EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Infraestructura

pemex
05/242019

AMLO buscaría construir TAD en Tula

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias AMLO, TAD, Tula

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que analizan utilizar el terreno donde se iba a utilizar para la refinería Bicentenario para construir una terminal de almacenamiento y distribución de combustibles.

 

“»Se está hablando de que pueda servir para almacenar combustible, para un centro de distribución de combustibles porque está en un lugar estratégico” dijo el mandatario durante la conferencia de prensa.

 

De acuerdo a sus cálculos esta terminal permitirá el almacenamiento de 10 mil barriles diarios de gasolina y costaría 2 mil millones de dólares.

Read more
Pemex
05/152019

Con incentivos fiscales mayor probabilidad de estabilizar la producción: Bancomer

Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias BBVA Bancomer, farmouts, Pemex

El banco mexicano BBVA Bancomer, considera que las medidas anunciadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para ayudar a Petróleos Mexicanos (Pemex) son positivas y ayudarán a bajar la presión a corto plazo.

 

En un reporte publicado ayer, el banco asegura que las medidas anunciadas por el gobierno federal ayudarán a las finanzas de Pemex en el corto plazo ya que no solucionan el problema de raíz.

 

Sin embargo, los analistas Arnulfo Rodríguez y Carlos Serrano, aseguran que para resolver el problema estructural de los bajos niveles de inversión de la empresa productiva del estado en exploración y producción es necesario que se reactiven los farmouts.

 

“Consideramos que las medidas anunciadas hoy son positivas ya que ayudarán a bajar la presión de corto plazo sobre las finanzas de Pemex. Asimismo, la posible mayor asignación futura a la exploración y producción petrolera de los recursos liberados con la menor carga fiscal, abonará a la estabilización en la plataforma de producción petrolera.

 

No obstante, para resolver el problema estructural de los relativos bajos niveles de inversión de Pemex en las actividades de exploración y producción petrolera, sugerimos que se reactive lo más pronto posible el modelo de negocio a través de farmouts”.

 

El día de ayer, la SHCP anunció que se aligerará la carga fiscal de Pemex al permitir subir el techo de un promedio de 150 mil a 400 mil barriles diarios para los cuales ya no pagar el Derecho de Utilidad Compartida, al realizar una migración de contratos.

Read more
mitsui
05/132019

Coparmex exhorta al gobierno federal a no continuar con proyecto de Dos Bocas

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias Coparmex, Dos Bocas, refinería

La agencia calificadora Moody´s dijo que el hecho de que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Energía (SENER) supervisen el proyecto de construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco supondría un riesgo.

 

De acuerdo a la calificadora, el que las dependencias gubernamentales lleven el proyecto supondría retrasos en la obra así como sobrecostos.

 

«Esto también eleva el riesgo de retrasos y sobregiros de costos que pudieran sumar más presión a las finanzas de Pemex o del gobierno», señaló Peter Speer, vicepresidente senior de Moody’s, en un comunicado.

 

Moody´s de nueva cuenta pide que la empresa productiva del estado se concentre en frenar la caída en la producción de hidrocarburos, la cual se encuentra por debajo de los 1.7 millones de barriles diarios.

 

«Se valida nuestra preocupación en torno a que los estimados del gobierno de México fueron optimistas», dijo el vicepresidente senior de Moody’s.

Read more
pemex
04/302019

Grupo México invertirá en infraestructura de almacenamiento

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias Grupo México, infraestructura

Grupo México a través de un división de infraestructura invertirá mil 40 millones de dólares para la construcción de dos terminales de almacenamiento de combustibles en nuestro país.  

 

En el reporte que envió la empresa a la Bolsa Mexicana  de Valores (BMV) la empresa informó que los centros logísticos se ubicarán en las ciudades de Monterrey y Guadalajara.  

 

El grupo minero busca una participación en el novel mercado del almacenamiento de combustibles, en el cual se están concentrado una gran cantidad de inversiones.

Read more
Chevron
03/292019

Chevron invertirá 700 mdd en infraestructura de almacenamiento de combustibles

Combustibles, Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias almacenamiento, Chevron, combustibles, infraestructura
La petrolera norteamericana Chevron anunció que planea realizar una inversión de 700 millones de dólares en terminales de almacenamiento y distribución de combustibles en nuestro país.  Con esta nueva infraestructura, Chevron planea impulsar la importación de gasolina desde sus refinerías en los Estados Unidos.  La petrolera rento infraestructura de almacenamiento a IEnova en las terminales que construye en Baja California y Sinaloa.  Adicionalmente invertirán más de 300 millones de dólares para desarrollar infraestructura en el Bajío, Baja California Sur y el norte de Sonora.  Actualmente, la marca cuenta con 136 estaciones de servicio en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
Read more
refineria-tampico
02/192019

INAI pide información a SHCP sobre refinería de Dos Bocas

Infraestructura, Últimas Noticias Dos Bocas, INAI, refinería, SHCP
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deberá buscar y dar a conocer el documento que informe el costo y beneficio del proyecto de inversión de infraestructura económica denominado “Reserva para Ingeniería, Procura y Construcción de la Nueva Refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco”, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).  Al presentar el asunto ante el Pleno, el comisionado Joel Salas Suárez destacó que el caso de la refinería Dos Bocas puede ser paradigma de la “transparencia total” que comprometió el presidente López Obrador.  “Todas las autoridades competentes en el caso Dos Bocas podrían proporcionar información pública sobre cada etapa del proyecto para tener un lenguaje común y vislumbrar la posibilidad de zanjar el debate y, sobre todo, dar certeza a los habitantes de lugares aledaños a donde se ubicará la refinería, a los inversionistas y a la población en general de que realizan los estudios necesarios para respaldar las acciones que potenciarán el sector, sin poner en riesgo la sustentabilidad del mismo a nivel ambiental y económico”, enfatizó.  Salas Suárez recordó que la legislación en la materia prescribe claramente las obligaciones de transparencia que deben ser cubiertas por las dependencias y entidades sobre la planeación y ejecución de los programas y proyectos de inversión registrados en la cartera de inversión, para facilitar el seguimiento y el control de los mismos.  “Para avanzar hacia la transparencia total son necesarias estrategias de transparencia proactiva. Los mexicanos desean saber qué proyectos se financian con el dinero público y cuáles son sus costos y beneficios. Por esta razón, algunos solicitan conocer más allá de la información contenida en la cartera de inversión pública, ejerciendo su derecho de acceso a la información”, manifestó.  En una solicitud de acceso, un particular requirió, entre otra información, dicha documental, respecto al proyecto de inversión de la “Refinería Dos Bocas en Tabasco”.  En respuesta, el sujeto obligado indicó que no se encontraba registrado algún programa o proyecto de inversión con el nombre o características de “Refinería Dos Bocas”, por lo que sugirió remitir la solicitud a Petróleos Mexicanos (Pemex).  Inconforme, el particular interpuso recurso de revisión ante el INAI, en el que manifestó como agravio la inexistencia de la información, pues a su consideración la dependencia tiene la obligación de contar con un registro del proyecto de inversión de la “Refinería Dos Bocas en Tabasco”.  En alegatos, la SHCP, a través de la Unidad de Inversiones, señaló que, de una búsqueda en sus archivos, no se encontró algún programa o proyecto registrado con el nombre o características referidas por el particular.  En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Salas Suárez advirtió que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, establece que, para la programación de recursos destinados a programas y proyectos de inversión, así como para el registro en la cartera que integra la SHCP, las dependencias y entidades presentarán a ésta su evaluación costo y beneficio.  Por otra parte, tras una búsqueda de información pública, la ponencia localizó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, publicado por el sujeto obligado, el cual contempla el proyecto de inversión de infraestructura económica denominado “Reserva para Ingeniería, Procura y Construcción de la Nueva Refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco”.  En ese sentido, se consideró que el proyecto de inversión requerido por el particular, podría encontrarse registrado dentro de la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión de la SHCP.  Se advirtió que el sujeto obligado no adoptó un criterio amplio de búsqueda, pues basó la inexistencia de la información en los documentos relacionados con el costo y beneficio del proyecto de inversión “Refinería Dos Bocas en Tabasco”, cuando debió realizar una interpretación amplia de la solicitud y entender que se requería el costo y beneficio del proyecto de inversión de infraestructura económica “Reserva para ingeniería, Procura y Construcción de la Nueva Refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco”.  Por tanto, se enfatizó, el procedimiento de búsqueda efectuado, así como su manifestación de inexistencia, no pueden validarse, ya que contravienen el principio de exhaustividad.  Por lo anterior, el Pleno del INAI, por unanimidad, determinó modificar la respuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva, con criterio amplio, dentro de la Unidad de Inversiones, a efecto de localizar el documento que informe sobre el costo y beneficio del proyecto de inversión “Reserva para Ingeniería. Procura y Construcción de la Nueva Refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco”.
Read more
repsol
02/152019

Repsol participa en dos proyectos de infraestructura logística por 600,000 barriles en México

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias almacenamiento, Repsol
El Consejo de Administración de Repsol aprobó la participación de la compañía en los proyectos de construcción de dos nuevas infraestructuras logísticas para el almacenamiento y la distribución de hidrocarburos en México.  Ambos proyectos, en los que Repsol sumará una capacidad total de almacenamiento de más de 600 mil barriles, aumentarán la eficiencia de las operaciones de la compañía.  La primera de estas instalaciones se construirá en el Estado de México en virtud de un proyecto que están llevando a cabo la empresa mexicana HST y la española CLH. Está previsto que la nueva instalación esté operativa en el año 2020 y que cuente con una capacidad total de almacenamiento de 600 mil barriles de petróleo, de los que más de 160.000 corresponderán a Repsol.  Esta nueva infraestructura mejorará el servicio de distribución en el Valle de México, área actualmente deficitaria en terminales logísticas, y aumentará la capacidad de almacenamiento de reservas estratégicas del país.  La segunda terminal, promovida por Tuxpan Port Terminal (TPT) y su socio Monterra Energy, se levantará en la costa del Golfo de México, en Tuxpan. Se estima que su construcción finalizará también en 2020 y contará con una capacidad de almacenamiento total estimada en 2 millones de barriles de petróleo. Repsol contará en esta instalación con una capacidad de almacenamiento de 450.000 barriles, con capacidad de importación de gasolina y diésel.  Gracias a su participación en estos proyectos, Repsol asegurará el abastecimiento de su creciente red mexicana de estaciones de servicio, que cuenta ya con más de 170 instalaciones abanderadas con empresarios locales. La red de la compañía está ya presente en los estados de Veracruz, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Colima, Tlaxcala, Tabasco, San Luis Potosí, Michoacan, Querétaro, Sonora, Hidalgo, Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas.  Esteban Gimeno, Country Manager de Repsol en México: “Con esta participación, Repsol evidencia su compromiso inversor con México, un compromiso sólido y a largo plazo. Estamos apostando por la competitividad y la eficiencia de nuestra actividad en el país, buscando ser un socio que sume valor en el sistema de abastecimiento de combustible de la República”.  Repsol está desarrollando en el país un plan a largo plazo cuyo objetivo es alcanzar una cuota del 8-10% en el mercado mexicano de estaciones de servicio. La compañía tiene previsto destinar 8 mil millones de pesos en el desarrollo de esta red, cantidad a la que se sumará lo invertido en infraestructuras.  México se ha convertido en uno de los países del mundo en los que la compañía está presente con un mayor número de negocios. A las inversiones en infraestructuras y en su red de estaciones de servicio se incorporan las realizadas en el área de lubricantes, que cuenta desde el pasado mes de julio con un acuerdo con la compañía Bardahl. Gracias a esta alianza, México se convirtió en uno de los principales mercados de lubricantes para Repsol, así como en su centro productivo para Latinoamérica.
Read more
Dt_-OKYU8AAC139
12/112018

Construcción de Refinería en Tabasco permitirá generar hasta 135 mil empleos directos e indirectos: Rocío Nahle

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias Dos Bocas, refinería, Rocio Nahle
La nueva Refinería en Dos Bocas, Tabasco, permitirá incrementar la producción de gasolina y diésel para apoyar la movilidad del parque vehicular en el país. Asimismo, en su etapa de construcción generará hasta 135 mil empleos, de los cuales 23 mil serán directos y 112 mil indirectos, aseguró la Secretaria de Energía, Norma Rocío Nahle García, en la presentación del Plan Nacional de Refinación.Ante el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, la Titular de la Secretaría de Energía (SENER) informó que, para la puesta en marcha de la Refinería en Dos Bocas, Petróleos Mexicanos (PEMEX) empleará una plantilla aproximada de mil 300 personas y se generarán hasta 6 mil empleos indirectos.En este sentido, la Ingeniera Rocío Nahle explicó que el área de construcción para la Refinería abarca 566 hectáreas de terreno, propiedad federal, cuya localización es la ideal ya que aquí llegan los ductos de petróleo y la materia prima proveniente del litoral de Tabasco y la sonda de Campeche, donde se extrae el 80% de los hidrocarburos del país. Además, señaló que ya se realizaron estudios topográficos, geotécnicos, hidrológicos, ambientales y sociales.Agregó que la refinería tendrá una capacidad de procesamiento de 340 mil barriles por día, manejará un crudo de 22ºAPI, tendrá una tecnología de alta eficiencia energética.Por otro lado, la Secretaria Nahle destacó que con este proyecto se impulsa el desarrollo regional, en beneficio de la población. También, la disponibilidad de crudo, el arribo de ductos marinos, infraestructura para almacenamiento y transporte de productos. Además, permitirá la instalación para cabotaje y la salida de productos por otros medios hacia el resto del país y del mundo.La encargada del ramo energético mexicano informó que la construcción de la Refinería Dos Bocas en este puerto petrolero, traerá beneficios principalmente en Tabasco, Campeche y Veracruz, lo que promoverá el dinamismo monetario, la demanda de bienes y servicios, la oferta de equipamiento público y privado.Cabe destacar que, por la magnitud del proyecto se ha involucrado la participación de diversas entidades: PEMEX; Instituto Mexicano del Petróleo (IMP); Gobierno Electo de Tabasco. Municipio de Paraíso; Instituto de Ingeniería de la UNAM; Comisión Federal de Electricidad (CFE); Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).Por otro lado, la Secretaria dijo que la nueva Refinería buscará llevar el bienestar a todos los rincones del país e incluir a todos en el progreso de la nación. “Invertir en nuestro futuro nos llevará a un nuevo horizonte en combustibles para México”, concluyó.Finalmente, la Titular de la SENER resaltó que el Sistema Nacional de Refinación tiene una capacidad de procesamiento de 1.540 millones de barriles diarios de crudo, contando también  con una refinería en Estados Unidos a través de una alianza con la petrolera Shell. Rocío Nahle señaló que la capacidad de refinación instalada de Pemex permite cubrir el 70% del consumo nacional, lo que la coloca como la 16ª compañía de refinación en el ranking mundial.
Read more
10/312018

NAIM una historia del pasado que sigue

Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias NAICM

Por: Ramsés Pech

La Decisión del aeropuerto nuevo, viejo o remodelación de los que están ha sido historia, ahora tenemos que esperar al dia primero de diciembre los pasos a seguir.

Las empresas continuaran, pedirán el pago por la cancelación o irían a juicio, eso esperemos que sigue, pero ya hay que despertar en una realidad que no espera y el tiempo ya no hay:

  • PEMEX requiere invertir dinero para poder tener producción para aprovechar el precio del barril alto para el resto del 2018 y 2019.
  • Exportar una mayor cantidad de crudo para incrementar las ventas de la empresa ante la reducción de la maquilación de las refinerías y la caída de exportación de Canadá/Irán/Venezuela a EUA.
  • Mantener una fluctuación del tipo de cambio entre una banda de 18 a 19 pesos por dólar; con el objetivo de mantener las materias primas, combustibles, productos y servicios que se cotizan en esta moneda no influyan en la macroeconómica del país.
  • Ayudar al banco de México para mantener la tasa de interés intercambiaría que no pase a dos dígitos durante el 2019. Ante el incremento por parte del banco central de EUA.
  • Requiere definir, si continuara la actividad en México de los pozos convencionales/no convencionales por medio de fracturas hidráulicas, debido a la tendencia como empresas  BP, Exxon, Shell, Total entre otras que han visto intervenir con inversión en EUA en Shale Gas/Oíl ante costos de extracción en estas formación que se han reducido a menos de 40 dólares por barril y son aún más bajos para las empresas que fracturan en la mejor roca; ante un riesgo geológico bajo y no tener problemas de riesgos políticos, aunado una baja reducción a los derechos que pagarían comparados con otros países. EUA será el que controlara el mercado energético en menos de dos años a nivel mundial. Debido a estos parámetros:
    • Rusia sugirió el sábado que el país podría mantener su producción en el nivel actual por encima del récord de la era soviética o aumentar la producción, y advirtió sobre una posible escasez de suministro. Solo unos días después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados señalaron que podrían reducir la producción en 2019.
    • Arabia Saudita dijo la semana pasada que el reino puede aumentar aún más su producción para aliviar el déficit de suministro, incluso cuando ya ha aumentado la producción a 10.7 millones de barriles por día, cerca de un máximo histórico. El ministro de Energía, Khalid Al-Falih, dijo que la OPEP y sus aliados están en «producir todo lo que pueda» para satisfacer la demanda y reemplazar cualquier escasez. EUA tuvo una jugada de suerte no esperada el asesinato del periodistas Árabe en semanas pasadas, ayudo para poder controlar a Arabia Saudita y poder presionar aumentar la producción, bajar los precios del barril.
  • Mexico en caso de dejar de exportar podría ejercer presión a su aliado EUA; ante la imposibilidad de poder cubrir la falta de crudo mexicano en el mercado mundial, recordemos que la mayoría de la exportación van a estados unidos:  nos convendría dejar de exportar y en el caso que continuaremos; ante las tendencias de la caída de producción intervendremos solo pozos convencionales en aguas someras adonde requiere infraestructura para sacar la nueva producción o nos ayudaremos en campos no convencionales en tierra.

La opinión del aeropuerto está dada, ahora regresamos a la realidad y esperar al 1 de diciembre como empezara la nueva administración las condiciones, decisiones y presiones mundiales que tendrá que enfrentar recordando que existe normas, leyes, regulaciones nacionales e internacionales que deberemos cumplir o adaptar para que no cause una incertidumbre económica hacia y para Mexico. La opinión del aeropuerto no es la condicionante de corto plazo debido a que espera opere en 2022. El problema radica en el hoy que inversiones quieren continuar o bajo qué argumentos quieren estar en Mexico, recordemos que los mercados basan en la percepción y las recomendaciones de las calificadores crediticias o tenedores de bonos para apalancamiento de proyectos. Recordemos que estas se van a donde tengas las mejores condiciones políticas, sociales, financieras y estabilidad macroeconómica para poder tener un retorno de la inversión.

Read more
shale-rig-1024x681
10/302018

Fracking: ¿sí o no?

Hidrocarburos, Infraestructura, Regulación, Últimas Noticias fracking, México, regulación

Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener), dijo durante su comparecencia en el recinto de San Lázaro -en el marco del 6o. Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto-, que prohibir el fracking de manera generalizada, como aseguró que lo hará el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sería un grosso error en el cual el único beneficiado sería Estados Unidos.

 

La técnica de la fractura hidráulica, o fracking, para la extracción del petróleo y gas atrapado en cavernas subterráneas, es un método que consiste en perforar pozos profundos con el fin de encontrar gas natural o petróleo a través de una fractura en las rocas del subsuelo ocasionada por explosiones aunado a inyecciones de agua a alta presión y agentes fracturantes.

 

El todavía titular de la Sener, expresó: “Yo lamentaría esta iniciativa de prohibir el fracking de manera generalizada en nuestro país; ese día habría una fiesta en Texas por el regalo que les estamos dando los mexicanos, porque nos condenaría a seguir importando gas; 53% de nuestras reservas de gas están justo en recursos no convencionales”.

Delineó que esa técnica se realiza en México desde 1960 y que 22% de los pozos que se han explotado en yacimientos convencionales han usado de alguna u otra forma esta polémica técnica.

Y continuó: “Antes de la Reforma Energética no había regulación para que el fracking se realizara con las mejores prácticas ambientales e industriales, pero ahora la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), junto con la Agencia de Energía, Seguridad y Ambiente (ASEA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), también participan”.

La reglamentación sobre el uso del agua, definió, es muy estricta, dado que no se permite la de consumo humano, se tiene que reciclar y con doble y triple protección en los tubos para que no se contamine el manto freático.

A mediano y largo plazos, los 107 contratos hasta hoy adjudicados, criticados y cuestionados, terminarán por ser ‘bendecidos’, añadió Coldwell. “Estos 107 contratos petroleros que ustedes censuran y cuestionan en unos años más los van a bendecir”.

Dichas adjudicaciones, así como los farmouts de Pemex no sólo generarán 900 mil empleos, sino que para 2021 sumarán a la producción nacional cerca de 70 mil barriles diarios, que para 2020 serán 148 mil barriles; para 2023, 245 mil barriles de crudo; y para 2024, 296 mil barriles.

“En este gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se ha sembrado hacia el futuro llegará hasta 736 mil barriles diarios de producción solamente en los contratos de la Reforma Energética y los farmouts de Pemex”, concluyó.

 

No debemos renunciar a la mitad de las reservas petroleras: CNH

 

A su vez, Héctor Moreira, de la CNH, dijo que no usar este método, es como renunciar a la mitad de las reservas petroleras. Se estima que 6,400 millones de barriles (mdb) de petróleo crudo equivalente pueden obtenerse a través la tecnología de fracking. Por el contrario, no usar el fracking para extraer petróleo y gas, como ha señalado AMLO, implicaría desaprovechar 48.1% de las reservas que tiene la nación por 66,600 mdb de petróleo crudo equivalente, puntualizó Héctor Moreira, comisionado de la CNH.

“Decir no al fracking, es renunciar a la mitad de las reservas de la nación”, reiteró a la vez que detalló que el potencial de reservas y recursos prospectivos actual asciende a 138,300 millones de petróleo crudo equivalente, donde 60,200 mdb de petróleo crudo equivalente son no convencionales, mientras que 71,700 mdb de petróleo crudo equivalente corresponden a convencional con tecnología tradicional y 6,400 mdb de petróleo crudo equivalente a tecnología de fracking.

En las zonas petroleras del sureste y Golfo de México se han perforado 20,664 pozos con tecnología tradicional, mientras que en Chicontepec y Burgos se han perforado 11,276 pozos. En cuanto a Sabinas, Burro Picachos y Tampico Misantla, han sido 18.

“En México uno de cada tres pozos que se ha perforado ha sido con fracking; esto lo hacemos desde 1970. Tenemos medio siglo haciendo fracking y hasta ahorita se ve como si fuera algo nuevo”.

 

Fox se sube a la polémica del fracking en México

El expresidente Vicente Fox, polémico como siempre, alentó al presidente electo de México, AMLO, a ser audaz para terminar con la pobreza en el país. “En cinco años, con el fracking, se podría tener una nueva bonanza para el país”.

Y vislumbró las oportunidades que ofrece para México implementar la técnica de fracking, para extraer petróleo y gas, además de otras formas de que el país genere más riqueza.

 

“Reto a AMLO a ser audaz para terminar con la pobreza”, dijo Fox en un video publicado el pasado 08 de octubre, en el canal del Centro Fox en YouTube. En ese espacio urgió al presidente electo a aprovechar esta tecnología de extracción, luego de que AMLO reiterara que durante su administración no se utilizará el fracking para que Petróleos Mexicanos (Pemex) explote petróleo en la zona norte del país.

Fox argumentó que este método de extracción no afecta a los recursos naturales, pues protege al medio ambiente, e insistió que AMLO cuenta con información errónea sobre este tema.

E insistió: “No dejemos ir esta oportunidad para México. Podemos y debemos ocupar los primeros lugares a nivel mundial al recuperar nuestra capacidad petrolera y el fracking es el camino a ello”.

El expresidente abundó: “Oklahoma y Texas han hecho una revolución profunda en materia petróleo y de gas natural, a través del sistema fracking (…) Es urgente recuperar nuestra capacidad de producir petróleo, es urgente aprovechar los grandes yacimientos que tenemos al norte del país”.

Centro Mario Molina: ¿fracking sustentable?

A decir de varios estudios realizados, México tiene posición privilegiada para el fracking sustentable. En las zonas con alto estrés hídrico, como es casi toda la zona norte del país, se debe procurar el mínimo uso de agua fresca, entre las recomendaciones del análisis.

Por ejemplo, el Centro Mario Molina asegura que México está en la posición privilegiada de entender las lecciones aprendidas por otros y de adoptar las mejores prácticas para la producción de hidrocarburos no convencionales. Así, presentó 25 recomendaciones que a su vez el centro de análisis de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), Pulso Energético, resumió en nueve puntos centrales para aportar a la discusión sobre esta práctica en el país.

El centro subraya en específico que se debe dar certeza a la sociedad, a las empresas y a otros agentes productores ubicados en las zonas prospectivas sobre la disponibilidad y administración del agua. Las recomendaciones son las siguientes:

  1. En las zonas con alto estrés hídrico, como son todos los estados del norte de México que hacen frontera con Estados Unidos, se debe procurar el mínimo uso de agua fresca.
  2. Es necesario garantizar la capacidad de detección de contaminación del agua y aire.
  3. Minimizar el riesgo de contaminación del agua mediante buenas prácticas en la perforación y estimulación de pozos.
  4. Asegurar la gestión integral de residuos provenientes de las operaciones mediante especificaciones y restricciones en el monitoreo y manejo integral.
  5. Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes mediante la restricción de la quema de hidrocarburos, la prohibición del venteo y el uso de tecnologías para minimizar las emisiones fugitivas.
  6. Anticiparse a posibles afectaciones ambientales y a la infraestructura de las localidades cercanas a las rutas de la cadena de suministro.
  7. Diseñar y ejecutar una estrategia efectiva para la supervisión de las actividades de extracción de gas y aceite de lutitas, de manera que la capacidad de vigilancia de las autoridades no se vea superada.
  8. Establecer un mecanismo de comunicación con la sociedad para la divulgación de información sobre los avances de las actividades extracción de gas y aceite de lutitas.

 

En 10 de los estudios más recientes sobre el tema, publicados por universidades estadounidenses, destaca entre otros hallazgos que la composición química de los yacimientos de agua subterránea en una de las áreas donde más desarrollo de shale hay —tiene alrededor de 1,400 pozos de gas natural— no parece haber empeorado con el tiempo e, incluso, podría estar mejorando, según la Universidad del Estado de Pennsylvania (2018).

Contaminación de acuíferos por filtraciones

 

Los expertos ecologistas también alzan la mano para dar su punto de vista. Ven al fracking como un procedimiento que implica perforaciones verticales profundas y largas excavaciones horizontales. Y, al emplearse estos métodos, se desperdician millones de litros de agua por cada pozo, con lo cual queda agua residual contaminada de productos químicos aditivos, metales pesados y, en muchas ocasiones, hasta con productos radiactivos procedentes del subsuelo.

También, muchas veces, queda la tropósfera -es la capa más baja de la atmósfera terrestre, sede de los fenómenos meteorológicos- contaminada por derrames, lo que provoca contaminación del aire por compuestos volátiles: benceno, tolueno, xileno y disulfuro de carbono, entre decenas de cancerígenos más, pero lo más grave es la contaminación de los acuíferos por filtraciones.

De hecho, explican, ha habido tal contaminación en algunos países, que al prender fuego sobre un lago, se incendia el aire sobre la superficie del agua; en Texas, en una colonia residencial cercana a un conjunto de pozos de extracción de gas natural, al abrir un grifo de agua y al acercar un cerillo se producían fogonazos y explosiones.

En el mundo quedan al menos de 20-25 años del uso y abuso de combustibles derivados de los hidrocarburos, pero ese lapso será suficiente para hacer irreversible el calentamiento global progresivo.

 

Una visión dividida

En México existen dos visiones distintas y contradictorias sobre este controvertido tema: quienes piensan que a toda velocidad y oportunidad hay que extraer la mayor cantidad de gas natural y petróleo con esta tecnología, y quienes piensan que es necesario prohibirla para evitar comprometer los recursos y la vida misma de las futuras generaciones.

Coldwell, titular de la Sener, está dentro del primer grupo, de quien ya leímos la inicio de esta nota su visión sobre el asunto. AMLO, por su parte, quien encabezará el próximo gobierno, varias veces ha dicho que le pondrá fin al fracking para extraer gas y petróleo en su gobierno.

Read more
1…1314151617…19

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit