EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

energía limpia

10WIND2-master1050
02/112019

Llaman a SENER impulsar acciones para generar energía limpia

Energía Renovable, Últimas Noticias energía limpia, Senado, SENER

El senador Raúl Bolaños Cacho Cué, del PVEM, propuso exhortar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para que en el marco del fallo del proyecto “303 LT en Corriente Directa Ixtepec Potencia–Yautepec Potencia”, se exploren mayores esquemas que permitan fortalecer la infraestructura, la capacidad de transmisión y transformación de energías renovables de la Red Nacional de Transmisión.  

 

Asimismo, llamó a la Secretaría de Energía para que en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 impulse acciones en materia de estímulos financieros y regulatorios para asegurar el cumplimiento de las metas de energías limpias, y continuar con las subastas para la generación de energía limpia para el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional.  

 

El proyecto 303 LT, explicó, fue considerado como “la superautopista de corriente directa de alto voltaje” que tendría una línea de transmisión en corriente directa de 610 kilómetros, y cinco líneas de transmisión en corriente alterna que suman 295 kilómetros, con una inversión estimada de mil 700 millones de dólares.  

 

La propuesta detalla que el proyecto tiene beneficios ambientales y económicos. No obstante, la CFE señaló a las empresas que «en virtud del análisis de las características de este proyecto en el marco de las estrategias financiera y de inversión para el fortalecimiento de proyectos prioritarios de gran magnitud, se determina que no existen las condiciones para continuar con el presente concurso».  

 

La CFE, además, señala que continúa explorando esquemas que le permitan fortalecer la infraestructura y la capacidad de transmisión y transformación que requiere la Red Nacional de Transmisión.

Read more
prototipo-trito-n-50-t50-un-equipo-de-electro-lisis-alcalina-avanzada-de-primera-generacio-n-para-integrarse-o-irrigar-sistemas-de-combustio-n-media-6
01/252018

Energía limpia con tecnología mexicana

Energía Renovable, Tecnología, Últimas Noticias energía limpia, tecnología

A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno (H) con fines industriales, la empresa Einnovación, en sinergia con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), desarrolló el prototipo Tritón 50 (T50), un equipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación para integrarse o irrigar sistemas de combustión media.

El director ejecutivo y cofundador de Einnovación, Juan Pablo Manzano Peña, indicó que este proyecto, apoyado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es un prototipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación, con dos electrolizadores que generan 25 litros por minuto de hidroplasma, alimentados con fuentes conmutadas y transistores bipolares de compuerta aislada (IGBT, por sus siglas en inglés), que entregan energía pulsada a altas frecuencias con variantes de energía alterna y directa para integrarse o irrigar sistemas de combustión media, como calderas de 100 a 200 caballos de fuerza, invernaderos u hornos pequeños, entre otras aplicaciones.

“Es una tecnología que reduce el uso de combustibles fósiles y emisiones de contaminantes a la atmósfera. Su primera característica es que es un equipo hecho en México, 100 por ciento automatizado y con softwarepropio; se puede controlar y monitorear desde dispositivos Android, por Bluetooth o por su sistema GPRS. Este prototipo tiene dos posibles sistemas de intercambio de calor logrando aprovechar la energía calórica del proceso de electrólisis —que generalmente se pierde— e incorporar esa energía en algún proceso, como el precalentado de agua o de materias primas, haciendo aún más eficiente el sistema”.

Detalló que este prototipo es más compacto y ligero en comparación con sistemas similares en el mercado europeo o asiático, debido a que cuenta con varios componentes de polímeros avanzados y otros materiales.

“El T50 cuenta con un accesorio adicional llamado ‘cortina de fuego’ cuyo combustible es el hidroplasma; es un sistema que se instala en las chimeneas o salidas de gases de alguna fuente fija, que sublima las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2), además de que secuestra las partículas libres que no se sublimaron con un choque de agua ligeramente alcalina, que pasa en flujo continuo a un sistema de ionización a altos voltajes, haciendo una barrera casi impenetrable para las partículas que pueden resultar tóxicas en nuestro ecosistema”.

Contreras Acosta destacó la importancia de que la investigación se vincule directamente con la empresa, con el objetivo de ligar el conocimiento teórico, la innovación y el desarrollo tecnológico y transformarlo para la generación de nuevos productos dirigidos al mercado.

“Hay empresas en México con la inquietud de innovar, pero que desconocen lo que los centros públicos de investigación pueden hacer por ellas, de ahí la importancia de la difusión de este tipo de proyectos, para que las pequeñas y medianas empresas identifiquen los apoyos que ofrece el Conacyt y las instituciones que hacen investigación”.

Chávez Ramírez resaltó el aprendizaje mutuo que existe entre las empresas y los centros públicos de investigación con este tipo de proyectos en lo referente al desarrollo de nuevas tecnologías.

“El hecho de que haya un empresa en México interesada en desarrollar la tecnología de hidrógeno con las miras a ser competitiva a nivel internacional y apoyada por centros de investigación, es algo que no tiene antecedentes. Existe la denominada economía del hidrógeno que va muy enfocada a la parte de los proyectos a nivel energético para dejar de depender, en un porcentaje considerable, de los sistemas de producción de energía basados en combustibles fósiles. Desafortunadamente en México se cuenta con una participación muy limitada en cuestión de investigación en este campo de las tecnologías de hidrógeno, de ahí la importancia de esta vinculación”.

Read more
generación
11/242017

Con la tercera subasta sumarán 7,451 megawatts de capacidad de generación limpia

Energía Renovable energía limpia, SENER, tercera subasta

Como resultado de la tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo se obtuvo uno de los precios más económicos, 20.57 dólares por megawatt hora, y uno de los más bajos alcanzados internacionalmente. “La energía renovable es una opción de electricidad a bajo costo gracias a los avances extraordinarios de la tecnología”, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

La inversión que se espera es de cerca de 2 mil 400 millones de dólares, para construir 15 nuevas centrales de energías limpias en ocho estados: nueve solares, cinco eólicas y una de turbogas, que añadirán al Sistema Eléctrico Nacional 2 mil 562 megawatts. Entre estos proyectos, prevalece la energía fotovoltaica, seguida de la eólica, tecnologías de gran relevancia en la infraestructura eléctrica del país, señaló el Titular de la Secretaria de Energía (SENER).

Tras la conclusión de las tres Subastas Eléctricas, se sumarán 7 mil 451 megawatts de nueva capacidad de generación limpia, con cerca de 9 mil millones de dólares de recursos, que permitirán acercarnos a la meta nacional de alcanzar en 2024 un 35 por ciento de generación proveniente de fuentes energéticas verdes. En solar y eólica, al inicio de la administración sólo se contaba con un 4 por ciento de la generación eléctrica total del país, con los nuevos proyectos, llegaremos a un 11 por ciento, agregó Joaquín Coldwell.

Asimismo, el Secretario de Energía aprovechó para anunciar el lanzamiento de la cuarta Subasta Eléctrica de Largo Plazo que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dará a conocer durante el primer semestre del 2018. También, la primera Subasta de Mediano Plazo que llevarán a cabo la SENER junto con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

En este sentido, el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca, explicó que para esta tercera Subasta de Largo Plazo se incorporará la figura de la Cámara de Compensación, cuya función será fungir como contraparte en la firma de contratos de largo plazo tanto con los compradores como con los vendedores, lo que les permitirá operar con mayor confianza y solidez.

Además, Eduardo Meraz Ateca dijo que con el propósito de garantizar la transparencia de los resultados de la Subasta, el CENACE solicitó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) su colaboración para desarrollar y ejecutar un algoritmo basado en la misma fórmula que establece el Manual de Subastas de Largo Plazo con los datos de las ofertas, con ello se compararon los resultados obtenidos, los cuales fueron idénticos.

En tanto, el Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández Martinez, destacó que la Empresa Productiva del Estado que encabeza, adquirirá más del 90 por ciento de la energía y certificados que había solicitado, lo que garantiza que el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en los próximos años será atendido en su totalidad para que los mexicanos reciban un suministro de calidad en todo momento.

Jaime Hernández Martinez agregó que, la CFE adquirió un precio 65 por ciento más bajo del que había contemplado en el paquete de energía y de certificados de energías limpias, por lo que el precio promedio obtenido por estos paquetes es un tercio más barato que los obtenidos en la segunda subasta y la mitad menos costoso que los registrados en la primera.

Cabe destacar que ya se trabaja en las bases de licitación del proyecto para conectar a Baja California con el Sistema Interconectado  Nacional a través del estado de Sonora. Con una inversión de mil 109 millones de dólares y una longitud de casi dos mil kilómetros circuito, además de mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico y de profundizar la integración energética con Norteamérica, se incorporará cerca de 2 mil megawatts de energía solar y eólica en los próximos 15 años en la región noroeste del país.

Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit