EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Eléctrica

electrificación sener
03/152018

México estará electrificado en un 99% al finalizar el año: SENER

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, México, SENER

México tiene la meta de generar para 2024 al menos un 35% de la electricidad con tecnologías limpias y reducir en 1.9% la intensidad energética al año, entre 2016 y 2030. Para ello se pusieron en marcha diversos programas de eficiencia energética.

 

En la gira de trabajo que realizó el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) a Culiacán, Pedro Joaquín Coldwell explicó que este programa otorga financiamiento a pequeñas y medianas empresas para que sustituyan o adquieran equipos eléctricos más eficientes, lo que permite ahorrar hasta 30% de la energía utilizada, “del 2012 a la fecha, se otorgó a nivel nacional más de 24 mil préstamos; en Sinaloa, con un financiamiento de 60 millones de pesos, se beneficiaron mil 293 pequeñas y medianas empresas”, agregó.

 

En ese sentido, Joaquín Coldwell dio a conocer que como parte del Programa de Mejoramiento Sustentable en Vivienda Existente se otorgaron siete apoyos para la adquisición e instalación de eco-tecnologías en los hogares de familias de las localidades de Ahome, Culiacán y Guasave, por un monto de 272 mil 142 pesos, lo que se adiciona a otros nueve apoyos que han sido entregados en la entidad y a los 153 proyectos que se han implementado en el resto de la República.

 

El Titular del ramo energético explicó que la Comisión Nacional de Vivienda y la Secretaría de Energía, aportan hasta el 40% del valor del equipo que se adquiera, a este apoyo el estado sumará descuento adicional de 5% a 2 mil 500 beneficiarios y añadió que la Comisión Federal de electricidad (CFE) se encarga de realizar el cobro del financiamiento por medio de los recibos de luz, mientras que el FIDE autoriza los modelos de las tecnologías que participan en el programa y selecciona y supervisa a los técnicos especialistas que instalan las eco-tecnologías en cada vivienda.

 

Por otro lado, el Secretario destacó que con el proyecto para la sustitución de focos incandescentes por lámparas ahorradoras, se entregaron 40 millones de equipos a 8 millones de familias de bajos recursos de todo el país. En Sinaloa, fueron repartidas a 111 mil 142 hogares más de 550 mil unidades de iluminación, que se estima generarán ahorros anuales por 41 millones de pesos.

 

Joaquín Coldwell aseguró que el Fondo de Servicio Universal Eléctrico  llevará luz a más habitantes de Sinaloa, con una inversión de 67.3 millones de pesos que se aplicarán en 141 localidades del estado para beneficio de 1,774 viviendas con 7,879 habitantes.

 

Durante su intervención, el Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez, habló de la primera etapa del Programa de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en Municipios (PRESEM). Señaló que se realizaron 32 diagnósticos de uso de energía, uno por cada estado de la República. “Como resultado de estos análisis se identificaron las áreas de mayor potencial para incrementar la eficiencia energética y reducir en consumo de energía”, dijo.

 

Beltrán Rodríguez señaló que, en el caso de Culiacán en términos de consumo de energía, se sitúa como el más representativo del estado, en el cual se identificaron las oportunidades de inversión para generar ahorros de energía, entre las principales destacó el alumbrado público, que de realizarse el reacondicionamiento con luminarias más eficientes se podrá reducir el consumo de energía hasta un 25% del consumo actual.

Read more
tarifas
03/122018

Primera Subasta de Mediano Plazo de 2017 muestran perspectivas en mercado eléctrico mexicano

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE, energía eléctrica, Mercado Eléctrico Mayorista, Primera Subasta

En el marco de sus facultades, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) llevó a cabo la ejecución del Mercado para el Balance de Potencia (MBP) correspondiente al año de producción 2017 y la Evaluación Económica de las Ofertas de Venta de la Primera Subasta de Mediano Plazo (SMP) 2017.

Ambas acciones contribuyen a la apertura del sector eléctrico mexicano en beneficio del país a través del incremento en la competitividad de los Participantes del Mercado.

Mercado para el Balance de Potencia

Con el objetivo de que las Entidades Responsables de Carga cumplan con los requisitos de Potencia establecidos por la Comisión Reguladora de Energía y que los Generadores, a su vez, puedan vender su Potencia no comprometida en contratos de cobertura eléctrica, el pasado 28 de febrero se ejecutó el Mercado para el Balance de Potencia.

Dicho Mercado se basa en las 100 horas críticas de cada Zona de Potencia, las cuales son conjuntos específicos de nodos de precio del MEM (NodosP) que están interconectados directamente entre ellos.

Mediante la compra de Potencia se genera el ingreso adicional necesario para cubrir los costos fijos de las Centrales Eléctricas. El pago adecuado de estos costos es esencial para atraer nuevas inversiones en capacidad de generación, y para permitir la operación continua de las Centrales Eléctricas ya instaladas.

Para el MBP correspondiente al año de producción 2017, se consideró como existentes tres Zonas de Potencia:

  1. Sistema Interconectado Nacional (SIN).
  2. Sistema Interconectado Baja California (BCA).
  3. Sistema Interconectado Baja California Sur (BCS).

Los Precios de Potencia en cada sistema interconectado para el año de producción 2017 son:

Zona de Potencia Precio de Potencia ($/MW-año)
Sistema Interconectado Nacional (SIN) 709,625.1164
Sistema Interconectado Baja California (BCA) 594,112.2267
Sistema Interconectado Baja California Sur (BCS) 2,754,685.1434

 

 

Por lo tanto, el MBP del año de producción 2017 liquidará bajo los siguientes montos:

Zona de Potencia Monto total a liquidarse por Potencia (pesos)
SIN 4,665,228,037.08
BCA 325,689,828.82
BCS 573,063,899.32
Primera Subasta de Mediano Plazo 2017

La Evaluación Económica de las Ofertas de Venta de la Primera Subasta de Mediano Plazo 2017 se llevó a cabo el pasado 23 de febrero y, este 5 de marzo, se publicó el fallo conforme a lo establecido en el calendario correspondiente.

En dicho proceso se recibieron 41 Ofertas de Compra con precio definitivo para Energía y 10 Ofertas de Compra con precio definitivo para Potencia por parte de CFE Suministrador de Servicios Básicos, E. P. S., Vitol Electricidad de México, S. de R. L. de C. V., Enel Energía, S. A. de C. V.

En tanto, se recibieron tres Ofertas de Venta para el producto de Energía y tres Ofertas de Venta para el producto de Potencia por parte de las empresas CFE Generación VI, E. P. S., GPG Energía México, S. A. de C. V., Vitol Electricidad de México, S. de R. L. de C. V. y Energía Azteca X, S. A. de C. V.

Para el producto de Potencia fueron adjudicados 50 MW-año a un precio del mercado de $746,072.0019 pesos en el Sistema Interconectado Nacional para el año 2018, los cuales fueron ofertados por GPG Energía México, S. A. de C. V. y comprados por ENEL Energía, S. A. de C. V. En tanto, el producto de Potencia para el 2019 o 2020 no resultó adjudicado.

Asimismo, el producto de Energía no fue adjudicado para ninguno de los años disponibles de la Subasta.

Read more
tarifas
02/232018

Presenta CFE plan de negocios 2018-2022

Energía Eléctrica, Negocios, Últimas Noticias CFE, plan de negocios

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó la actualización de su Plan de Negocios para el periodo 2018 – 2022. Las principales metas del Plan de Negocios 2018-2022 son:

  • Consolidar el nuevo modelo operativo y la gestión del desempeño con base en el Plan de Negocios, así como desarrollar una cultura empresarial productiva y la instalación de un proceso de gestión de talento efectivo.
  • Lograr las metas de productividad y control de costos, definidas, con énfasis en las metas del 2018.
  • Priorizar y ejecutar inversiones dentro del techo definido y siguiendo los lineamientos aprobados por el Consejo de Administración para asegurar el fortalecimiento del Balance Financiero.
  • Gestionar proactivamente la agenda regulatoria de acuerdo con las prioridades definidas.
  • Definir y comenzar la implementación del plan de tecnología y habilitación digital de la transformación.
  • Instalar y gestionar la función de riesgos corporativos que identifique y gestione proactivamente el perfil de riesgos, principalmente financieros y de mercado, de la CFE, las Empresas Productivas Subsidiarias (EPS) y Empresas Filiales (EF).
  • Maximizar el valor de la red de gasoductos asegurando el cumplimiento de los tiempos de inicio y rentabilización de la inversión.

Adicionalmente, dicho Plan establece $327 MMDP como el máximo capital disponible para inversiones en el periodo 2018 – 2022. En este sentido, la CFE, en conjunto con el sector privado, participará a través de asociaciones en proyectos que sean rentables para esta Empresa Productiva del Estado.

En el proceso de Generación se estima una inversión de 148 MMDP para incrementar la capacidad del sistema eléctrico.

  • Además de los proyectos en curso por 85 MMDP, se dispondrá de alrededor de 63 MMDP de capital adicional que se podrá utilizar, ya sea para proyectos presupuestales como mantenimientos o para la aportación minoritaria de la CFE, al fondeo de proyectos con capital externo.
  • Se buscará la atracción de capital privado para nuevos proyectos de inversión. La estrategia busca optimizar el parque de generación, la operación eficiente de las centrales, así como la modernización y mantenimiento de plantas rentables.

Por lo que respecta a la inversión estimada para Transmisión, ésta asciende a 100 MMDP, que se enfocarán principalmente en la expansión y modernización de la Red Nacional de Transmisión, y en mejorar los niveles de eficiencia en operación y mantenimiento.

En lo que se refiere a Distribución, se contempla una inversión total de 71 MMDP, planeados principalmente para: i) Crecer, modernizar y desarrollar una red inteligente, ii) Reducir las pérdidas técnicas y no-técnicas y iii) Maximizar la eficiencia en la operación, el mantenimiento y los servicios comerciales.

La agenda de reducción de costos, junto con una adecuada gestión de riesgos financieros y de mercado, servirá para que la CFE cuente con una estructura financiera sólida hacia el año 2022.

La consecución de las metas y objetivos que incluye este Plan de Negocios serán la piedra angular de una CFE competitiva en el entorno del mercado actual e impulsora del pleno desarrollo de sector energético del país.

Read more
tarifas
02/212018

Precios de energía seguirán aumentando en el 2018 debido a los declives en producción de GNL y retrasos en gasoductos

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, GNL, México, precios

La edición de Febrero 2018 del S&P Global Platts Mexico Energy Monthly destaca que los precios mayoristas de la energía en México han incrementado en un 53% durante la primera mitad de la temporada de invierno (noviembre 2017-enero 2018) en comparación al mismo periodo del año pasado (noviembre 2016 – enero 2017). El incremento drástico de los precios se asocia en buena medida al creciente costo de los combustibles junto a una carga energética más elevada. La región del noroeste registró un incremento del 67%, el más elevado en porcentaje, llegando a $51.54/Megawatts por hora, mientras que la Península alcanzó el mayor incremento directo, de $23.34/Megawatts por hora (54%) a $71.85/Megawatts por hora.

 

Debido al declive en la producción local de gas natural licuado y los retrasos en la apertura de gasoductos, S&P Global Platts evalúa que la tendencia creciente de los precios de energía mayoristas deba persistir durante el 2018. Se esperaba que cerca de 8.6 MMMpcd de capacidad total entraran en servicio en noviembre-diciembre del 2017, sin embargo estos proyectos ya se han retrasado por más de 400 días.

 

La CFE reportó que el consumo de fuelóleo promedió 118 millones de barriles por día (MBbl/d) en el 2016 y según estimados de S&P Global Platts, en el 2017 hubo un incremento del 61% en el consumo nacional, llegando a 190 MBbl/d. La previsión para 2018 es que la demanda de fuelóleo para la generación de energía consuma 122 MBbl/d, un 3% más alto que en el 2016.

Read more
tarifas
02/142018

En el 2018 serán, al menos, cuatro las industrias que harán un mayor uso de equipos de generación de energía eléctrica

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, industrias, mercados

Por ser una fuente de energía eléctrica estable y la más segura, los generadores de energía cada vez adquieren más importancia e incorporan a nuevos usuarios. Estos equipos solventan la necesidad de energía eléctrica confiable ante una falla en el suministro de red eléctrica y pueden abastecer de electricidad, desde las necesidades del hogar hasta las de las grandes industrias por largos periodos de tiempo. Por ello, no se necesitará un mismo generador eléctrico para el funcionamiento de una computadora ante la falla del suministro de red, que un equipo para proveer de electricidad a una obra en construcción, por ejemplo.

Frank Moreno, Director Senior de Marketing y Desarrollo de Distribuidores de Generac en Latinoamérica, explica que la pérdida de energía significa una merma en los ingresos. Por lo que, en algunos casos, podría significar un daño irreparable a la reputación comercial.

Según especialistas, en el 2018 serán, al menos, cuatro las industrias que harán un mayor uso de equipos de generación de energía eléctrica: Minería, Petróleo y Gas; Infraestructura y Telecomunicaciones.

1) Minería: Hoy en día, el sector minero se enfrenta a nuevos retos, por lo que el suministro eléctrico es indispensable para la operación en mina. De acuerdo con datos publicados por BNAmericas en su reporte de inteligencia “Outlook 2018 Minería y Metales”, la mayoría de los metales de Latinoamérica comenzarán el 2018 con precios más altos que hace un año. Este comportamiento de precios representaría mayores ingresos para los productores y repercutiría muy probablemente en un mayor interés por parte de los inversionistas del sector, quienes podrían decidir que es momento del crecimiento. Además, la publicación señala que “es probable que la mayor confianza del mercado lleve a los inversionistas a una mayor aceptación de los riesgos sociales y políticos de la actividad minera que caracterizan los entornos operativos de los diferentes países latinoamericanos, que en algunos casos podrían aumentar.»

2) Petróleo y Gas: Cuando las empresas se enfrentan a limitaciones de tiempo miran la necesidad de contar con equipos de generación de energía y poder concentrarse en la realización del trabajo y así mantener la operación y el funcionamiento en el campo de Petróleo y Gas.

Según lo menciona “Market Views for the Fund Investor”, Latinoamérica cuenta con más del 20% de las reservas de petróleo mundiales, lo que la hace la segunda región más importante de yacimientos del mundo.

De acuerdo con pronósticos de la OPEP, 2018 tendrá un incremento en la demanda del crudo que producen los países miembros de esta organización, lo cual aunado a una serie de ajustes para reducir el exceso de oferta, apuntaría a un mercado global “más ajustado”, llegando incluso al déficit. Esta tendencia mantendría un precio de petróleo más elevado, lo cual conllevaría a un mayor interés y confianza por parte de los productores del sector para realizar inversiones.

3) Infraestructura: La inversión sostenible en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el desarrollo económico. El transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Cabe resaltar que los propósitos de inversión en el sector de infraestructura se mueven en un terreno prometedor para el futuro inmediato, debido en gran medida a que los proyectos y obras de iniciativa gubernamental  se han abierto cada vez más a la participación de capitales privados. De hecho, el portal especializado Infralatam, en su publicación denominada  “La Infraestructura en el desarrollo de America Latina”, señala que la inversión privada en proyectos de infraestructura en América Latina alcanza un nivel de participación del orden del 30%, superior al promedio global que es del 10%.

Por su parte, BNAmericas, en su Reporte de Inteligencia titulado “Outlook 2018 Infraestructura”, menciona que “la inversión pública en infraestructura ha venido disminuyendo en la mayoría de los países de América Latina… Ante esto, los gobiernos han potenciado la inversión privada mediante distintos modelos de asociación público-privada (APP)”.

Gracias a estos esfuerzos conjuntos, bajo el esquema de participación APP, ha sido posible concretar diversos proyectos de obra pública y sociales, existiendo aun diversos proyectos que seguramente mantendrán luciendo atractiva la inversión en infraestructura dentro de la región.

4) Telecomunicaciones: Esta industria requerirá de soluciones confiables de energía de respaldo, a fin de proteger sus negocios y rentabilidad de su infraestructura, incluyendo: torres de radio, Data centers, redes de retorno y hubs, y de esta manera, salvaguardar la experiencia de los clientes.

“Las telecomunicaciones en América Latina muestran un avance continuo y son el sector de mayor dinamismo, impulsado fuertemente por la inversión privada”…“En términos de su penetración, la banda ancha fija alcanza al 35,4 % de los hogares, con un crecimiento anual promedio del 13 % entre 2009 y 2013. La banda ancha móvil (definida como la adopción de dispositivos inalámbricos de tercera o cuarta generación), por su parte, ha tenido un crecimiento explosivo del 93 % anual”.1

Frank Moreno comenta que en general, los sectores energético, metalúrgico y de construcción serán algunos de los sectores que mostrarán estabilidad a lo largo de 2018.

Justo en el reporte ‘Corporaciones no financieras de América Latina: previsiones 2018’, Moody’s mantiene una perspectiva macroeconómica de un crecimiento estimado del PIB mundial que va del 3% al 4%.

Finalmente, el ejecutivo asevera que la manera de construir confiabilidad en un sistema de energía de reserva, desde la elección del combustible hasta la configuración del generador, es contar con una amplia gama de productos necesarios para ayudar a configurar el sistema de energía adecuado para su aplicación, así como la experiencia necesaria para ayudar a asegurar que su sistema cumpla con las normas nacionales y locales apropiadas, evitando costosas interrupciones del negocio a causa de apagones.

Fuentes:

1.- Artículo “La infraestructura en el desarrollo de América Latina, 2016”: http://scielo.sld.cu/pdf/eyd/v156n1/eyd12116.pdf

Read more
cfe
02/082018

CFE obtiene 16 mil 400 millones de pesos en Fibra E

Energía Eléctrica, Inversiones, Últimas Noticias CFE, Fibra E

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) colocó el primer Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura, también conocido como Fibra E,  especializado en el sector eléctrico en México. Mediante este instrumento se emitieron Certificados Bursátiles Fiduciarios de Inversión en Energía e Infraestructura.

 

Los certificados bursátiles fueron emitidos a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y distribuidos globalmente bajo el formato 144/Reg S. La colocación fue de 16 mil 388 millones de pesos  y tuvo una demanda superior a los 25 mil 000 millones de pesos. Participaron inversionistas institucionales, banca privada y fondos de inversión de México, Estados Unidos, Canadá, Australia y Europa.

 

En esta transacción participaron Evercore y Goldman Sachs como coordinadores globales y Barclays, BBVA Bancomer, Morgan Stanley y Santander como agentes colocadores.

 

La emisión de la primera Fibra E de la CFE es posible gracias a las herramientas que le brinda la Reforma Energética. Esta es la primera vez que los inversionistas nacionales y extranjeros participan en el instrumento financiero especializado en el sector eléctrico mexicano, denominado Fibra E.

 

La estructura de esta Fibra E permite a la empresa productiva del estado, a través de su empresa Subsidiaria CFE Transmisión, mantener el 100% del control y propiedad sobre el servicio público de transmisión de energía eléctrica en México, así como de los activos de la red nacional de transmisión eléctrica, en total apego a la ley. En este vehículo estarán depositados un porcentaje de los derechos de cobro futuros, de una parte de los activos de transmisión de la empresa.

 

A través de este instrumento financiero, la CFE contará con una fuente de recursos adicional, y recurrente, para cumplir con el compromiso de desarrollo de la  infraestructura eléctrica nacional, establecido en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2017-2031.

 

Con este instrumento la empresa productiva del estado asegura que promoverá la adopción de mejores prácticas internacionales en materia de transparencia en la ejecución de los programas de inversión y se traducirá en mejoras en la calidad del suministro de energía eléctrica en México.

 

La red nacional de transmisión eléctrica está conformada por la red troncal, la cual está integrada por líneas de transmisión de alto voltaje, una red de subtransmisión integrada por líneas de sub-transmisión de alto voltaje, subestaciones relacionadas y las interconexiones a los sistemas internacionales de electricidad.

Read more
tarifas
02/082018

CRE atiende los casos atípicos de facturación eléctrica

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CRE, energía eléctrica, tarifas

En noviembre pasado la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó la metodología de cálculo para los valores de las Tarifas Finales del Suministro Básico. Dichas tarifas son las cuotas que desde diciembre del 2017 aplica CFE Suministrador de Servicios Básicos a sus clientes por el servicio eléctrico.

Se integran por los cargos asociados a las Tarifas Reguladas de Transmisión, Distribución, Operación del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Operación del Suministrador de Servicios Básicos y Servicios Conexos no incluidos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), además del costo de la energía, potencia y Certificados de Energías Limpias (CEL) necesarios para atender la demanda de los usuarios del Suministro Básico.

Es destacable que la aplicación de la nueva metodología no tiene efectos sobre los sectores doméstico y agrícola, que representan el 90 por ciento de los consumidores. En el 10 por ciento restante, al cual aplica la nueva metodología, conformado por industria, servicios y comercio, no ha habido alza generalizada en las tarifas. Sin embargo, con la aplicación del nuevo esquema tarifario que entró en vigor en diciembre de 2017 surgieron casos atípicos de usuarios que reportaron alzas pronunciadas en su facturación eléctrica.

Con base en el análisis de estos casos en grupos de trabajo interinstitucionales con las distintas organizaciones empresariales, el 1 de febrero de 2018, el Órgano de Gobierno de la CRE aprobó modificaciones a los Acuerdos A/058/2016 y A/061/2017.

Las modificaciones al Acuerdo A/058/2016, el cual determina el criterio de aplicación para el cargo por Distribución, estipulan que, para calcular el cobro de Distribución se utilizará el valor mínimo entre la demanda máxima registrada medida en kilowatts, dentro de los doce meses anteriores, y la demanda máxima registrada en el mes al que corresponde la facturación.

En referencia a las modificaciones del Acuerdo A/061/2017, el cual establece la transición gradual hacia el nuevo esquema tarifario, estipulan que ésta la llevará a cabo CFE Suministrador de Servicios Básicos y que se realizará con base en la facturación de cada uno de los usuarios de servicio básico y no sobre los cargos promedio. Con ello se permite una mayor precisión en la aplicación de la tarifa.

Read more
inversión
01/302018

Se estiman mil 100 millones de dólares en inversión en desarrollo de redes de transmisión

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía eléctrica, licitación, redes de transmisión, SENER

Garantizar un suministro confiable de energía eléctrica es un factor clave para el crecimiento de los sectores productivos y para el bienestar de los habitantes, actualmente México cuenta con un gran sistema interconectado nacionalmente, con la excepción de la península de Baja California. Por ello, la Secretaría de Energía (SENER) realizará la primera licitación eléctrica para el desarrollo de redes de transmisión con inversión privada que interconectará el Sistema aislado de Baja California con el Sistema Nacional, dijo el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

En este sentido, el Titular de la SENER explicó que el proyecto de interconexión se extenderá desde Mexicali hasta Hermosillo a través de cables de corriente directa de alto voltaje, cuya longitud será de mil 400 kilómetros circuito y mil 500 megawatts de capacidad de transmisión. Con una inversión estimada de más de mil 100 millones de dólares, la obra se construirá con tecnología de vanguardia de bajo impacto ambiental, que permitirá incorporar al sistema energía renovable que se produce en la región Noroeste del país.

 

Además, esta obra de infraestructura aportará a nuestro país múltiples beneficios, tales como: el fortalecimiento de la seguridad energética, mayor resiliencia de la infraestructura eléctrica ante factores internos y externos que pudieran afectar el suministro. Al mismo tiempo, reforzará la operación, la estabilidad y la continuidad de la energía eléctrica en beneficio de los consumidores.

 

La interconexión incentivará el desarrollo del enorme potencial que el país tiene tanto en Baja California como en Sonora para generar, transportar y exportar energía limpia. Para Sonora esta obra representará una importante derrama y generación de empleos durante su periodo de construcción.

 

Esta gigantesca y moderna línea de transmisión será una de las dos más importantes que se construyan en el país en los próximos años, y tiene la enorme ventaja de que su costo de instalación no utilizará recursos del presupuesto de egresos de la federación. Gracias a la Reforma Energética, este proyecto será financiado íntegramente con inversión privada, regulada por el Estado.

 

Por su lado, el Gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, señalo que “siendo un estado con vocación industrial, la posibilidad de contar con ofertas para el insumo de energía, será un incentivo para atracción de inversión, así como la retención y una mejor calidad de vida para los bajacalifornianos”. El sistema eléctrico de Baja California se caracteriza por ser un sistema aislado, ya que no se encuentra conectado en su totalidad a la infraestructura nacional.

 

Vega de Lamadrid indicó que actualmente el abastecimiento se encuentra conectado a la red de Estados Unidos mediante dos enlaces eléctricos ubicados en Tijuana y Mexicali. “Dicho proyecto representa un momento histórico para el estado debido a que representa una garantía de modernización para el país e integración económica y vinculación social para Baja California” comentó.

 

Con la interconexión de Baja California al Sistema Interconectado Nacional se estima que la generación en la región, la cual se caracteriza por un potencial solar y eólico, se incremente en más de 1000 MW para el 2024; la capacidad de importación de energía de California pase de 408 MW a una disposición de 1500 MW y el beneficio estimado sea de mil 711 millones de dólares en valor presente al año 2019 para el periodo de estudio de 30 años, acotó el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca.

 

En este proyecto, el CENACE participará como apoyo técnico con la Secretaría de Energía, a fin de que el proyecto cumpla con la hoja de ruta planteada a beneficio de nuestro país.

 

El Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Jesús Landeros Cisneros, comentó que la interconexión de estos dos sistemas representa un hito muy importante en la implementación de la Reforma Energética y en desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, ya que brindará mayor confiabilidad al suministro eléctrico.

 

Cabe destacar que la Reforma Energética del Gobierno de la República promueve la expansión y construcción de nuevas líneas de trasmisión eléctrica, a fin de minimizar los costos de la prestación del servicio, reducir la congestión que se registra en algunas zonas del territorio mexicano e incrementar la capacidad de transporte eléctrico entre los puntos de generación y los puntos de consumo.

 

A la fecha, 45 empresas provenientes de México, Brasil, China, Colombia, España, Estados Unidos e India, ya mostraron interés de participar en esta licitación. También, se recibieron más de 170 solicitudes de consulta al proyecto y a las Pre-bases, lo que contribuye a mejorar la versión final de las mismas, así como los términos del contrato. En julio se presentarán las propuestas de los participantes y el 14 de septiembre será el fallo de la licitación, la cual se realizará de manera pública y abierta, bajo los más altos estándares de transparencia.

Read more
mercado eléctrico
01/242018

El futuro del Mercado Eléctrico Mexicano: Oportunidades de Inversión

EIEM, Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE, CFE Calificados, EIEM2017, mercado eléctrico, Promexico, SENER

Con los recientes cambios en la Reforma Energética el nuevo modelo eléctrico mexicano intenta romper la rigidez del modelo anterior, aquel que era más monopólico.

—

El cambio constitucional que sufrió nuestro país hace cuatro años propuso la incursión de nuevas empresas para la generación de energía, factor que obligó al modelo eléctrico mexicano a transformarse. Comprender dicha reorganización es clave para ubicar las áreas de oportunidad.

“Con la publicación de la Reforma Energética se separa por un lado  la generación, suministro, transmisión y distribución colocando en medio a un operador independiente (CENACE) cuyo objetivo es hacer un despacho eficiente del sistema”, compartió con la audiencia del EIEM, Diego Villareal Singer, Director General de Coordinación de la Industria Eléctrica, Sener.

Como directivo de la Secretaría, el funcionario  indicó que dentro de las que más han generado atracción es en el lado de generación y las energías bajas en carbono principalmente por las metas establecidas para 2020 y 2024.

“Para alcanzarlas, la Sener diseñó un instrumento denominado Certificados de Energía (CEL’S) para contabilizar las obligaciones que tienen los centros de carga para llegar a esa meta y además sirva para darle un valor a esa energía.

“Lo importante  es que estamos tratando de crear un mercado donde los precios reflejen los costos y se pueda pagar por los servicios que los agentes de ese mercado estén comprando o vendiendo”, agregó.

Desde el punto de vista de Erika Salazar Sugich, Directora Sectorial Promexico, la retroalimentación de la industria h sido muy buena y completa. “Las subastas hablan por sí solas (…) por parte de Promexico vemos más interés de parte de los inversionistas que detonan oportunidades en toda la cadena de valor del sector eléctrico. Una sorpresa  han sido las energías limpias en comparación con las tradicionales. Otra evolución que notamos fue el cómo hemos recibido 10 veces más la cantidad de inversión que se recibía antes de la reforma”, señaló.

Por su parte, Alejandro de Keijser, Coordinador de Gestión Eléctrica de CFE Calificados dejó claro que aparte del tema de las subastas, la separación de la industria eléctrica vino a traer una inversión en el mercado.

“La división de CFE en seis empresas las obliga a buscar eficiencia constante y buscar nuevos modelos  de inversión que ya no están respaldados sobre el presupuesto de la federación. Por otro lado la separación de la industria favorece mucho la transición y distribución puesto que desde la ley ya se permite que las empresas aunque son responsables de los monopolios regulados inviertan con privados para eficientar el servicio”, dijo.

 

Read more
tarifas
01/162018

CENACE aceptó 47 ofertas de compra de energía

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE, licitación, ofertas

El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicó en su página electrónica las Ofertas de Compra Aceptadas para la Primera Subasta de Mediano Plazo (SMP-1/2017), la cual se ejecutará el próximo 26 de febrero.

En total, se aceptaron 47 ofertas de compra de energía y 13 ofertas de compra de Potencia por parte de cuatro compradores potenciales. Asimismo, el pasado 9 de enero se publicó la cantidad, los precios y parámetros de las Ofertas de Compra Aceptadas, los cuales son:

/cms/uploads/image/file/362211/Tabla1._Comunicado_1.png

/cms/uploads/image/file/362212/Tabla2._Comunicado_1.png

El día de hoy se está llevando a cabo la tercera sesión de capacitación para la presentación de Ofertas de Venta, la cual es exclusiva para quienes se inscribieron como Vendedores Potenciales y Compradores Potenciales con Ofertas de Compra aceptadas, y del 22 al 23 de enero será el periodo para la Solicitud de Precalificación de Ofertas de Venta por parte de los Vendedores Potenciales.

Cabe recordar que el objetivo de la SMP es que compradores y vendedores celebren contratos de cobertura eléctrica por un periodo de máximo tres años (2018, 2019 y/o 2020) y con ello cuenten con certidumbre y reduzcan la exposición ante la volatilidad de precios del mercado de corto plazo.

Algunas de las características de la SMP 2017 es que no se requerirá cámara de compensación, sin embargo, cuando ésta exista los contratos se podrán novar, asimismo, un mismo participante podrá participar como comprador y vendedor.

Es importante destacar que en el caso de participantes que participen como compradores y vendedores, sus Ofertas de Venta de energía no se permitirán en el mismo bloque de carga y Zona de Carga Agrupada para el mismo año, en tanto, para Potencia no se permitirán en la misma Zona de Potencia en el mismo año.

Para más información, consultar aquí.

Read more
1…17181920

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit