EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Tecnología

ADIAT IMP
04/252018

ADIAT reconoce la labor de innovación de dos grupos de investigadores del IMP

Tecnología, Últimas Noticias ADIAT, IMP, tecnología

Durante la ceremonia de inauguración del 30° Congreso Nacional ADIAT y la entrega del Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica 2018, se distinguieron dos proyectos innovado­res del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), en la categoría de Empresa Grande.

El primer lugar del Premio fue para el grupo de investigadores encabezados por el doctor Marco Antonio Aquino Olivos que realizó el proyecto Nueva aplicación industrial de la técnica transitométri­ca para la cinética de crecimiento bacteriano a condiciones de operación (P, T) en ductos de transporte de gas natural y tuberías de distribución de hidrocarburos en plantas de proceso, en plataformas de producción para la implementación del plan de control de co­rrosión inducida por microorganismos.

El segundo lugar del Premio correspondió a la maestra Rossana Vai y el grupo de investigadores que llevaron a cabo el proyecto Caracterización de movimiento sísmi­co del terreno para el diseño y evaluación de ductos e instalaciones en el Golfo de México.

Ambos equipos premiados presentaron en el estand del IMP sus proyectos a los visitantes, entre quienes se encontró Jonathan Peled, embajador de Israel en México, quien se mostró muy interesado en los proyectos innovadores del IMP, que en este año refrendó su compromiso con la ciencia, la tecnología y, sobre todo, la innovación al servicio de la industria petrolera nacional.

Read more
pemex
04/202018

Cisco invierte 3 mdd en centro de petróleo y gas en México

Infraestructura, Tecnología, Últimas Noticias Cisco, combustibles, oil and gas, TAD

Cisco invirtió tres millones de dólares en el Centro Avanzado de Tecnología en Petróleo y Gas para México, el cual permite simular, operar y dar mantenimiento a la infraestructura de almacenamiento y transporte de hidrocarburos.

Con esta tecnología, la compañía, en alianza con Wood y Roue Consultores, ofrece la flexibilidad para que un técnico se conecte de manera remota y lleve a cabo las tareas correspondientes.

En un comunicado, indicó que el Cisco Connected Pipelines permite la automatización de las tuberías a través de una red unificada, así como la administración en tiempo real, protección de la red para prevenir accidentes o fugas.

Mientras que el Connected TAD integra los sistemas de detección de flujo, fuego, gas explosivo, además de la geolocalización de las pipas, telemetría, seguridad y geoperimetraje.

De acuerdo con la empresa, la distribución de hidrocarburos y el mercado de transporte requieren de una estructura de costos para que sea eficiente, donde la tecnología tiene un impacto positivo.

En este sentido, el director general de Roue, Rafael Moreno, expuso que este centro busca que las empresas optimicen sus procesos, reduzcan costos y cuenten con ciberseguridad.

Read more
centrales
04/162018

Tecnología avanzada para las redes solares del futuro

Energía Eléctrica, Tecnología, Últimas Noticias electricidad, redes, tecnología

Por: Bruno Moreira de Melo Guerra, director comercial para Huawei Brazil

Ha aumentado la diseminación de los sistemas solares conectados a la red, de proyectos públicos a vehículos alimentadas con energía solar. Los sistemas avanzados e inteligentes de energía son actualmente la clave para la próxima generación de redes de distribución de energía renovable.

Con el rápido crecimiento en variedad, producción y tamaño de los proyectos de energía solar y de la generación de energía en frecuencia y/o tensión regulada para cargas de diferentes tamaños, vemos una calidad cada vez mayor de la energía generada. Nuevas demandas de costo y reducción de tamaño, rendimiento, ingresos y mejora de la calidad, flexibilidad y gestión del consumo y leyes más estrictas están acelerando el ritmo de los avances en tecnologías de interfaz de red, tales como los inversores solares.

Como los armónicos afectan la calidad de la energía

Los armónicos son enteros múltiplos de la señal fundamental (voltaje o corriente en 50 o 60 Hz) y tienen efectos de corto y largo plazos en las redes, equipos conectados y electrónicos de potencia, tales como mal funcionamiento, fallas y pérdidas. Eso reduce la fiabilidad, la vida útil y la eficiencia de las redes eléctricas. Las principales desventajas de los sistemas electrónicos de energía son bajas (por debajo de 2 kHz) y/o altas emisiones de la frecuencia de armónicos.

Como sabemos, en un sistema de energía eléctrica, la carga eléctrica no lineal producirá tensión y corrientes armónicas. Los armónicos en las redes son una causa frecuente de problemas en la calidad de la energía. Ellos aumentan la corriente y la temperatura en los dispositivos conectados y conductores, además de producir caídas del voltaje armónico en la resistencia en cortocircuito de la red, influyendo en el formato de la onda de tensión. Cuanto mayor sea el valor absoluto de la corriente armónica, mayor será su influencia en la distorsión de la tensión de la red. La reducción en la corriente y en el voltaje armónico se considera deseable.

Según la norma IEC61727, la distorsión total de la corriente armónica debe ser inferior al 5% de la salida indicada en el inversor. E en la industria solar, la mayoría de los proveedores de inversores afirma en sus fichas de dados que los armónicos totales son inferiores al 3%.

Reduciendo los riesgos de los armónicos utilizando la tecnología de inversor string

El riesgo de resonancia armónica se descuida a menudo en el momento de desarrollar plantas de energía solar en grande y pequeña escala. En general, estos problemas sólo se reconocen cuando la construcción de los proyectos está cerca de terminar. Por eso, la operación comercial retrasa hasta que los problemas de armónicos se resuelvan, dejando a los desarrolladores del proyecto bajo un riesgo financiero significativo. Además, el reconocimiento tardío de los problemas puede resultar en soluciones de baja calidad y alto costo.

Así, ¿cómo se pueden eliminar los armónicos para obtener redes de primera calidad siguiendo los estándares? Los inversores string absorben y aplican tecnologías avanzadas para asegurar un mejor rendimiento en el control de los armónicos. Aquí tenemos una visión de cómo lo consiguen.

(1)  Algoritmos inteligentes: Del algoritmo inteligente, el voltaje de salida es la onda sinusoidal. Cuando hay una distorsión en la salida de la onda PWM, se verán afectados la onda salida armónica de inversor y el control. El aumento de la frecuencia de conmutación y del número de los niveles de salida PWM puede reducir la tasa de distorsión de la onda PWM. El inversor string con alta frecuencia de conmutación y topología de tres niveles será mejor que el inversor central, con baja frecuencia de conmutación y topología de dos niveles.

(2)  Mayor frecuencia de conmutación: Cuanto mayor sea la frecuencia de conmutación, mayor será el control del ancho de banda y mejor será el control de una amplia gama de ondas armónicas de corriente. Para asegurar la estabilidad, el control del ancho de banda del inversor es típicamente de cerca de 1/10 de su frecuencia de conmutación. La frecuencia de conmutación del inversor (16 kHz) es mucho más grande que la del inversor central (3 kHz para el inversor de topología de dos niveles y 9 kHz para el inversor de topología de tres niveles). Cuanto mejor sea el control del ancho, mejor será el control de la onda armónica de orden inferior.

(3)  Tecnología innovadora de filtro: La parte de alta frecuencia de la corriente fuera del ancho de banda debe ser filtrada por el filtro del inversor. Por lo general, el inversor string utiliza el filtro LCL con gran capacidad de reducción de potencia de la onda armónica de alta influenciada, poco influenciado por la resistencia de la red. Los inversores centrales utilizan el filtro LC para reducir costos, lo que influirá en el rendimiento.

(4)  Modo de filtro activo: En un arreglo fotovoltaico, varios inversores string se colocan a diferentes distancias del transformador step-up, por lo que la resistencia de la línea será diferente. La resistencia de la línea puede cambiar de manera equivalente a la inductancia LC en el filtro LCL, y los diferentes parámetros del filtro van a cambiar la fase de la onda armónica. Cuando se conectan múltiples inversores en paralelo, la onda armónica puede ser cancelada debido a la fase diferente, con el fin de reducir la onda armónica total. Con la excepción de la cancelación de la onda armónica pasiva, Huawei desarrolla el modo de filtro activo, que puede reducir la onda armónica activamente para una adaptación inteligente de la red.

El mundo está cambiando en una velocidad extremadamente alta. Junto con él, podemos ver cómo las tecnologías de energía solar están siguiendo el mismo camino, siendo una alternativa sostenible e innovadora para un futuro hiperconectado.

 

Read more
03/132018

Sierra Oil & Gas y el IMP firman convenio estratégico en materia de investigación

Tecnología, Últimas Noticias IMP, Sierra Oil & Gas, tecnología

El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y la petrolera mexicana privada Sierra Oil & Gas, firmaron un convenio de investigación que busca entender la determinación de los factores que controlaron la calidad de roca-almacén del jurásico superior de un área de la cuenca del sureste de México el cual tendrá un impacto directo en las actividades de la petrolera.

 

«Ambas entidades reconocen la importancia que representa el establecimiento de relaciones de colaboración en materia de estudios de investigación, que sienten las bases para el desarrollo de proyectos que contribuyan al incremento del conocimiento y capacidades técnicas en la exploración y explotación de yacimientos de petróleo, que contribuirán en un mejor entendimiento y desarrollo de las áreas licitadas, trayendo beneficios económicos tanto al país, como a la empresa» asegura Sierra Oil & Gas en un comunicado.

 

El IMP y Sierra Oil & Gas han acordado propiciar dicha colaboración mediante tres acciones principales:

 

  • El análisis de las necesidades de descubrir nuevos yacimientos y desarrollar su explotación de manera óptima
  • La definición de proyectos específicos
  • El apoyo en el diseño y promoción de las estrategias de transferencia de tecnología y conocimiento

 

El documento fue suscrito en la Ciudad de México por el Dr. Gustavo Murillo Muñetón, Director de Investigación en Exploración y Producción del IMP y por el Maestro Ivan Sandrea Silva, Presidente y Director General de Sierra Oil & Gas.

 

Al respecto, Sandrea señaló que, “en la industria de petróleo y gas, es de suma importancia contar con equipos de trabajo multidisciplinarios en las áreas técnicas y de operaciones. El sector privado está creciendo en México, pero el país ya cuenta con instituciones de investigación y personal altamente capacitado, por lo que a través de un convenio de esta naturaleza se conjuntan fortalezas de ambos sectores”.

 

Para Sierra es estratégico esta colaboración, como la ya existente con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, con los que ya tiene firmados convenios de colaboración desde el 2015, y ahora con un centro de investigación de primera línea, como es el Instituto Mexicano del Petróleo.

Read more
_DSC8904
02/152018

Transformación Digital del Sector

EIEM, Tecnología, Últimas Noticias EIEM2017, Pemex, Transformación Digital

El primer día del EIEM 2017 cerró con broche de oro tanto por los perfiles invitados, el tema abordado y la dirección de César Augusto Rangel.

—

Los tiempos han cambiado, la reforma Energética sigue su curso y Pemex ya no tiene el mandato de dotar de combustible o de energía a México al costo que fuese. Su misión actual es ser rentable y para conseguirlo debe hacer las cosas distintas. ¿Cómo?, sabiendo competir, sabiéndose asociar e implementando la tecnología que hoy día forma parte clave para medir costos, performance o el desempeño.

Así lo señaló Rodrigo Becerra Mizuno, Director Corporativo de Tecnologías de Información de Petróleos Mexicanos durante su participación en el Encuentro Internacional de Energía en el que compartió panel con integrantes de alto nivel en la materia, tales como la ingeniero Isabel Simón Vázquez, Centro Nacional de información de la CNH; Rubén Valdovinos, Director de Preventas Para SAS México y Caribe así como Alberto Muñoz, Coordinación de Innovación de Plenumsoft Energy.

La digitalización de los procesos en la industria energética desató importantes retos y para Becerra Mizuno son dos los que tienen prioridad:

“La industria energética de oil & gas es de las que adopta las tecnologías de transformación digital de manera más lenta, pero no quiere decir que tengamos mucha información sólo que no tenemos el recurso humano necesario (…) la tecnología siempre va más rápido que la ley y tenemos que ir ajustando el marco regulatorio, la parte de certificación y que todo esto pueda integrarse para generar valor”, dijo.

En la experiencia de Alberto Muñoz, la brecha digital es algo que se ha venido de manera circunstancial y que al mismo tiempo ha demandado incursionar en la innovación. “En Plenumsoft Energy desde hace 22 años hemos venido incursionando con el sector energético y desde hace 4 o 5 años identificamos claramente la necesidad de innovar, para eso buscamos vincularnos con instituciones de calidad como la UNAM  para justamente compaginar el conocimiento y las inversiones que se han hecho para generar soluciones que puedan ser una verdadera oferta y una diferenciación para el sector energético en general”, señaló.

En miras al futuro, el regulador en voz de la ingeniero Isabel Simón Vázquez reiteró su compromiso para con el sector. “Nuestra meta final es poder maximizar esta ganancia que tiene por ejemplo la energía de hidrocarburos para beneficio de la población (…) me parece muy relevante que pensemos que como país al final lo que aspiramos es ser eficientes. En la CNH buscamos apoyar, cimentar esas bases para que esta sea la industria sea rentable y continúe en una mayor escala”, comentó.

Read more
02/072018

SENER lanza concurso para el desarrollo de proyectos con tecnología limpia

Energía Renovable, Tecnología, Últimas Noticias 2018, PRODETES, SENER

La Secretaría de Energía (SENER) a través del Premio PRODETES (“Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable”) convoca a instituciones de educación superior, centros de investigación, sector privado y emprendedores,  a participar en su tercera edición  para el desarrollo y comercialización de proyectos de energía limpia cuya implementación contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En esta edición del Premio, se podrán entregar hasta 2 millones de dólares por premio en la Categoría Oro; 500 mil dólares por premio en la Categoría Plata y; 250 mil dólares por premio en la Categoría Bronce.

La iniciativa forma parte del “Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Energía Sustentable (PRODETES)”, entre la Secretaría de Energía (SENER), el Fondo para el Medio Ambiente (FMAM) y el Banco Mundial.

Entre el tipo de proyectos susceptibles de apoyo, se encuentran: i) Energías renovables: solar térmico y fotovoltaico, eólico, geotérmico, energía del océano y bioenergéticos; ii) Eficiencia energética; iii) Redes Eléctricas Inteligentes; iv) Almacenamiento de energía y v) Materiales enfocados al mejoramiento de tecnologías de energía limpia.

El Premio PRODETES contempla dos esquemas de apoyo: a) Proyectos en etapa de prototipo o prueba de concepto; b) Proyectos enfocados en el desarrollo y comercialización de tecnologías de energía limpia.

Las propuestas serán evaluadas bajo seis ejes principales:

  1. Potencial de innovación
  2. Viabilidad técnica
  3. Potencial de mercado
  4. Viabilidad económica
  5. Capacidad para la gestión del proyecto
  6. Nivel y tipo de co-financiamiento.

La SENER invita a los interesados con proyectos innovadores relacionados con las temáticas propuestas a participar en la tercera Convocatoria del Premio PRODETES que estará abierta del 6 de febrero al 7 de mayo del 2018.

Para mayor información consulte la página www.premioprodetes.mx o contáctenos a [email protected].

Read more
prototipo-trito-n-50-t50-un-equipo-de-electro-lisis-alcalina-avanzada-de-primera-generacio-n-para-integrarse-o-irrigar-sistemas-de-combustio-n-media-6
01/252018

Energía limpia con tecnología mexicana

Energía Renovable, Tecnología, Últimas Noticias energía limpia, tecnología

A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno (H) con fines industriales, la empresa Einnovación, en sinergia con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq), desarrolló el prototipo Tritón 50 (T50), un equipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación para integrarse o irrigar sistemas de combustión media.

El director ejecutivo y cofundador de Einnovación, Juan Pablo Manzano Peña, indicó que este proyecto, apoyado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es un prototipo de electrólisis alcalina avanzada de primera generación, con dos electrolizadores que generan 25 litros por minuto de hidroplasma, alimentados con fuentes conmutadas y transistores bipolares de compuerta aislada (IGBT, por sus siglas en inglés), que entregan energía pulsada a altas frecuencias con variantes de energía alterna y directa para integrarse o irrigar sistemas de combustión media, como calderas de 100 a 200 caballos de fuerza, invernaderos u hornos pequeños, entre otras aplicaciones.

“Es una tecnología que reduce el uso de combustibles fósiles y emisiones de contaminantes a la atmósfera. Su primera característica es que es un equipo hecho en México, 100 por ciento automatizado y con softwarepropio; se puede controlar y monitorear desde dispositivos Android, por Bluetooth o por su sistema GPRS. Este prototipo tiene dos posibles sistemas de intercambio de calor logrando aprovechar la energía calórica del proceso de electrólisis —que generalmente se pierde— e incorporar esa energía en algún proceso, como el precalentado de agua o de materias primas, haciendo aún más eficiente el sistema”.

Detalló que este prototipo es más compacto y ligero en comparación con sistemas similares en el mercado europeo o asiático, debido a que cuenta con varios componentes de polímeros avanzados y otros materiales.

“El T50 cuenta con un accesorio adicional llamado ‘cortina de fuego’ cuyo combustible es el hidroplasma; es un sistema que se instala en las chimeneas o salidas de gases de alguna fuente fija, que sublima las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y dióxido de azufre (SO2), además de que secuestra las partículas libres que no se sublimaron con un choque de agua ligeramente alcalina, que pasa en flujo continuo a un sistema de ionización a altos voltajes, haciendo una barrera casi impenetrable para las partículas que pueden resultar tóxicas en nuestro ecosistema”.

Contreras Acosta destacó la importancia de que la investigación se vincule directamente con la empresa, con el objetivo de ligar el conocimiento teórico, la innovación y el desarrollo tecnológico y transformarlo para la generación de nuevos productos dirigidos al mercado.

“Hay empresas en México con la inquietud de innovar, pero que desconocen lo que los centros públicos de investigación pueden hacer por ellas, de ahí la importancia de la difusión de este tipo de proyectos, para que las pequeñas y medianas empresas identifiquen los apoyos que ofrece el Conacyt y las instituciones que hacen investigación”.

Chávez Ramírez resaltó el aprendizaje mutuo que existe entre las empresas y los centros públicos de investigación con este tipo de proyectos en lo referente al desarrollo de nuevas tecnologías.

“El hecho de que haya un empresa en México interesada en desarrollar la tecnología de hidrógeno con las miras a ser competitiva a nivel internacional y apoyada por centros de investigación, es algo que no tiene antecedentes. Existe la denominada economía del hidrógeno que va muy enfocada a la parte de los proyectos a nivel energético para dejar de depender, en un porcentaje considerable, de los sistemas de producción de energía basados en combustibles fósiles. Desafortunadamente en México se cuenta con una participación muy limitada en cuestión de investigación en este campo de las tecnologías de hidrógeno, de ahí la importancia de esta vinculación”.

Read more
marino
01/162018

IMP desarrolla tecnología para campos maduros

Tecnología, Últimas Noticias campos maduros, IMP, tecnología

El Instituto Mexicano del Petróleo desarrolló las herramientas Seismic Fracture y SLP, las cuales permiten obtener mayor confiabilidad en campos de desarrollo y maduros y entre sus ventajas ofrecen mapeo de fracturas con base en atributos sísmicos azimutales, geométricos, fractales y su relación con las propiedades petrofísicas.

 

Estas herramientas permiten tener un mayor conocimiento de las características de las fracturas en yacimientos, lo cual es muy importante, debido a que la presencia de fracturas determina el flujo de hidrocarburos durante la producción.

 

Las dos herramientas enfocadas a determinar la dirección e inclinación de fracturas, y su relación con los parámetros petrofísicos y dinámicos de los yacimientos, permiten establecer estrategias óptimas de desarrollo y explotación.

 

Seismic Fracture, es una herramienta que integra los módulos de modelado sísmico, atributos sísmicos, atributo de atricurva, interpolación fractal y atributos para el mapeo de fracturas, entre otros. Fue desarrollada para la caracterización de fracturas de yacimientos carbonatados y validada en los yacimientos de Cantarell y Ku-Maloob-Zaap, sin embargo, esta herramienta tiene aplicaciones en otras condiciones geológicas, por ejemplo en yacimientos terrígenos (Yaxché, Escobal y Agua Fría).

 

Gracias a ésta tecnología novedosa, es posible realizar la caracterización estática y dinámica de los yacimientos. Este paquete contiene el módulo de modelado elástico y viscoelástico heterogéneo (2D y 3D), que es una herramienta ventajosa para el entendimiento de la propagación de ondas sísmicas en medios geológicos complejos.

 

El software SLP es una herramienta de procesamiento de registros acústicos de pozo. Además de la obtención de los parámetros cinemáticos de las ondas (velocidad, tiempo de tránsito), que proporcionan las compañías geofísicas, para aumentar la veracidad de los resultados de la interpretación de los datos de registros acústicos se determinan los parámetros dinámicos de la señal acústica (factor Q, la energía total y la energía de la señal en diferentes ventanas de tiempo que corresponden a las ondas elásticas de un tipo fijo).

 

La efectividad de las herramientas Seismic Fracture y SLP para el mapeo de fracturas ha despertado el interés de ciertas operadoras, luego de que la tecnología fuera validada en los bloques de Akal y Ku-Maloob-Zaap, ya que permiten aumentar la probabilidad de éxito en la planeación de perforación de pozos.

Read more
imp
01/122018

Obtienen investigadoras del IMP Premio a la Innovación Científica y Tecnológica

Tecnología, Últimas Noticias desarrollo tecnológico, IMP, premio

Patricia Olguín Lora, Teresa Guadalupe Roldán Carrillo y Gladys Teresa Castorena Cortés, investigadoras de la Dirección de Investigación en Exploración y Producción del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), obtuvieron el Premio a la Innovación Científica y Tecnológica en Ingeniería en el Sector Energético, en la categoría Mujeres en la ingeniería, por su proyecto Tecnología de recuperación de hidrocarburos vía microbiana.

Este desarrollo, que permite incrementar la recuperación de hidrocarburos mediante procesos biológicos, ya fue implementado y evaluado en laboratorio y en campo a nivel de pozo-yacimiento, para aumentar la productividad de pozos y la generación de valor. Se basa en el incremento del factor de recuperación y considera criterios de sustentabilidad y costos competitivos.

Como resultado de su desempeño en este trabajo, las investigadoras ya habían recibido otros reconocimientos: Dictamen aprobatorio de la prueba tecnológica, emitido por la Subdirección de Gestión de Recursos Técnicos, Gerencia de Gestión de Proyectos Técnicos de Pemex-Exploración y Producción; seis patentes concedidas, dos en Estados Unidos, dos en México y dos en Canadá, así como el registro de la marca IMP-RHVM®. Por la difusión de sus investigaciones les han otorgado el Premio al mejor trabajo, sesión poster del XIV Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería; Premio al mejor trabajo sesión póster del 5th World Congress on Biotechnology y Premio al mejor trabajo, sesión póster, por The American Society for Microbiology.

La producción científica asociada a este desarrollo tecnológico incluye siete artículos de divulgación, 15 derechos de autor, formación de recursos humanos y divulgación científica en congresos y simposios. La ceremonia de premiación del certamen, convocado por la Academia de Ingeniería de México y la Secretaría de Energía en tres categorías: Innovación en la formación de ingenieros; Juventud innovadora y Mujeres en la ingeniería, se llevará a cabo en el primer trimestre de 2018.

Read more
marino
01/112018

Mexicanos desarrollan molécula para obtener petróleo

Tecnología, Últimas Noticias facultad de química, petróleo, UNAM

Agencia ID

Investigadores de la Facultad de Química de la UNAM desarrollaron una molécula útil en la explotación de yacimientos petroleros; es decir, esta innovación funciona para conocer cómo se desplazan los fluidos a más de dos mil 500 metros de profundidad.

La investigación opera como indicador para determinar los canales preferenciales de flujo de yacimientos petroleros, entre sus características destacan que es inocua para el ambiente, biodegradable, además de que es capaz de ser detectada en concentraciones mínimas y resistentes a la salinidad, a altas temperaturas y presión.

La innovación puma llamada “Procesos de recuperación mejorada con la tecnología de inyección de químicos (ASP) con aplicación mediante prueba piloto en el campo Poza Rica”, ya se probó en campo y está en proceso de patente en México y Estados Unidos para que en futuro pueda usarse en la recuperación mejorada de crudo en yacimientos del tipo carbonatados, como la mayoría de los depósitos de petróleo en nuestro país, de los que se extrae solo entre 30 y 40 por ciento del aceite disponible.

La molécula desarrollada es un anillo bencénico que contiene un radical (tricloro) y una sal de anilinio, con una parte fluorada, que es la que se cuantifica al salir del yacimiento, en donde no interacciona con la roca ni con el aceite.

El equipo desarrollador, conformado por integrantes de los departamentos de química orgánica y de ingeniería química, buscan ofrecer a la sociedad combustibles con mejor calidad.

El doctor en ciencias químicas, José Fernando Barragán, detalló que “diversas sustancias químicas pueden aumentar la producción en donde el petróleo ya no fluye hacia la superficie, pero se requiere, primero, conocer la estructura y características de los yacimientos. Ahí entra la molécula, que se deposita en el fondo de aquellos y a través de su seguimiento podemos saber hacia dónde se mueven los fluidos, esto permite diseñar las siguientes etapas de extracción”.

Al respecto, Simón López Ramírez, también académico de la Facultad de Química y tecnólogo del proyecto, añadió que siguiendo la concentración del trazador (molécula) en la salida de los pozos se puede inferir cómo se mueven los fluidos.

Ganador del primer lugar por proyectos de investigación en la V edición del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi) 2017, de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, el trabajo recibió el apoyo del Fondo sectorial SENER-Conacyt Hidrocarburos, en su convocatoria 2011-2.

“Con los resultados nos ubicamos en las grandes ligas del desarrollo de tecnologías y por ahora trabajamos en una segunda versión del mismo trazador. Esperamos la vinculación con alguna empresa para continuar el desarrollo de nuevas aplicaciones, como la medición de la cantidad de aceite atrapado en las entrañas de la tierra”, finalizó el doctor Barragán Aroche.

Read more
1234

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit