiquen los apoyos que ofrece el Conacyt y las instituciones que hacen investigación”.

Chávez Ramírez resaltó el aprendizaje mutuo que existe entre las empresas y los centros públicos de investigación con este tipo de proyectos en lo referente al desarrollo de nuevas tecnologías.

“El hecho de que haya un empresa en México interesada en desarrollar la tecnología de hidrógeno con las miras a ser competitiva a nivel internacional y apoyada por centros de investigación, es algo que no tiene antecedentes. Existe la denominada economía del hidrógeno que va muy enfocada a la parte de los proyectos a nivel energético para dejar de depender, en un porcentaje considerable, de los sistemas de producción de energía basados en combustibles fósiles. Desafortunadamente en México se cuenta con una participación muy limitada en cuestión de investigación en este campo de las tecnologías de hidrógeno, de ahí la importancia de esta vinculación”.

Read more
centrales
01/232018

EU suspende la importación de paneles solares mexicanos

Energía Renovable, Últimas Noticias energía renovable, Estados Unidos, México, paneles solares

El gobierno de los Estados Unidos anunció que prohibió la importación de paneles solares fabricados en nuestro país, como medida proteccionista a favor de su industria.

 

La decisión se tomó a pesar de que la Comisión de Comercio Internacional de dicho país (US ITC, por sus siglas en inglés) concluyó que no existen perjuicios para la industria estadounidense, como consecuencia de las importaciones de lavadoras mexicanas. Adicionalmente, la propia industria estadounidense manifestó que el daño por importaciones no está relacionado con productos mexicanos.

 

La Secretaría de Economía anunció que utilizará todos los recursos legales para que Estados Unidos. cumpla con sus obligaciones internacionales, en particular, respecto de la compensación prevista en el artículo 802.6 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

 

Vale la pena recalcar que las importaciones de paneles solares que Estados Unidos. realiza de México favorecen el desarrollo y el fomento de la utilización de energías renovables, lo que contribuye a reducir el consumo de energéticos fósiles.

Read more
energía eolica
01/192018

Enel comienza la construcción de un parque eólico en Tamaulipas

Energía Renovable, Últimas Noticias Enel, parque eólico, Tamaulipas

Enel Green Power México anunció, que ha comenzado la construcción del parque eólico de 93 MW Salitrillos, la primera planta eléctrica de la compañía en el estado de Tamaulipas, ubicado en el noreste de México. La inversión para su construcción será de aproximadamente 120 millones de dólares, como parte de la inversión descrita en el actual Plan Estratégico de Enel.

“El inicio de la construcción del parque eólico Salitrillos amplía nuestro liderazgo en el mercado mexicano, pues nos permite acceder a un nuevo estado, que es estratégico y rico en recursos eólicos», dijo Antonio Cammisecra, responsable de la División Global de Energías Renovables de Enel, Enel Green Power. «Con la construcción de esta nueva planta, asignada tras una de las nuestras exitosas ofertas en subastas, demostramos una vez más nuestro compromiso de entregar resultados en tiempo, alimentando a la vez el desarrollo sostenible del país con nuestra energía verde.”

Salitrillos, ubicado en el municipio de Reynosa, tiene prevista su entrada en servicio en 2019. Una vez que esté totalmente operativo, el parque eólico será capaz de generar aproximadamente 400 GWh al año. La construcción de Salitrillos estará basada en el modelo del “Sustainable Construction Site” de Enel, realizando un uso racional de recursos en el sitio de construcción, como sistemas de ahorro de agua y procesos de reciclaje.

Este parque eólico cuenta con un contrato de venta con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tanto para la energía que se produzca por un periodo de 15 años, como de los relativos Certificados de Energía Limpia por un periodo de 20 años.

Enel recibió recientemente la adjudicación de cuatro plantas eólicas para una capacidad total de 593 MW en la tercera subasta de largo plazo tras la reforma energética de México. Tres plantas, Amistad II y Amistad III, con una capacidad instalada de 100 MW cada una, y Amistad IV, con una capacidad instalada de 149 MW, serán construidas en Acuña, en el estado de Coahuila, al norte del país. La planta de 244 MW Dolores será construida en China, municipio del estado de Nuevo León, ubicado en el noreste del país.

Grupo Enel es el operador de energías renovables más grande de México en términos de capacidad instalada y portafolio de proyectos. El grupo actualmente opera 728 MW, de los cuales 675 MW provienen de energía eólica y 53 MW de energía hidráulica. Actualmente está construyendo en el estado de Coahuila la planta de energía solar fotovoltaica (PV) Villanueva con una capacidad de 754 MW, que es el proyecto PV en construcción más grande de América y el proyecto de energía solar más grande de Enel a nivel mundial; también la planta eólica de 200 MW Amistad, localizada en el estado de Coahuila, y la planta solar fotovoltaica de 238 MW Don José en el estado de Guanajuato.

Read more
centrales
01/182018

Inversión en Energía Limpia Crece en 2017: Bloomberg

Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias 2017, inversiones, renovables

Un extraordinario auge de las instalaciones fotovoltaicas hizo de 2017 un año récord para la inversión de energías limpias en China. Esto eclipsó cambios en otros lugares, incluidos los incrementos en la inversión en Australia y México, y las caídas en Japón, Reino Unido y Alemania.

Cifras anuales de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), basadas en su base de datos de proyectos y oportunidades, muestran que la inversión global en energías renovables y tecnologías de energía inteligente alcanzó US$333,500 millones el año pasado, un incremento de 3% sobre los revisados US$324,600 millones ​​referentes a 2016, y solo un 7% menos que la cifra récord de US$ 360,300 millones alcanzada en 2015.

Jon Moore, director ejecutivo de BNEF, comentó: «el total de 2017 es aún más notable si se considera que los costos de capital de la tecnología líder – solar –continúan disminuyendo drásticamente. Los sistemas PV típicos de gran escala fueron aproximadamente un 25% más baratos por megavatio el año pasado que hace dos años”.

La inversión solar a nivel mundial ascendió a US$160,800 millones en 2017, un 18% más que el año anterior a pesar de las reducciones de costos. Poco más de la mitad de ese total mundial, US$86,500 millones, se gastó en China. Esto fue un 58% más que en 2016, con un estimado de 53GW de la capacidad fotovoltaica instalada añadida en 2017, desde 30GW en 2016.

Justin Wu, jefe de Asia-Pacífico para BNEF, dijo: «China instaló aproximadamente 20GW más de capacidad solar en 2017 de lo que pronosticamos. Esto sucedió por dos razones principales: en primer lugar, a pesar de la creciente carga de subsidios y el empeoramiento del vertimiento de energía, los reguladores de China, bajo presión de la industria, fueron lentos para frenar la construcción de proyectos de gran escala fuera de las cuotas gubernamentales asignadas. Los desarrolladores de estos proyectos están asumiendo que se les asignará un subsidio en los próximos años.

“Segundo, el costo de energía solar continúa cayendo en China, y más proyectos están siendo implementados en azoteas, parques industriales o en otras instalaciones distribuidas locales. Estos sistemas no están limitados por la cuota gubernamental. Grandes consumidores de energía en China están ahora instalando paneles solares para satisfacer su propia demanda, con un subsidio premium mínimo”.

Inversión por país

En síntesis, las inversiones chinas en todas las tecnologías de energía limpia fueron de US$132,600 millones, un 24% más, alcanzando un nuevo récord. El siguiente país con mayores inversiones fue Estados Unidos, con US$56,900 millones, un 1% más que en 2016 a pesar de adoptar un tono menos amistoso hacia las energías renovables por parte de la administración de Trump.

Los grandes financiamientos de proyectos eólicos y solares llevaron a Australia a un incremento de 150%, llegando a un récord de US$9,000 millones, y en el caso de México a un incremento de 516% con US$6,200 de millones. Por otro lado, Japón experimentó una caída del 16% en 2017, con US$23,400 millones, mientras que Alemania bajó un 26% a US$14,600 millones y el Reino Unido un 56% a US$10,300 millones ante los cambios en el apoyo a las políticas. Europa en general invirtió US$57,400 millones, un 26% menos comparando año con año.

En la parte inferior se encuentran las inversiones totales del 2017 de países que invirtieron al menos mil millones de dólares en energías limpias:

·         India $11,000 millones, un 20% menos en comparación con 2016

·         Brasil $6,200 millones, arriba 10%

·         Francia $5,000 millones, arriba 15%

·         Suecia $4,000 millones, arriba 109%

·         Países Bajos $3,500 millones, arriba 30%

·         Canadá $3,300 millones, arriba 45%

·         Corea del Sur $2,900 millones, arriba 14%

·         Egipto $2,600 millones, arriba 495%

·         Italia $2,500 millones, arriba 15%

·         Turquía $2,300 millones, abajo 8%

·         Emiratos Árabes Unidos $2,200 millones, arriba 23 veces

·         Noruega $2,000 millones, abajo 12%

·         Argentina $1,800 millones, arriba 777%

·         Suiza $1,700 millones, abajo 10%

·         Chile $1,500 millones, arriba 55%

·         Austria $1,200 millones, arriba 4%

·         España $1,100 millones, arriba 36%

·         Taiwán $ 1,000 millones, abajo 6%

·         Indonesia $ 1,000 millones, arriba 71%

Inversión por sector

La energía solar lidera el camino, como se mencionó anteriormente, y atrajo US$160,800 millones – equivalente al 48% de la inversión total global en energías limpias. Los dos mayores proyectos solares que obtuvieron el visto bueno el año pasado son de los Emiratos Árabes Unidos: la planta de 1.2GW Marubeni JinkoSolar y Adwea Sweihan, con US$899 millones, y la instalación de 800MW Sheikh Mohammed Bin Rashid Al Maktoum III, con un estimado de US$968 millones.

La energía eólica fue el segundo sector con las mayores inversiones en 2017, con un valor de US$107,200 millones.  Esto representa una reducción de 12% frente a los niveles de 2016, pero hubo proyectos récord financiados tanto nacional como internacionalmente. A nivel nacional, American Electric Power dijo que respaldaría el proyecto 2GW Oklahoma Wind Catcher en los Estados Unidos de US$2,900 millones, excluyendo transmisión. Fuera del país, Ørsted dijo que había llegado a la «decisión final de inversión» en el proyecto Hornsea 2 de 1.4GW en el Mar del Norte de los Estados Unidos, con un valor estimado de US$4,800 millones. También se registraron 13 proyectos eólicos marinos (offshore) financiados el año pasado en China, con una capacidad total de 3.7GW y una inversión estimada de US$10,800 millones.

El tercer sector más grande fue el de las tecnologías de energía inteligente, donde el financiamiento de activos de contadores inteligentes y almacenamiento de batería, junto con la recaudación de capital por empresas especializadas en redes inteligentes, eficiencia, almacenamiento y vehículos eléctricos, alcanzó US$48,800 millones en 2017, un incremento de 7% sobre el año anterior y el más alto de todos los tiempos.

Los sectores restantes quedaron muy atrás, con biomasa y conversión de residuos en energía con una caída de 36% con US$4,700 millones, biocombustibles con una reducción de 3% con US$2,000 millones, pequeña hidroeléctrica 14% menos con US$3,400 millones, servicios bajos en carbono 4% menos con US$4,800 millones, la energía geotérmica cayó 34% a US$1,600 millones, y la energía marina disminuyó un 14% quedando con US$156 millones.

El total de inversión en energía limpia excluye proyectos hidroeléctricos de más de 50MW. Sin embargo, para comparar, las decisiones de inversión final en grandes hidroeléctricas probablemente hayan valido $40-50 mil millones en 2017.

Las estimaciones preliminares de BNEF son que en 2017 160 GW de capacidad de generación de energía limpia (excluyendo grandes centrales hidroeléctricas) comenzaron a operar, con energía solar contribuyendo con 98 GW, eólica con 56 GW, biomasa y de residuos a energía 3GW, pequeña hidroeléctrica 2.7GW, geotérmica con 700MW y marino con menos de 10MW.

Inversión por categoría

Al dividir el total de inversiones por tipo de acuerdos, la categoría dominante, como siempre, fue el financiamiento de activos de proyectos de energía renovable de gran escala de más de 1MW. Esto fue de US$216,100 millones en 2017, una fracción por encima de la inversión del año anterior. Los proyectos a pequeña escala de menos de 1MW (sistemas solares pequeños) atrajeron US$49,400 millones, un aumento de 15% – gracias en gran parte al aumento de la instalación en China.

El aumento de capital por parte de compañías especializadas de energía limpia en los mercados públicos ascendió a US$8,700 millones en 2017, un 26% menos que el año previo. Las transacciones más grandes en esta categoría fueron una emisión de acciones convertibles de US$978 millones por parte del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, y una venta de acciones de US$545 millones por Guodian Nanjing Automation, un proveedor de tecnología china para plantas de generación y transmisión.

Inversiones de Venture Capital y Private Equity en energía limpia ascendieron a US$4,100 millones en 2017, un 38% menor que el año anterior y la cifra más baja desde 2005. Los mayores acuerdos fueron una ronda de US$400 millones de Serie A para Microvast Power System, un fabricante chino de electricidad tecnología de vehículos, y una ronda de capital de expansión de US$155 millones para Greenko Energy Holdings, un desarrollador de proyectos eólicos de la India.

El financiamiento de activos de tecnologías inteligentes para el mercado de energía fue de US$21,600 millones, un aumento de 36% gracias a la mayor instalación de medidores inteligentes y baterías de iones de litio para el almacenamiento de energía. La investigación corporativa y el desarrollo en energía limpia aumentaron 11% hasta US$22,100 millones, y la I+D del gobierno estuvo casi nivelada en US$14,500 millones.

Global – Nuevas inversiones en energía por sector (miles de millones)

Fuente: Bloomberg New Energy Finance. Nota: La energía limpia cubre las energías renovables, excluyendo las grandes hidroeléctricas, además de las tecnologías inteligentes de energía tales como la eficiencia, la respuesta a la demanda, el almacenamiento y los vehículos eléctricos.

Las cifras anuales de BNEF para los últimos años, revisadas en esta ronda, son de US$61,700  millones en 2004, US$88,000 millones en 2005, US$129,800 millones en 2006, US$182,200 millones en 2007, US$205,200 millones en 2008, US$206,800 millones en 2009, US$276,100 millones en 2010, US$324,000 millones en 2011, US$290,700 millones en 2012, US$268,600 millones en 2013, US$321,300 millones en 2014, US$360,300 millones en 2015, US$324,600 millones en 2016 y US$333,500 millones en 2017.

Las cifras de 2016 reflejan una revisión significativa, debido a la llegada de nuevos datos sobre energía solar y eólica de China y sobre I+D corporativa global.

Gastos por adquisiciones

Las cifras que se muestran anteriormente están relacionadas con nuevas inversiones provenientes hacia el sector de energía limpia. BNEF también mide el flujo de efectivo, de acuerdo a la forma en que las organizaciones compran y venden proyectos de energía limpia y compañías, además del refinanciamiento de deuda de proyectos existentes.

Esta actividad de adquisición ascendió a US$127,900 millones en 2017, un 4% más que el año anterior y la más alta hasta la fecha. Las adquisiciones y el refinanciamiento de proyectos de energía renovable aumentaron un 14% a una cifra récord de US$87,200 millones, mientras que las fusiones y adquisiciones corporativas de empresas especializadas en energía limpia cayeron un 51% a US$17,500 millones. Las salidas de los inversores del mercado público llegaron a US$7,400 millones, un 8% menos, y las compras de capital privado alcanzaron un máximo histórico de US$15,800 millones, seis veces más que el año anterior. La transacción de adquisición más grande del año fue la compra de una participación del 51% en Terraco Energy de los Estados Unidos por parte de Brookfield Asset Management por US$4,700 millones.

Abraham Louw, analista de economía de energía limpia en BNEF, dijo: «es notable que la actividad de adquisición en energías limpias ha sido superior a US$100,000 millones en cada uno de los últimos tres años. El hecho de que la generación de activos en particular, se encuentre en una demanda creciente por parte de los compradores, es un signo de un sector que está madurando».

Read more
centrales
01/152018

Por costos energía limpia competirá con combustibles en 2020

Energía Renovable, Últimas Noticias 2020, combustibles, energía renovable

Los costos de producción de la energía limpia continuarán disminuyendo durante el transcurso de los próximos años, hasta que en el 2020 se espera que compita contra los combustibles fósiles, informó el gobierno de Abu Dabi.

 

De acuerdo al informe publicado por Abu Dabi, los costos de generación de energía solar fotovoltaica disminuirán en un 50% de 2018 a 2020, después de haber caído un 73% de 2010 a 2017 y conseguir precios récords en países como Chile, México, Perú y Arabia Saudí.

 

Se espera que para el 2020 determinado proyecto de energía eólica terrestre y solar fotovoltaica produzcan electricidad por un equivalente de tres centavos de dólar por kilovatio hora.

 

El informe pronostica que los costos para la energía eólica terrestre y solar fotovoltaica están al día de hoy entre seis y diez centavos de dólar, mientras que el rango de gasto para la actual generación de energía para un combustible se encuentra entre cinco y 17 centavos de dólar por kilovatio hora.

Read more
energía eolica
01/102018

¿Qué es la energía eólica?

Energía Renovable, Últimas Noticias amdee, energía, eólica

El aprovechamiento de los vientos resulta una valiosa alternativa para la obtención de energía eléctrica, así como para ayudar a la disminución de contaminantes producto de la quema de carbón, gas e hidrocarburos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rubén Langlé Campos, maestro en gestión de sistemas de información geográfica perteneciente al Laboratorio de Información Geográfica y Percepción Remota del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Pacífico Sur, institución perteneciente al Sistema de Centros de Investigación Conacyt, habló sobre algunos aspectos del aprovechamiento de la energía eólica en México.

La energía eólica es aquella obtenida a partir de las corrientes de aire. En el caso de su aprovechamiento para la generación de electricidad, se recurre al uso de aerogeneradores, estructuras con hélices que son impulsadas por acción del viento, transformando el movimiento de las hélices en energía mecánica con ayuda de un alternador.

“A comparación de los métodos que utilizan hidrocarburos, la energía del viento producida en electricidad no produce carbonos, ese es uno de los beneficios en términos de la generación de energía eléctrica”, expresó el investigador.

Dado que la Tierra está envuelta por su atmósfera, el calor del Sol provoca que existan diferentes temperaturas y variaciones de presión en las distintas capas que la componen. Esto, aunado al movimiento de rotación del planeta, ocasiona que haya movimientos de aire a través de la atmósfera. Ese movimiento de aire es lo que identificamos como viento.

En México se produce energía eléctrica a través de diferentes métodos. El principal de ellos es a partir de plantas termoeléctricas de ciclo combinado, pero también se utilizan plantas carboeléctricas, geotérmicas, nucleoeléctricas, hidroeléctricas y eoloeléctricas.

Según datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), existen 1935 aerogeneradores distribuidos en los 42 parques eólicos de México, ubicados en Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Oaxaca y Chiapas, zonas estratégicas en donde existen fuertes corrientes de viento.

“En el Istmo hay vientos muy fuertes, se conoce la región de La Ventosa o las zonas del mar enfrente de Tamaulipas; en toda la zona de la costa de California hay un viento al que llaman Los vientos de Santa Ana, que llegan a superar los 100 kilómetros por hora. Donde haya viento se puede utilizar un mecanismo para producir energía eléctrica”, comentó Langlé Campos.

El maestro Langlé Campos dijo que además de ser una fuente de energía renovable, se pueden obtener otros beneficios de los vientos, desde cosas tan cotidianas como secar la ropa que las personas cuelgan en tendederos después de lavar, hasta la pesca con papalotes en las costas del océano Pacífico.

Read more
energía eolica
11/282017

Invertirán 473 millones de dólares para la construcción de 3 nuevas centrales eólicas en Coahuila

Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias Coahuila, energía eolica, invresión, SENER

Coahuila será una de las entidades que se beneficie con los resultados de la tercera Subasta de energías limpias que concluyó esta semana con la presentación del fallo en la Secretaría de Energía (SENER). El desarrollo de tres centrales eólicas permitirá la inversión de 473 millones de dólares en el estado, que en su conjunto representan 349 megawatts de nueva capacidad instalada.

La empresa italiana Enel Rinnovabile será la encargada de la construcción de los tres proyectos. La central eléctrica Energía Limpia Amistad II, localizada en el municipio de Acuña, tendrá 100 megawatts de capacidad instalada. Asimismo, Energía Limpia Amistad 3 se interconectará en el municipio de Acuña y tendrá 100 megawatts de capacidad instalada. Finalmente, la central eléctrica Energía Limpia Amistad 4, tendrá 148 megawatts de capacidad instalada.

Cabe destacar que al cierre de 2016, Coahuila ya contaba con una capacidad instalada de 3 mil 760 megawatts de los cuales 330 provienen de energías limpias. De estos 330 megawatts, 201 corresponden a centrales eólicas.

La tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo que realizó el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la SENER, obtuvo uno de los precios más económicos, 20.57 dólares por megawatt hora, y uno de los más bajos alcanzados internacionalmente. Derivado de ésta, se espera una inversión de cerca de 2 mil 400 millones de dólares, para construir 15 nuevas centrales de energías limpias en ocho estados del país.

Read more
centrales
11/272017

Construirán 4 nuevas centrales para generación de energía solar en Sonora

Energía Renovable, Últimas Noticias

Sonora será una de las entidades que se beneficie con los resultados de la tercera Subasta de energías limpias que concluyó esta semana con la presentación del fallo en la Secretaría de Energía (SENER). Los proyectos a desarrollar en el estado incluyen la construcción de cuatro nuevas centrales de generación de electricidad a través de energía solar.

En su conjunto, estos proyectos representan 498 megawatts de nueva capacidad instalada para generación de energía limpia, con una inversión total de 423 millones de dólares en los próximos tres años. Cabe destacar que, los cuatro proyectos se sumarán a las 3 centrales solares que actualmente se encuentran en operación, así como a los proyectos solar-fotovoltaicos AT Solar I – V, Bluemex Power y Orejana ganadores en la Subasta Eléctrica que se realizó en 2016.

La construcción de las centrales eléctricas Tastiota y El Mayo, de 100 megawatts y 99 megawatts de capacidad instalada respectivamente, estarán a cargo de la empresa canadiense Canadian Solar. La central eléctrica Platan solar FV Bacabachi I, de 200 megawatts de capacidad instalada, será desarrollada por la empresa española X-Elio. Por último, la empresa Consorcio Engie Solar Idesarrollará la central eléctrica Abril 99 con 99 megawatts de capacidad instalada.

La tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo que realizó el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la SENER, obtuvo uno de los precios más económicos, 20.57 dólares por megawatt hora, y uno de los más bajos alcanzados internacionalmente. Derivado de ésta, se espera una inversión de cerca de 2 mil 400 millones de dólares, para construir 15 nuevas centrales de energías limpias en ocho estados del país.

Read more
generación
11/242017

Con la tercera subasta sumarán 7,451 megawatts de capacidad de generación limpia

Energía Renovable energía limpia, SENER, tercera subasta

Como resultado de la tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo se obtuvo uno de los precios más económicos, 20.57 dólares por megawatt hora, y uno de los más bajos alcanzados internacionalmente. “La energía renovable es una opción de electricidad a bajo costo gracias a los avances extraordinarios de la tecnología”, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

La inversión que se espera es de cerca de 2 mil 400 millones de dólares, para construir 15 nuevas centrales de energías limpias en ocho estados: nueve solares, cinco eólicas y una de turbogas, que añadirán al Sistema Eléctrico Nacional 2 mil 562 megawatts. Entre estos proyectos, prevalece la energía fotovoltaica, seguida de la eólica, tecnologías de gran relevancia en la infraestructura eléctrica del país, señaló el Titular de la Secretaria de Energía (SENER).

Tras la conclusión de las tres Subastas Eléctricas, se sumarán 7 mil 451 megawatts de nueva capacidad de generación limpia, con cerca de 9 mil millones de dólares de recursos, que permitirán acercarnos a la meta nacional de alcanzar en 2024 un 35 por ciento de generación proveniente de fuentes energéticas verdes. En solar y eólica, al inicio de la administración sólo se contaba con un 4 por ciento de la generación eléctrica total del país, con los nuevos proyectos, llegaremos a un 11 por ciento, agregó Joaquín Coldwell.

Asimismo, el Secretario de Energía aprovechó para anunciar el lanzamiento de la cuarta Subasta Eléctrica de Largo Plazo que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dará a conocer durante el primer semestre del 2018. También, la primera Subasta de Mediano Plazo que llevarán a cabo la SENER junto con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

En este sentido, el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca, explicó que para esta tercera Subasta de Largo Plazo se incorporará la figura de la Cámara de Compensación, cuya función será fungir como contraparte en la firma de contratos de largo plazo tanto con los compradores como con los vendedores, lo que les permitirá operar con mayor confianza y solidez.

Además, Eduardo Meraz Ateca dijo que con el propósito de garantizar la transparencia de los resultados de la Subasta, el CENACE solicitó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) su colaboración para desarrollar y ejecutar un algoritmo basado en la misma fórmula que establece el Manual de Subastas de Largo Plazo con los datos de las ofertas, con ello se compararon los resultados obtenidos, los cuales fueron idénticos.

En tanto, el Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández Martinez, destacó que la Empresa Productiva del Estado que encabeza, adquirirá más del 90 por ciento de la energía y certificados que había solicitado, lo que garantiza que el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en los próximos años será atendido en su totalidad para que los mexicanos reciban un suministro de calidad en todo momento.

Jaime Hernández Martinez agregó que, la CFE adquirió un precio 65 por ciento más bajo del que había contemplado en el paquete de energía y de certificados de energías limpias, por lo que el precio promedio obtenido por estos paquetes es un tercio más barato que los obtenidos en la segunda subasta y la mitad menos costoso que los registrados en la primera.

Cabe destacar que ya se trabaja en las bases de licitación del proyecto para conectar a Baja California con el Sistema Interconectado  Nacional a través del estado de Sonora. Con una inversión de mil 109 millones de dólares y una longitud de casi dos mil kilómetros circuito, además de mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico y de profundizar la integración energética con Norteamérica, se incorporará cerca de 2 mil megawatts de energía solar y eólica en los próximos 15 años en la región noroeste del país.

Read more
1…151617

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit