EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

energía

ducto
09/252018

Morena presidirá comisión de Energía en la Cámara de Diputados

Regulación, Últimas Noticias Cámara de Diputados, energía, Morena

La Junta de Coordinación Política (Jucopo) acordó reducir en 11 el número de las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados, al pasar de 56 a 45, en un esfuerzo de austeridad y de tener mayor eficiencia, afirmó su presidente, Mario Delgado Carrillo.

 

Las presidencias de esas 45 comisiones ordinarias quedan distribuidas de la siguiente manera: 22 tiene Morena, siete el PAN, cuatro el PRI, tres MC, tres PT, tres PES dos PRD y una PVEM, indicó en conferencia de prensa tras concluir la reunión de la Jucopo.

 

De esta forma la comisión de Energía de la Cámara de Diputados quedará en manos del partido Morena.

 

Se espera que en los próximos días se nombre a los integrantes de dicha comisión.

Read more
SENER 1
08/272018

El Consejo Mundial de Energía y el gobierno mexicano impulsan la formación de talento mexicano en sistemas de energía

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias capacitación, energía, SENER, WEC

El panorama energético global tiene un enorme dinamismo que requiere colaboración, nuevas alianzas y enfoques innovadores para el futuro de la energía. En este sentido, se firmó un acuerdo de colaboración con el Consejo Mundial de Energía (WEC por sus siglas en inglés), para apoyar el fortalecimiento de capacidades y la formación de talento en el sector mediante un programa de pasantías para mexicanos con un perfil destacado en materia energética, señaló el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) explicó que las pasantías producto de este acuerdo, profundizarán el conocimiento y la experiencia en materia energética de los estudiantes seleccionados, en el contexto internacional, facilitándoles una mayor comprensión de los sistemas energéticos mundiales y regionales, así como de políticas, modelos y mercados, trabajando en una organización de carácter internacional.

 

“La pasantía consistirá de un programa de trabajo de 12 meses en la sede del Consejo Mundial de Energía en el Reino Unido, diseñado específicamente para dos mexicanos de perfil destacado, quienes se integrarán al equipo de Políticas e Innovación del Consejo. Contribuirán a la investigación y análisis de casos, y generarán herramientas y opiniones, en conjunto con los expertos, Comités Miembros y socios del Consejo”, agregó el Secretario de Energía.

 

Por su parte, Christoph Frei, Secretario General del WEC, señaló que el sector energético enfrenta nuevas realidades y un cambio sin precedentes en las tecnologías que abren oportunidades para México, así como para las empresas de energía en México y en el mundo. “El desarrollo del talento en materia energética es fundamental para continuar impulsando la Reforma acorde a las múltiples necesidades de la transición energética», indicó.

 

Cabe destacar que, este acuerdo sienta las bases para impulsar el desarrollo de capacidades alineadas a las prioridades de la SENER que permitan un aprovechamiento más eficiente de sistemas, mercados y recursos energéticos. El acuerdo incluye, que, al fin del periodo de las pasantías, los participantes harán la entrega de un reporte que analiza con mayor profundidad el trilema energético de México, cuyas tres dimensiones centrales son equidad energética, seguridad energética y sostenibilidad ambiental.

 

Read more
energía eolica
06/192018

México y Estados Unidos fortalecen relación energética

Últimas Noticias acuerdos, energía, Estados Unidos, México

En la Cuarta Reunión del Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos, La Secretaría de Energía (SENER), destacó que la Reforma Energética impulsada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, permitió desarrollar la industria energética del país y transformar el sector con inversiones sin precedentes que están respaldadas en la Constitución Mexicana, así como en las leyes internacionales. Asimismo, la Dependencia señaló que la participación del sector privado ha sido fundamental para el éxito y sostenibilidad de la Reforma, por lo que este Consejo es vital para dar continuidad al diálogo y fortalecer la relación energética entre ambos países.

 

Por su parte, la Secretaría de Economía (SE) explicó el estado de la negociación para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en particular sobre energía, que se lleva a cabo en diferentes grupos de negociación. Este capítulo tiene el objetivo de presentar las oportunidades del sector desde una perspectiva regional, que deriva de una nueva postura de México como resultado de la Reforma Energética. Además, el Tratado en negociación contiene disposiciones relacionadas con energía en los grupos de negociación de Comercio transfronterizo de servicios, inversión, entrada temporal de personas de negocios, empresas comerciales del Estado, y acceso al mercado de mercancías, entre otros.

 

El Departamento de Comercio del Gobierno de Estados Unidos indicó que, con el escenario tan cambiante en Norteamérica, espacios de diálogo como este son esenciales para ayudar a nuestros gobiernos a entender las necesidades del sector privado y cómo podemos trabajar conjuntamente para robustecer la cooperación energética. Asimismo, añadió que incrementar el comercio energético transfronterizo mejorará la independencia energética de Norteamérica, reducirá la dependencia de las importaciones desde otros continentes y generará mejores condiciones para los consumidores.

 

En esta ocasión, el sector privado de México y Estados Unidos presentaron las actualizaciones sobre los temas prioritarios  que aborda el Consejo dentro de cinco áreas de trabajo: 1) Facilitar la infraestructura energética transfronteriza, 2) Respuesta a emergencias, cooperación y disponibilidad de equipo para remoción en caso de derrames de petróleo, 3) Mejorar la seguridad, la confiabilidad y la resistencia de los sistemas de energía de América del Norte, 4) Financiamiento a Proyectos por Banco de Desarrollo de América del Norte (NADB, por sus siglas en inglés), 5) Capacitación para soldadores y operadores en procesos petroquímicos y de gas.

 

Durante la sesión, representantes de los Departamentos de Energía, de Estado, del Interior, del Tesoro, y de la Corporación Norteamericana de Confiabilidad Eléctrica de Estados Unidos, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México abundaron en las recomendaciones y resolvieron inquietudes de los participantes.

 

Asimismo, los gobiernos se comprometieron a continuar impulsando los trabajos de este grupo en el mejor interés de ambos países, recordando que México es el segundo mercado de exportación de energía más grande de los Estados Unidos, y sigue siendo uno de los destinos más importantes para los exportadores de equipos, tecnologías y servicios relacionados con la energía.

 

El Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos se reúne dos veces al año y se espera que se reúna de nueva ocasión a finales de 2018 en México.

 

Cabe destacar que el Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos se estableció en 2016 con el objetivo de reunir a los representantes de gobierno y de las industrias energéticas de México y de los Estados Unidos con el fin de desarrollar acciones que propicien y fortalezcan el comercio binacional del sector energético en ambos países y para presentar recomendaciones viables, no-vinculantes a los gobiernos mexicano y estadounidense.

Read more
centrales
06/182018

México y Estados Unidos fortalecen relación energética

Últimas Noticias energía, Estados Unidos, México

En la Cuarta Reunión del Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos, La Secretaría de Energía (SENER), destacó que la Reforma Energética impulsada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, permitió desarrollar la industria energética del país y transformar el sector con inversiones sin precedentes que están respaldadas en la Constitución Mexicana, así como en las leyes internacionales. Asimismo, la Dependencia señaló que la participación del sector privado ha sido fundamental para el éxito y sostenibilidad de la Reforma, por lo que este Consejo es vital para dar continuidad al diálogo y fortalecer la relación energética entre ambos países.

 

Por su parte, la Secretaría de Economía (SE) explicó el estado de la negociación para la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en particular sobre energía, que se lleva a cabo en diferentes grupos de negociación. Este capítulo tiene el objetivo de presentar las oportunidades del sector desde una perspectiva regional, que deriva de una nueva postura de México como resultado de la Reforma Energética. Además, el Tratado en negociación contiene disposiciones relacionadas con energía en los grupos de negociación de Comercio transfronterizo de servicios, inversión, entrada temporal de personas de negocios, empresas comerciales del Estado, y acceso al mercado de mercancías, entre otros.

 

El Departamento de Comercio del Gobierno de Estados Unidos indicó que, con el escenario tan cambiante en Norteamérica, espacios de diálogo como este son esenciales para ayudar a nuestros gobiernos a entender las necesidades del sector privado y cómo podemos trabajar conjuntamente para robustecer la cooperación energética. Asimismo, añadió que incrementar el comercio energético transfronterizo mejorará la independencia energética de Norteamérica, reducirá la dependencia de las importaciones desde otros continentes y generará mejores condiciones para los consumidores.

 

En esta ocasión, el sector privado de México y Estados Unidos presentaron las actualizaciones sobre los temas prioritarios  que aborda el Consejo dentro de cinco áreas de trabajo: 1) Facilitar la infraestructura energética transfronteriza, 2) Respuesta a emergencias, cooperación y disponibilidad de equipo para remoción en caso de derrames de petróleo, 3) Mejorar la seguridad, la confiabilidad y la resistencia de los sistemas de energía de América del Norte, 4) Financiamiento a Proyectos por Banco de Desarrollo de América del Norte (NADB, por sus siglas en inglés), 5) Capacitación para soldadores y operadores en procesos petroquímicos y de gas.

 

Durante la sesión, representantes de los Departamentos de Energía, de Estado, del Interior, del Tesoro, y de la Corporación Norteamericana de Confiabilidad Eléctrica de Estados Unidos, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México abundaron en las recomendaciones y resolvieron inquietudes de los participantes.

 

Asimismo, los gobiernos se comprometieron a continuar impulsando los trabajos de este grupo en el mejor interés de ambos países, recordando que México es el segundo mercado de exportación de energía más grande de los Estados Unidos, y sigue siendo uno de los destinos más importantes para los exportadores de equipos, tecnologías y servicios relacionados con la energía.

 

El Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos se reúne dos veces al año y se espera que se reúna de nueva ocasión a finales de 2018 en México.

 

Cabe destacar que el Consejo de Negocios de Energía México–Estados Unidos se estableció en 2016 con el objetivo de reunir a los representantes de gobierno y de las industrias energéticas de México y de los Estados Unidos con el fin de desarrollar acciones que propicien y fortalezcan el comercio binacional del sector energético en ambos países y para presentar recomendaciones viables, no-vinculantes a los gobiernos mexicano y estadounidense.

Read more
28 I
06/052018

AmCham quiere continuidad de Reforma Energética

Hidrocarburos, Últimas Noticias AmCham, energía, inversiones, producción, reforma energética

Los miembros de la American Chamber of Commerce (AmCham) se pronunciaron en la continuidad de la reforma energética, aunque aseguraron que se pueden realizar ajustes para modificar lo que no funciona.

 

La cámara de comercio aseguro que están de acuerdo en revisar de acuerdo a resultados a la reforma, pero de ninguna manera frenarla, porque no permitiría a nuestro país alcanzar la meta de producción de 3 millones de barriles diarios.

 

La continuidad de las rondas de licitación permitiría a México llegar a una producción de 3 millones de barriles diarios, el promedio de 2018 se ubica en 1.87 millones de barriles diarios.

 

Al día de hoy se han firmado 107 contratos producto de las licitaciones de áreas de exploración y producción, más las asociaciones que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha concretado en Trión, Cárdenas –Mora y Ogarrio.

 

El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador por momentos se ha pronunciado por la revisión de los contratos derivados de las rondas de licitación, mientras que en otras asegura que cancelará la reforma energética en caso de llegar a la presidencia.

Read more
centrales
05/222018

Nace la Primera Ruta Eléctrica de América Latina en Uruguay

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía, ruta eléctrica, Uruguay

a primera ruta eléctrica en América Latina se encuentra en Uruguay y va de Maldonado a Colonia, la cual puede ser transitada con tranquilidad y sin inconvenientes ya que, está dotada de varias estaciones de recarga por todo el trayecto.

La UTE – compañía estatal de energía eléctrica -, implementó nuevos puntos de carga de electricidad: en Montevideo y Punta del Este y hasta 2019 instalará nuevas estaciones de recarga; la próxima será afines de mayo 2018 en Rocha. Las nuevas estaciones complementan las ya existente en Colonia del Sacramento, Rosario, San José, Aeropuerto Internacional de Carrasco y San Luis, posibilitando que el visitante concluya el trayecto de un punto a otro.

El servicio se ofrece en los puestos de la ANCAP (empresa responsable del suministro de combustible en el país) ubicadas a una distancia de aproximadamente 60 kilómetros en las rutas 1,101 e Interbalnearia.

Hoy en día es un servicio gratuito para el turista, solicitando la tarjeta de carga en la estación correspondiente. En tanto, los uruguayos que utilizan vehículos eléctricos tienen una tarjeta con la que pueden desbloquear los cargadores instalados en las estaciones de servicio. Luego, por medio de un software vinculado a la tarjeta, el costo de su cobro es agregado a la factura de la estatal y eventualmente en un futuro, podría extenderse un sistema similar a través de una tarjeta de crédito para los turistas.

Además, Montevideo cuenta con taxis y buses eléctricos en el área del transporte, sumándose a los cambios impartidos en la matriz energética nacional.

Read more
SENER UTHA
04/102018

Gobierno de Utah y SENER inician cooperación energética

Negocios, Últimas Noticias cooperación, energía, SENER, Utah

El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el Gobernador del estado de Utah, Gary R. Herbert, dialogaron sobre la cooperación energética para integrar mercados e infraestructura de energía limpias, impulsar inversiones en el sector y desarrollar nuevas tecnologías y talento a través del establecimiento de un grupo de trabajo en la materia.

En el encuentro, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) indicó que el nuevo modelo energético mexicano fortalece la economía del país y brinda nuevas oportunidades a través de la tecnología y la inversión privada que fomenta las fuentes de energía tradicionales y renovables.

De manera similar, Utah ha experimentado un importante crecimiento y diversificación siguiendo el Plan Estratégico de Energía a 10 años del Gobernador Herbert, que reconoce la regulación de mercado, la innovación y la infraestructura como impulsores de un desarrollo energético responsable.

Por su parte, el Gobernador Gary R. Herbert señaló que al ser Utah el ‘Punto de cruce del Oeste Americano’ para la energía y la innovación, cuenta con una posición privilegiada para fortalecer sus asociaciones globales con México. Además, agregó que ambos comparten regiones ricas en recursos naturales, están conectados a través del Sistema Interconectado del Oeste (Western Grid Energy) y exploran activamente acceso a los puertos de conexión y otras oportunidades de desarrollo.

Las alianzas energéticas globales son clave para construir un futuro sostenible que fomente el éxito económico y medioambiental en Utah, México y el resto del mundo. Trabajar con la SENER permitirá avanzar en investigación, innovación e inversión en el sector, dijo Laura Nelson, Asesora del Gobernador para temas de energía.

El grupo de trabajo será dirigido por la SENER y por la Oficina de Desarrollo Energético del Gobernador de Utah. Estará integrado por líderes de gobierno, industria y academia para fomentar el intercambio de información, impulsar la innovación y promover oportunidades de inversión.

Read more
tarifas
04/032018

Atlas Renewable Energy anuncia su primer proyecto solar en México

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias energía, energía solar, mercado eléctrico, renovables

Atlas Renewable Energy informa que adquirió de SunPower Corp. (NASDAQ:SPWR) el proyecto solar Guajiro, con una capacidad instalada estimada en 126.5 megavatios pico (MWp) (101.4 MW), que se construirá en el municipio de Nopala de Villagrán, en el estado de Hidalgo.

 

El proyecto, que entrará en operación en el segundo trimestre de 2019, generará cerca de 300 gigavatios hora (GWh) de energía limpia anualmente.

 

Guajiro tiene un contrato de venta de energía con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El proyecto, inicialmente desarrollado por SunPower, fue adjudicado en la primera subasta de energía eléctrica del país, organizado por el Centro Nacional de Control de Energía de México (CENACE), organismo que ejerce el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional.

 

Luego de la adquisición de Guajiro, Atlas Renewable Energy será responsable de financiar, construir y poner en marcha el proyecto.

 

La planeación de Guajiro y su posterior ejecución cuentan con el acompañamiento y apoyo del Gobierno de Hidalgo, pues la inversión de Atlas Renewable Energy viene a fortalecer el entorno industrial del estado.

 

El Director General de Atlas Renewable Energy, Carlos Barrera, dijo que “con Guajiro se marca un hito importante para Atlas Renewable Energy y se constituye el primero de muchos proyectos en México, uno de nuestros principales mercados en América Latina”.

 

“Estamos contentos de haber trabajado con SunPower en esta transacción, desarrollando aún más la estrecha relación entre ambas organizaciones. Consideramos fundamental establecer relaciones duraderas en la industria. Seguiremos buscando oportunidades para invertir o asociarnos en proyectos solares y eólicos de alta calidad en México, a medida que vamos ampliando nuestra huella en el país», agregó Barrera.

 

El Director Financiero de SunPower, Chuck Boynton, dijo que «las reformas del sector energético de México impulsaron un crecimiento significativo del mercado solar en el país, y confiamos en que el crecimiento continuará y dará como resultado una economía fuerte con energía limpia».

 

«Reconocemos a Atlas Renewable Energy por su compromiso con el desarrollo de energías renovables en América Latina, al iniciar su portafolio de proyectos en México con Guajiro y hacer inversiones adicionales en el país. Atlas Renewable Energy está bien posicionada para desempeñar un papel clave en la promoción del crecimiento económico y del sector de energía sostenible de México», afirmó Boynton.

 

La adquisición de este proyecto, realizada el pasado 28 de marzo, es parte de la estrategia de Atlas Renewable Energy. En el último año, la compañía, con operaciones exclusivamente en América Latina, se expandió en la región con la inauguración en Chile de una planta de 110 MW, en julio de 2017; desarrolla y construye tres plantas fotovoltaicas en Brasil, con una capacidad total de 330 MW, y ahora ingresa al mercado mexicano con Guajiro.

 

El rápido crecimiento de la plataforma está respaldado por un equipo experimentado con una exitosa trayectoria en la industria y por su accionista Actis, empresa inglesa líder en mercados emergentes en África, Asia y América Latina.

 

Actis entrega retornos competitivos de forma consistente y responsable basándose en relaciones de confianza, experiencia local y un profundo conocimiento del sector de energía renovable con 33 compañías de infraestructura energética, en más de 25 países, que generan 18 gigavatios (GW) de capacidad energética.

Read more
energía eolica
01/102018

¿Qué es la energía eólica?

Energía Renovable, Últimas Noticias amdee, energía, eólica

El aprovechamiento de los vientos resulta una valiosa alternativa para la obtención de energía eléctrica, así como para ayudar a la disminución de contaminantes producto de la quema de carbón, gas e hidrocarburos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rubén Langlé Campos, maestro en gestión de sistemas de información geográfica perteneciente al Laboratorio de Información Geográfica y Percepción Remota del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Pacífico Sur, institución perteneciente al Sistema de Centros de Investigación Conacyt, habló sobre algunos aspectos del aprovechamiento de la energía eólica en México.

La energía eólica es aquella obtenida a partir de las corrientes de aire. En el caso de su aprovechamiento para la generación de electricidad, se recurre al uso de aerogeneradores, estructuras con hélices que son impulsadas por acción del viento, transformando el movimiento de las hélices en energía mecánica con ayuda de un alternador.

“A comparación de los métodos que utilizan hidrocarburos, la energía del viento producida en electricidad no produce carbonos, ese es uno de los beneficios en términos de la generación de energía eléctrica”, expresó el investigador.

Dado que la Tierra está envuelta por su atmósfera, el calor del Sol provoca que existan diferentes temperaturas y variaciones de presión en las distintas capas que la componen. Esto, aunado al movimiento de rotación del planeta, ocasiona que haya movimientos de aire a través de la atmósfera. Ese movimiento de aire es lo que identificamos como viento.

En México se produce energía eléctrica a través de diferentes métodos. El principal de ellos es a partir de plantas termoeléctricas de ciclo combinado, pero también se utilizan plantas carboeléctricas, geotérmicas, nucleoeléctricas, hidroeléctricas y eoloeléctricas.

Según datos de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), existen 1935 aerogeneradores distribuidos en los 42 parques eólicos de México, ubicados en Baja California, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Oaxaca y Chiapas, zonas estratégicas en donde existen fuertes corrientes de viento.

“En el Istmo hay vientos muy fuertes, se conoce la región de La Ventosa o las zonas del mar enfrente de Tamaulipas; en toda la zona de la costa de California hay un viento al que llaman Los vientos de Santa Ana, que llegan a superar los 100 kilómetros por hora. Donde haya viento se puede utilizar un mecanismo para producir energía eléctrica”, comentó Langlé Campos.

El maestro Langlé Campos dijo que además de ser una fuente de energía renovable, se pueden obtener otros beneficios de los vientos, desde cosas tan cotidianas como secar la ropa que las personas cuelgan en tendederos después de lavar, hasta la pesca con papalotes en las costas del océano Pacífico.

Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit