EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Últimas Noticias

700x420_Estacion-servicio-cepsa-gasolina-gasolinera-770
07/182024

CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos

Combustibles, Regulación, Últimas Noticias CRE

La CRE propone un trámite electrónico para que empresas de hidrocarburos regularicen sus obligaciones antes del 17 de diciembre, actualmente en consulta pública por CONAMER.

 

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha propuesto la implementación de un trámite electrónico, vigente hasta el 17 de diciembre de este año, para que las empresas del sector de hidrocarburos regularicen el incumplimiento de sus obligaciones. El Proyecto de Acuerdo está actualmente en consulta pública ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) para recibir comentarios de las partes interesadas.

 

La propuesta de acuerdo tiene como objetivo establecer un esquema de regularización voluntario, simplificado y eficiente que permita a esta Comisión dar continuidad a las actividades reguladas, permitiendo ordenar el mercado, proteger los intereses de los usuarios finales, sin que ello implique dejar a un lado las atribuciones de supervisión y sanción de la Comisión, consistentes en revocar o multar a los permisionarios con un actuar irregular de conformidad con los artículos 56 y 86 de la Ley de Hidrocarburos.

 

Lo anterior para fomentar el desarrollo eficiente de la industria, promover la competencia en el sector, propiciar una adecuada cobertura nacional y atender a la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro y la prestación de los servicios.

 

Los interesados deberán presentar una solicitud que incluya los siguientes aspectos: una manifestación bajo protesta de decir verdad de que se adhieren voluntariamente al presente acuerdo para regularizar el actuar de su permiso, una mención expresa de allanarse al procedimiento de regularización, y la firma autógrafa o electrónica del representante legal acreditado ante la Comisión.

 

Además, deberán cumplir con la sanción correspondiente (pago) y demostrar ante la Comisión el cumplimiento de dicha sanción. El proyecto de Acuerdo contempla la multa mínima establecida en el artículo 86 fracción II.

 

Finalmente, del análisis costo-beneficio, se concluye que la emisión de este acuerdo favorece la mejora regulatoria, el actuar de los permisionarios y las actividades de la Comisión.

Read more
Copia de CRE 2
07/182024

CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados

Combustibles, Regulación, Últimas Noticias CRE

El comisionado de la CRE informó sobre 128 procesos de sanción por malas prácticas en energía, criticando la falta de protección al usuario tras la reforma energética.

 

En una reciente sesión en el Senado de la República, el comisionado Walter Julián Ángel Jiménez de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) informó sobre la existencia de 128 procesos administrativos de sanción iniciados durante este semestre debido a prácticas irregulares en varios sectores energéticos.

 

Estos procesos abarcan desde generadores eléctricos hasta estaciones de carburación de gas LP, destacando problemas recurrentes en la regulación post reforma energética de 2013.

 

Ángel Jiménez subrayó que la reforma, orientada hacia la competencia económica y atracción de inversiones, descuidó la protección de los usuarios y la fortaleza del sistema energético.

 

Expresó que la falta de consideración por estos aspectos esenciales constituye una de las principales deficiencias en el análisis de los sistemas energéticos actuales.

 

El comisionado participó recientemente en el foro “El futuro de la energía en México”, donde discutió estos temas en la mesa dedicada al sector eléctrico del país, evento organizado por el instituto Belisario Domínguez y la Comisión de Energía de la Cámara alta.

Read more
ducto
07/172024

Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz

Infraestructura, Últimas Noticias Mota Engil

Mota-Engil construirá una planta de fertilizantes de 1,200 millones para Pemex en Veracruz, reduciendo importaciones y promoviendo la autonomía productiva y soluciones ambientales sustentables.

 

La constructora privada Mota-Engil, especializada en proyectos industriales, ha firmado un contrato con la subsidiaria Pemex Transformación Industrial para construir una planta de fertilizantes de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Poza Rica, Veracruz.

 

El contrato, valorado en mil 200 millones de dólares, incluye el desarrollo de la ingeniería, construcción, financiamiento y operación de la planta. Este complejo industrial producirá amoniaco, urea y un aditivo para diésel conocido como adBlue, con una capacidad de producción anual equivalente a más de 700 mil toneladas.

 

La construcción de esta planta tiene como objetivo disminuir las importaciones de fertilizantes y fortalecer la autonomía productiva del sector agrícola en México, además de promover soluciones ambientales sostenibles.

 

El proyecto se desarrollará en tres fases: la primera consiste en estudios de factibilidad que durarán entre cuatro y seis meses; la segunda fase contempla la construcción, que está prevista para durar 42 meses; y la tercera fase abarca la operación técnica de la planta durante 20 años.

 

Según el acuerdo, la remuneración de Mota-Engil se basará en pagos por disponibilidad durante el periodo de operación de 20 años, con una tarifa fija actualizada anualmente según la tasa de inflación. Además, la remuneración por la operación de la planta estará vinculada al desempeño.

 

Mota-Engil ha ganado múltiples contratos con el gobierno de López Obrador, incluyendo la construcción de secciones del Tren Maya y la licitación de tres parques industriales conocidos como polos de desarrollo.

 

Esta nueva planta de fertilizantes representa un paso significativo para Pemex en la reducción de importaciones y la mejora de la producción agrícola en México, uno de los pilares de autosuficiencia buscada por la cuarta transformación.

Read more
Pemex
07/172024

Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022

Combustibles, Últimas Noticias Pemex

Pemex aumentó sus estaciones de servicio en 6.5% en 22 meses, alcanzando 7,257. Ahora controla el 87.5% de ventas de gasolina y el 80% de diésel.

 

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha experimentado un crecimiento significativo en el número de sus estaciones de servicio, aumentando un 6.5% en 22 meses desde julio de 2022 hasta abril de 2024.

 

Durante este período, se añadieron 444 estaciones, pasando de 6 mil 813 a 7 mil 257. Este crecimiento ha permitido a Pemex alcanzar una participación del 87.5% en las ventas de gasolina a nivel nacional, un aumento desde el 80% en su punto más bajo.

 

Mientras que en el mercado de diésel, su participación ha crecido del 69% al 80%.

 

De las 7 mil 257 estaciones actuales, 7 mil 212 son gestionadas por terceros, mientras que 45 son propiedad de Pemex Transformación Industrial (PTI).

 

Además, mil 132 estaciones operan bajo el esquema de sublicenciamiento de marca, y 4 mil 112 utilizan marcas distintas a Pemex, pero venden sus combustibles.

 

Antes de la reforma energética, Pemex operaba 12 mil 500 estaciones. Sin embargo, con la entrada de nuevos competidores, el número de estaciones de Pemex se redujo en 6 mil, ya que las empresas privadas tomaron sus estaciones. No se construyeron las 12 mil 500 estaciones adicionales que se habían prometido.

 

El director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, explicó que, en respuesta, Pemex ha fortalecido sus ventas internas, convirtiéndolas en su principal fuente de ingresos.

 

La estrategia de Pemex ahora se centra en procesar toda su materia prima en México, en lugar de venderla al extranjero, para asegurar que sus ingresos provengan al 100% de las ventas nacionales.

Read more
Dos Bocas
07/162024

Refinería Dos Bocas alcanzará producción del 100% a finales de julio: Pemex

Combustibles, Últimas Noticias Dos Bocas

La refinería Olmeca en Dos Bocas alcanzará el 100% de producción a finales de julio, acercando a México a la autosuficiencia en combustibles, asegura Pemex.

 

Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), anunció que la refinería “Olmeca” en Dos Bocas, Tabasco, comenzará a producir al 100% a finales de julio y principios de agosto.

 

Durante la supervisión de proyectos prioritarios en Tlaxcoapan, Hidalgo, acompañado por el presidente López Obrador y Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, Romero Oropeza aseguró que al finalizar la actual administración, México estará muy cerca de alcanzar la autosuficiencia en combustibles.

 

Romero Oropeza destacó que, además de la adquisición de Deer Park en Houston, Texas, la construcción de la refinería Olmeca se inició al comienzo de la presente administración y ya está completamente terminada y en fase de pruebas finales. Con la entrada en producción plena de la refinería, se espera que México pueda procesar el petróleo extraído del subsuelo nacional, eliminando la necesidad de vender crudo y comprar gasolina.

 

El director de Pemex enfatizó que esta nueva política permitirá que el aceite extraído sea procesado en las refinerías mexicanas. Inicialmente, el país contaba con seis refinerías, pero ahora son ocho, lo que permitirá abastecer completamente a México con gasolina, diésel y turbosina. Esta expansión de la capacidad de refinación es un paso significativo hacia la autosuficiencia energética y la reducción de la dependencia de combustibles importados.

 

La administración actual se ha centrado en fortalecer la infraestructura energética del país, y la refinería Olmeca es un componente crucial de esta estrategia. Con estas medidas, México busca asegurar su suministro energético y mejorar su soberanía en el sector de hidrocarburos.

Read more
CNH
07/162024

CNH y BOEM firman acuerdo para fortalecer la cooperación en energía en el Golfo de México

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH

CNH y BOEM firman acuerdo para cooperar en exploración y producción energética en el Golfo de México, promoviendo intercambio de información y mejores prácticas.

 

El Comisionado Presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Agustín Díaz Lastra, y Timothy McCune, Director de la Oficina de Política Estratégica y Asuntos Internacionales del BOEM, firmaron un Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en recursos energéticos en altamar. Este acuerdo promueve la colaboración en actividades de exploración, desarrollo y producción de energía en el Golfo de México. La Directora General del BOEM, Elizabeth Klein, también participó remotamente desde Washington D.C.

 

La ceremonia de firma contó con la presencia de los Comisionados de la CNH: Salvador Ortuño Arzate, José Alfonso Pascual Solorzano Fraga y Baldemar Hernández Márquez, así como James Kendall, Director de la región del Golfo de México del BOEM, y sus respectivos equipos. Este Memorando establece las bases para intercambiar información, experiencias, mejores prácticas e iniciativas políticas relacionadas con la regulación y desarrollo de hidrocarburos en altamar. Las actividades incluyen intercambios de información, visitas de funcionarios, seminarios, talleres y reuniones conjuntas.

 

Agustín Díaz Lastra destacó la importancia de la cooperación internacional en la energía en altamar y mencionó temas de interés como la regulación de planes de desarrollo, supervisión en exploración, recursos prospectivos, proyectos en aguas profundas, mejora regulatoria y contenido nacional. Este esfuerzo se originó en la reunión de Agencias Reguladoras y Ministerios en materia energética del 21 de marzo de 2023, donde se estableció un diálogo fructífero entre ambas instituciones.

 

Elizabeth Klein, Directora del BOEM, resaltó la importancia de formalizar la cooperación bilateral con la CNH mediante este Memorando. Subrayó que el Golfo de México es un ecosistema compartido y una cuenca energética madura, lo que hace esencial una colaboración responsable en la gestión de sus recursos. Klein enfatizó que este acuerdo formaliza el compromiso de fortalecer la relación entre ambos gobiernos, aumentando la cooperación y colaboración en la gestión de recursos energéticos del Golfo de México.

 

El BOEM, encargado de administrar el desarrollo de recursos energéticos y minerales de la plataforma continental exterior de los Estados Unidos, desarrolla el Programa Nacional de Arrendamiento de Petróleo y Gas, que establece un cronograma de cinco años para arrendamientos en aguas federales. Este programa incluye el tamaño, cantidad y ubicación de las actividades de arrendamiento con la mayor precisión posible.

 

La CNH, por su parte, continúa su compromiso de establecer y expandir canales de comunicación nacionales e internacionales, fomentando la colaboración entre agencias gubernamentales para maximizar el valor de los hidrocarburos en beneficio de México.

Read more
shale-rig-1024x681
07/122024

CNH autoriza perforación del pozo Dieciocho de Marzo-35DEL y modifica lineamientos

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH

La CNH autoriza a Pantera Exploración y Producción perforar el pozo Dieciocho de Marzo-35DEL y modifica lineamientos para brindar claridad y certeza jurídica en perforaciones.

 

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) autorizó a Pantera Exploración y Producción 2.2, la perforación del pozo delimitador terrestre Dieciocho de Marzo-35DEL.

 

Este pozo forma parte del escenario base de la modificación al programa de evaluación, tras el descubrimiento del pozo Dieciocho de Marzo-36DEL. Ubicado en la porción sur del área contractual, a 12 metros al noroeste del pozo anterior, tiene como objetivo delimitar y evaluar los yacimientos en la formación Anáhuac del Mioceno.

 

El pozo Dieciocho de Marzo-35DEL se perforará con una trayectoria direccional tipo “J” y alcanzará una profundidad total de 2,033 mvbmr / 2,365 mdbmr.

 

Se espera encontrar gas húmedo, con recursos contingentes medios con riesgo de 0.8 MMbpce y una probabilidad de éxito geológico del 74%.

 

La perforación y terminación del pozo están programadas para un total de 35 días: 20 días para perforación (del 15 de julio al 03 de agosto de 2024) y 15 días para terminación (del 03 al 19 de agosto de 2024).

 

El costo total estimado es de 3.3 millones de dólares, con 2.07 millones destinados a la perforación y 0.6 millones a la terminación.

 

Además, el Órgano de Gobierno de la CNH acordó modificar y adicionar diversas disposiciones de los Lineamientos de Pozos para otorgar certeza jurídica y claridad sobre las autorizaciones de perforación. Las modificaciones incluyen:

 

1. Operadores deben tener un plan o programa aprobado por la Comisión para la perforación de pozos.

2. Perforaciones con fines exploratorios, reentradas o profundizaciones deben estar en el plan correspondiente.

3. Pozos de desarrollo pueden ser perforados o reentrados si apoyan la estrategia de desarrollo y extracción.

 

Estas modificaciones buscan asegurar el cumplimiento de las obligaciones de los operadores petroleros y promover las actividades de exploración y extracción, alineándose con el Acuerdo CNH.E.20.13/2023 y los Lineamientos de Planes de Exploración y Desarrollo para la Extracción de Hidrocarburos.

Read more
ducto
07/122024

Engie y Macquarie amplían gasoducto Mayakan en Yucatán

Últimas Noticias Engie

Engie y Macquarie amplían el gasoducto Energía Mayakan, duplicando la capacidad de transporte de gas natural en Yucatán, impulsando la infraestructura energética y reduciendo emisiones.

 

Engie se ha asociado con un fondo de infraestructura no cotizado gestionado por Macquarie Asset Management para ampliar el gasoducto Energía Mayakan y duplicar la capacidad de transporte de gas natural en la Península de Yucatán.

 

Este proyecto incluye la construcción de 700 kilómetros de tubería a través de los estados de Campeche, Chiapas, Tabasco y Yucatán.

 

Felisa Ros, Country Manager de ENGIE México, afirmó que esta alianza fortalecerá el compromiso de la empresa con el desarrollo de proyectos de infraestructura energética que beneficien el desarrollo y bienestar de las regiones involucradas. Ernesto González, Managing Director de Macquarie Asset Management, subrayó la importancia de invertir en infraestructura crítica para satisfacer la creciente demanda de energía y reducir las emisiones de combustibles en México.

 

El proyecto no solo busca mejorar la infraestructura energética, sino también acelerar la transición energética, reduciendo la huella de carbono en hasta 7.4 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año.

 

La alianza estratégica entre Engie y Macquarie fortalecerá la infraestructura energética en México, proporcionando energía segura y asequible para las dos plantas de Ciclo Combinado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construye en la región.

 

Al concluir la construcción, la ampliación del gasoducto Energía Mayakan permitirá satisfacer de manera óptima la demanda actual y futura de generación eléctrica de las plantas de la CFE, y suministrará el gas natural necesario para el crecimiento industrial de la región. Esta expansión es crucial para garantizar el suministro de energía y apoyar el desarrollo económico del sureste mexicano.

Read more
Pemex
07/112024

Pemex planea reestructuración de deuda con nuevo presupuesto de 2024

Inversiones, Negocios, Últimas Noticias Pemex

Pemex utilizará el presupuesto de 2024 para amortizar y reestructurar su deuda, abordando vencimientos significativos y mejorando su situación financiera bajo la próxima administración.

 

Petróleos Mexicanos (Pemex) aprovechará un nuevo margen del presupuesto económico de 2024 para amortizar su deuda y reestructurar sus pasivos, según Franklin Templeton.

 

En mayo, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, mencionó que México podría absorber hasta 40 mil millones de dólares en deuda de Pemex, lo que corresponde a los vencimientos del nuevo gobierno que asumirá en octubre.

 

Las calificadoras ya consideran la deuda de Pemex como parte de la deuda nacional, lo que hace lógica la reestructuración. Ramsé Gutiérrez, de Franklin Templeton Asset Management México, señaló en entrevista con la Revista Fortuna que la empresa productiva del estado paga una prima alta en los mercados internacionales, entre 5% y 6% por encima de los bonos del Tesoro, mientras que la deuda mexicana paga entre 1% y 2%.

 

El presupuesto de 2024 asignará una partida para Pemex que permitirá cubrir los pagos de amortizaciones por alrededor de 11 mil millones de dólares.

 

Gutiérrez insistió en la necesidad de reestructurar la deuda, con un plan anual previsto de 145 mil millones de pesos. Según el informe anual de Pemex, el 71% de su deuda está en dólares y el 17% en pesos.

 

Gabriel Yorio indicó que el gobierno considera opciones como la recompra de bonos de Pemex o la emisión de deuda soberana, y cualquier operación significativa requerirá cambios legislativos.

Read more
Pemex
07/112024

CIEP advierte sobre el costo fiscal de apoyar a Pemex y CFE en la próxima administración

Negocios, Últimas Noticias Pemex

El CIEP alerta que continuar apoyando a Pemex y CFE costará anualmente 1% del PIB, sumando 2.195 billones de pesos durante el próximo sexenio.

 

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha advertido que mantener los apoyos a las empresas productivas del Estado, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), costará a las finanzas públicas aproximadamente el 1% del PIB anualmente. Este gasto adicional se convierte en un desafío ante el ajuste fiscal del 3% del PIB propuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el próximo año.

 

La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, ha propuesto continuar fortaleciendo a las empresas productivas del estado y mantener los subsidios a las tarifas eléctricas residenciales.

 

Sin embargo, la política energética vigente, junto con las nuevas propuestas, presenta un reto significativo para las finanzas públicas de México.

 

El fortalecimiento de Pemex durante la administración de Andrés Manuel López Obrador ha sido costoso y, aunque ha permitido cubrir vencimientos de deuda, no se ha acompañado de una reestructuración operativa y financiera adecuada.

 

El CIEP destaca que la próxima administración enfrentará vencimientos de Pemex que representan el 38.5% de su deuda total.

 

El organismo considera que mantener el apoyo a la petrolera nacional con aportaciones patrimoniales y una reducción en la tasa del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) podría implicar un costo de 1.371 billones de pesos, con 921 mil 736 millones destinados a aportaciones patrimoniales y 449 mil 960 millones por la tasa del DUC.

 

Para que la CFE mantenga su participación del 54% en la generación de energía eléctrica, se necesitarán inversiones en nuevos proyectos por 245 mil 680 millones de pesos, sumando 13,660 Megawatts (MW). Estas inversiones incluirán la modernización de centrales hidroeléctricas y la construcción de nuevas plantas.

 

Además, el fortalecimiento del servicio de transmisión y distribución de la CFE requerirá inversiones de 55 mil 412 millones y 5 mil 259 millones de pesos, respectivamente. Los subsidios a las tarifas eléctricas, que buscan apoyar al usuario final, podrían representar un gasto de 517 mil millones de pesos para el gobierno federal.

 

En total, la continuación de estas políticas en el sexenio costaría 2.195 billones de pesos, lo que equivale a destinar el 1% del PIB anualmente. A esto se deben sumar los gastos operativos, de mantenimiento de infraestructura, financieros y de pensiones del sector energético.

Read more
123…230

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights
WordPress › Error

Ha habido un error crítico en esta web.

Aprende más sobre el diagnóstico de WordPress.