EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

petróleo

tanker
09/012023

Ingresos petroleros por venta de crudo caen 22.5% en julio

Hidrocarburos, Últimas Noticias petróleo

La SHCP dejó de recibir 140 mil millones de pesos por la venta de petróleo crudo.

 

La Secretaría de Hacienda (SHCP) informó que durante el mes de julio, los ingresos petroleros se desplomaron 22.5%.

 

La dependencia federal explicó que la caída en los ingresos se debió a la apreciación del peso frente al dólar y una disminución en el precio de la mezcla mexicana de exportación.

 

El faltante en acumulado desde enero es de 179 mil 429.8 millones de pesos.

 

Sin embargo, la caída en el flujo de ingresos por venta de petróleo ha sido parcialmente compensado por el pago de derechos en otros sectores, así como otros productos.

 

La dependencia reportó que lleva un rezago de 140 mil 171.5 millones en la meta de ingresos que tenía para julio.

 

Explicó que ese faltante de debe a que los ingresos petroleros no han sido los esperados.

 

Ese rezago se ha intentado compensar con los ingresos no petroleros, de los cuáles se lleva una recaudación 39 mil 258.3 millones de pesos por encima de lo previsto, es decir, insuficiente para suplir las pérdidas de la comercialización de la venta de crudo.

Read more
mitsui
11/082022

Reportan nuevo derrame de petróleo en Oaxaca

Combustibles, Hidrocarburos, Últimas Noticias petróleo

Apenas hace 13 días se reportó un derrame en tres playas de Salinas Cruz Oaxaca.

 

Pescadores de la playa Ensenada La Ventosa, perteneciente al municipio de Salina Cruz, Oaxaca, reportaron un nuevo derrame de hidrocarburo de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

Una mancha negra y residuos de hidrocarburo se observa en la playa, por lo que la actividad pesquera y turística se interrumpió el viernes pasado

 

Hace 13 días, un derrame, el director de pesca del ayuntamiento, José Alfredo Agustín Jiménez, dio a conocer que se observaron hoy la presencia de hidrocarburos en las costas de las poblaciones de Playa Brasil, Punta Conejo y Playa Azul.

 

El derrame ocasionó la muerte de peces, camarones y moluscos, pero también afectando a las aves que tienen como hogar estos sitios considerados aún vírgenes. Además de afectar la actividad turística en la zona.

 

El Congreso de Oaxaca solicitó a autoridades federales y Pemex atender las afectaciones causadas a ríos y playas del Istmo de Tehuantepec por el derrame de hidrocarburos del 23 de octubre pasado.

 

Con esta contaminación, los pescadores señalaron que podrían suspender las obras de rehabilitación de una línea de emisor que realiza Pemex en la zona.

 

“Pemex nos ha contaminado mucho, y aunque nos da obras, que son mínimas, no se compara con el daño que nos ha hecho, estamos valorando suspender su más reciente obra”, denunciaron.

 

El director de protección civil de Salina Cruz, Rafael Ramírez, confirmó la contaminación y dijo que fue el director de pesca quien realizó la inspección ocular de lo ocurrido.

Read more
AMLO
04/132020

Debemos de no apostar todo al petróleo: AMLO

Combustibles, Hidrocarburos, Últimas Noticias AMLO, petróleo

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que, aunque en nuestro país continúe la extracción y refinación de petróleo, también se debe de buscar incrementar la generación a través de fuentes alternativas de energía.

 

«Vamos a seguir extrayendo petróleo, cuidando nuestras reservas y buscando también la generación de opciones con energías alternativas, no apostar todo al petróleo, que es un producto no renovable, y que tenemos que heredar a las nuevas generaciones. Pero vamos a seguir con la política de refinar en México» dijo López Obrador en su conferencia de prensa.

 

El mandatario, destacó que actualmente se están rehabilitando las plantas que integran el Sistema Nacional de Refinación (SNR) y se construye la refinería de Dos Bocas, Tabasco.

 

Por último, López Obrador, señaló que la producción petrolera del país irá “hacia arriba” después del recorte que se acordó con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Read more
Pemex
03/302020

Caen exportaciones petroleras en febrero

Hidrocarburos, Últimas Noticias exportaciones, INEGI, petróleo

Durante el mes de febrero de 2020, el valor de las exportaciones petroleras de nuestro país fue de mil 539 millones de dólares, un 33.7% menor a los reportado en el mismo mes en 2019, informó el INEGI.

 

La disminución registrada se debe a la caída en el precio internacional del petróleo y a una menor cantidad vendida en el extranjero.

 

Durante el segundo mes del año, el valor de la mezcla mexicana del petróleo se ubicó en promedio en 48.55 dólares por barril, 4.05 dólares menos que los registrado en enero de 2020 y 7.69 dólares menos a lo visto en febrero del 2020.

 

Mientras que el volumen de las exportaciones de crudo se ubicó en mil 93 millones de barriles diarios, mil 260 millones de barriles menos que lo comercializado en enero y mil 475 millones de barriles menos a lo visto el año pasado.

 

Por otra parte, las ventas de otros productos de petroleros ascendieron a 219 millones de dólares, con lo que las exportaciones petroleras totales sumaron mil 758 millones de dólares, cifra 32.0% inferior a la reportada en el mismo periodo del año anterior.

Read more
ducto
10/092019

México regresa a las importaciones de crudo ligero de Estados Unidos

Hidrocarburos, Últimas Noticias importación, Pemex, petróleo

Petróleos Mexicanos (Pemex) compró en julio crudo ligero a los Estados Unidos para alimentar al Sistema Nacional de Refinación (SNR), de acuerdo con datos publicados por la Administración de Información Energética (EIA).

 

Los datos muestran que se adquirieron 17 mil barriles diarios de crudo ligero de Estados Unidos durante el mes de julio.

 

La última vez que Pemex importó crudo del país vecino fue en abril de este año, cuando compró mil barriles diarios y antes de eso en noviembre del año pasado.

 

Mientras que en octubre y noviembre las compras fueron de 11 mil y 23 mil barriles diarios de crudo respectivamente.

Read more
Depositphotos_9186794_m
08/152019

Busca Comisión de Energía reactivar producción de hidrocarburos con participación de privados

Hidrocarburos, Últimas Noticias Comisión de Energía, gas, petróleo, producción

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, en coordinación con el sector privado, realizarán los días 22 y 23 de agosto en la Ciudad de Mérida, Yucatán, mesas de trabajo para tener un diagnóstico de esta actividad e impulsarla como una palanca estratégica del desarrollo de México.

 

El presidente de la instancia legislativa, Manuel Rodríguez González (Morena), subrayó el propósito de garantizar la soberanía y seguridad energética, haciendo frente al principal desafío: cómo reactivar la producción de hidrocarburos que ha disminuido en 50 por ciento en los últimos diez años y remontar la drástica baja de la inversión, la excesiva carga fiscal y el pesado endeudamiento.

 

La variable que se debe despejar de manera conjunta es cómo remontar una producción de petróleo, similar a la de hace 40 años, y una extracción de gas comparable a la que hubo tres décadas atrás. Es decir, qué se hará para llegar en 2024 a una producción de dos millones 600 mil barriles diarios de petróleo y cuatro mil 900 millones de pies cúbicos de gas al día, que redunden en combustibles y energía eléctrica a precios accesibles y competitivos.

 

Precisó que las mesas contarán con la participación de la Secretaría de Energía, el Centro Nacional de Control de Gas Natural, la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y el Centro de Control de Energía.

 

Con estas dependencias normativas del sector, expuso, “Nos abocaremos a tratar los temas relacionados con los retos, desafíos y oportunidades de cada uno de los eslabones de la cadena de valor del gas y el sector eléctrico”.

 

En las mesas, expresó, se analizarán temas relacionados con proyectos de infraestructura energética para el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización del gas natural, así como la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, que son vitales en el funcionamiento y expansión de las actividades económicas del país.

 

Rodríguez González argumentó que uno de los temas axiales a tratar es la pobreza energética, la cual tiene que ver con el vínculo entre el progreso humano y el consumo de energía. El incremento de la energía tiene un objetivo dual: alentar el crecimiento económico y satisfacer la necesidad de los consumidores individuales para lograr mayores índices de desarrollo y bienestar de las poblaciones marginadas que no tienen luz y aún cocinan con leña, sobre todo en el sureste de México.

 

Otro tema toral a tratar es el de los procesos regulatorios y propuestas a fin de agilizarlos y simplificarlos. “El evento tiene como objetivo ayudar a concretar las metas en materia energética del gobierno de la Cuarta Transformación bajo el principio de la democracia participativa”.

 

El presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, Santana Armando Guadiana Tijerina (Morena) señaló que el sistema energético, sobre todo en gas y electricidad, “lo tenemos con alfileres, por lo que se requiere la conjunción de la iniciativa privada con el Estado”.

 

Afirmó que el reto es llevar el gas natural al sureste y con ello detonar el desarrollo industrial y económico, así como terminar con el rezago “bárbaro” en materia energética.

 

Sostuvo que en el 2009, cuando México estaba en la cumbre de la producción, se generaron 7 mil millones de pies cúbicos; sin embargo, en la actualidad se obtienen menos de 4 mil millones, por lo que se deben de importar más de cinco mil millones de pies cúbicos de gas de los Estados Unidos.

 

“Ahorita afortunadamente el gas está muy barato, hay lugares donde lo regalan, solamente cuesta el transporte, como es en el caso de Texas, pero eso no va a durar toda la vida; necesitamos estar preparados para lograr la autosuficiencia, porque el 70 por ciento del gas que consumimos proviene de Estados Unidos”.

 

Consideró que el Estado no debe meter ni un peso más a Pemex, porque sobra dinero en el mundo, sino en México, sí en los fondos extranjeros. No obstante, se requiere regular su participación, a fin de que se realice con transparencia y no se sirvan con la cuchara grande, como lo hacían.

 

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), José Manuel López Campos, mencionó que en la última década la demanda nacional de gas natural ha aumentado; casi el 60 por ciento del consumo total de este combustible es para el sector eléctrico.

 

Lamentó que a pesar de que México es gran productor de hidrocarburos y de gas, existan tres millones de personas que no tienen corriente eléctrica y el 3 por ciento de las familias sigan usando leña para cocinar. Por ello, es necesario impulsar infraestructura, transporte y almacenamiento que garanticen la generación de electricidad y abastecimiento seguro, certero y económico de gas natural, combustible fósil amigable con el medio ambiente.

 

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), Francisco Alberto Cervantes Díaz, expresó que estas mesas serán fundamentales para combatir la pobreza que está muy marcada en el Sur-Sureste del país, en donde se requiere infraestructura y por ello se está trabajando con el gobierno federal, con los estatales, con las legislaturas, con la Cámara de Senadores y los diputados para ver cómo crecer.

 

Mencionó que el norte del país tiene un avance muy considerable porque tiene gas natural y el Sur-Sureste es productor, pero carece de infraestructura. “Se debe crear infraestructura para que llegue la industria y la academia para que haga la capacitación; entre más se capacite a la gente mejores condiciones de vida habrá para combatir la pobreza, que está muy marcada en la parte sur del país”.

 

Luís Vázquez Sentíes, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), señaló que en la actualidad 20 estados tienen acceso al gas natural, pero la intención “es llevarlo a los 32, pues la única manera de industrializar al país es llevar gas natural, electricidad y agua a todas las entidades para crear industria”.

 

Precisó que en Villahermosa se produce mucho gas, pero no se usa para ningún tabasqueño. “Uno lo quemamos, el otro lo transportamos a otro lugar. Estamos trabajando muy de la mano con el Senado, con los diputados y con las cámaras, para poder distribuir un poco más las riquezas a todo el país”.

 

El representante de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Leopoldo Alberto Rodríguez Olivé, indicó que ante un mundo que está transitando hacia un profundo cambio energético, donde la electrificación debe realizarse de manera sustentable, es necesario que el Estado y los empresarios trabajen en proyectos que permitan a la ciudadanía contar con una energía confiable, barata y cada vez más limpia.

 

Aseguró que el objetivo de estas mesas de trabajo es delinear políticas públicas que permitan garantizar la soberanía y seguridad. Agregó que de lograr generar el 35 por ciento de la electricidad a partir de fuentes renovables en combinación con una natural, como es el gas, se podrá aspirar a crear en esta administración 257 mil nuevos empleos, aportar 34 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto del país en el transcurso del 2018 al 2024, lo cual se traducirá en desarrollo económico y social para la nación.

Read more
Depositphotos_9186794_m
08/072019

México tiene alternativas para reducir su dependencia hacia las importaciones de petróleo, señala investigación del IBD

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias Finanzas, México, petróleo

Existen alternativas sostenibles desde las perspectivas económica, social y ambiental para que México elimine gradualmente su dependencia en la importación de petróleo ligero y petrolíferos (gasolina, diésel), señala una investigación elaborada por la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).

 

El estudio titulado “Hacia la reducción de la dependencia en las importaciones de petróleo y petrolíferos en México”, elaborado por el investigador Jaime Arturo Del Río Monges, apunta que desde el año 2015, nuestro país se convirtió en un importador neto de productos petroleros, debido principalmente a la reducción de la plataforma de producción de petróleo crudo, así como a la creciente dependencia en la importación de gasolina.

 

Para revertir esta situación, el investigador identifica cuatro alternativas que permitirían eliminar de forma gradual y sostenible las importaciones de crudo ligero y petrolíferos: 1) potenciar la inversión en exploración y extracción de hidrocarburos por medio de la participación del sector privado; 2) incrementar el aprovechamiento de la capacidad instalada de las seis refinerías de Pemex en México; 3) construir simultáneamente refinerías modulares con capacidad igual o mayor a la de una refinería de gran escala y 4) impulsar la mezcla de petrolíferos (gasolina, diésel) con biocombustibles (bioetanol, biodiésel).

 

En este orden de ideas, el estudio sostiene que la participación de empresas privadas en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos podría ser conveniente para México, como la agilización de proyectos e inversiones rentables de cara a la revolución energética, que en dos o tres décadas traerá consigo la sustitución del petróleo como la principal fuente de energía a nivel mundial.

 

Por otro lado, el investigador revela que sería necesario destinar alrededor de 100,000 millones de pesos al mantenimiento y equipamiento de las seis refinerías existentes de Pemex en México, ya que la mayoría de estas fueron diseñadas para procesar predominantemente petróleo ligero.

 

La investigación también señala que se debe continuar con la estrategia para combatir el robo de combustible y cualquier otra dinámica que pueda estar asociada con corrupción y pérdida de recursos para Pemex.

 

Además, se considera necesario apostar desde ahora por el impulso de las energías renovables para satisfacer la demanda de combustibles como una medida que posicionará a México en mejores condiciones para prepararse ante la previsible consolidación de la tercera revolución energética mundial, concluye el estudio.

Read more
marino
09/172018

México contrata parte de coberturas petroleras de 2019

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias coberturas, petróleo, SHCP

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) contrato una parte de las coberturas petroleras para el próximo año, aseguró el próximo subsecretario de Hacienda del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

 

Con esta medida la nueva administración garantizaría un precio mínimo para la mezcla mexicana de exportación, con lo cual se asegura un ingreso mínimo para las finanzas públicas.

 

Arturo Herrera, futuro subsecretario de Hacienda, aseguro que la compra de las coberturas ha sido acordada por el equipo de transición de López Obrador y del gobierno saliente.

Read more
shale-rig-1024x681
08/152018

Revisión de contratos petroleros genera incertidumbre

Últimas Noticias contratos, gas, petróleo, Tamaulipas

La revisión de los contratos de exploración y producción producto de las rondas de licitación, por parte del gobierno entrante, ha generado incertidumbre en el estado de Tamaulipas, aseguró la Comisión de Energía del estado.

 

No solo la revisión de los contratos y si también la eventual prohibición de utilizar la técnica de fracturación hidráulica “fracking” en el país ha puesto nerviosos a los inversionistas.

 

En Tamaulipas existen 27 áreas contractuales adjudicadas en las rondas de licitación, las cuales tienen una inversión comprometida de 64 mil 650 millones de dólares, así como la generación de 647 empleos directos durante la duración de los contratos.

 

Además de tener en puerta la licitación de nueve áreas contractuales de no convencionales bajo la modalidad de licencia con una superficie de 300 kilómetros cuadrados en la provincia de Burgos, la cual se cancelaría si se autoriza la prohibición al fracking.

 

«Sí, las incertidumbres están, toda transición política evidentemente trae incertidumbre pero creo que la legalidad de los contratos, la legitimidad de los mismos es bastante fehaciente pata tener una continuidad en este tipo de proyectos», declaró en entrevista el titular de la Comisión de Energía de Tamaulipas, Andrés Fusco.

 

Este es uno de los temas que se trataran en los paneles del Encuentro Internacional de Energía México 2018. El registro está abierto en: //encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
amlo
08/142018

AMLO planea invertir 4 mil millones de pesos para incrementar producción de crudo

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias AMLO, gas, inversiones, petróleo, producción

Andrés Manuel López Obrador, aseguró en conferencia de prensa que su administración planea invertir 4 mil millones de pesos para trabajos de exploración producción en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, para incrementar la producción de crudo en nuestro país.

 

De acuerdo al Presidente electo, las inversiones en exploración y producción se realizarán en aguas someras y campos terrestres.

 

La producción de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex), paso de 3.4 millones de barriles en 2004 a 1.8 millones en 2018, en una baja constante sin que se haya podido revertir la caída.

 

Por último, López Obrador, reiteró que en su gobierno se revisaran los contratos otorgados a privados, producto de las rondas de licitación.

Read more
12

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights
WordPress › Error

Ha habido un error crítico en esta web.

Aprende más sobre el diagnóstico de WordPress.