EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Inversiones

renovables
10/292021

Cuestiona Coparmex a legisladores: ¿Qué harán para que los mexicanos cuenten con energías limpias y a precios accesibles?

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Regulación, Últimas Noticias

MC, PAN y PRD adelantaron que votarán en contra de la iniciativa de reforma en materia eléctrica; Morena defendió la propuesta del Ejecutivo Federal y el PRI pidió revisión de los datos técnicos y financieros para tomar la mejor decisión.

 

Con el objetivo de promover un diálogo informado que permita hallar consensos para resolver los desafíos del país, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio inicio al foro “Diálogo abierto sobre la Reforma Eléctrica, impactos al bienestar”.

 

En su mensaje de bienvenida previo al análisis con legisladores acerca de los “Beneficios o Afectaciones de la Reforma Eléctrica”, el presidente de Coparmex, José Medina Mora expresó que la patronal coincide con los objetivos de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de proveer luz a precios accesibles a los usuarios.

 

Medina Mora reiteró la preocupación de Coparmex sobre esta reforma en temas como el Estado de Derecho, respecto a la cancelación de contratos legales; el cuidado del medio ambiente, en el que México iría “en sentido contrario” a la tendencia en el mundo; las finanzas públicas, específicamente las de la CFE; la competitividad, en cuanto al autoabastecimiento, así como la afectación a la economía familiar por el incremento de tarifas.

 

Por su parte, la diputada Blanca Alcalá, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expresó: “hoy los legisladores tenemos la obligación de poder contrastar evidencias, de poder hacer los análisis técnicos y financieros que resulten necesarios para que la orientación de nuestras decisiones sean las adecuadas”.

 

De acuerdo con la legisladora de Morena, Patricia Armendáriz, secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, una fuente de pérdidas para la CFE es el subsidio a las “Sociedades de Autoabasto” que disfrutan del porteo estampilla, y que muchas de ellas no son verdaderas sociedades de autoabasto, incurriendo además en defraudación fiscal, Destacó que la reforma del gobierno anterior presenta dos fallas de mercado: la conservación de los contratos de las Productoras Independientes de Energía Eléctrica, indexadas al dólar, que hacen que la CFE pierda anualmente más de 400 mil millones de pesos y el despacho “preferente” de las energías eólica y solar, basado en un sistema de precios donde solamente se consideran los costos variables y no los fijos, lo que beneficia a los privados.

 

Eso hace que CFE no pueda despachar primero sus energías limpias y tenga que salir a comprar energía para el suministro básico.

 

En su turno Gabriel Quadri, secretario de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) señaló que la reforma del 2013 acabó con el monopolio y permitió la inversión; en cambio, esta contrarreforma acabará con la certeza jurídica, la certidumbre para la inversión, ocasionará la salida de México del Acuerdo de París, la muerte por contaminación y sería “una tragedia para el país”.

 

La diputada Elizabeth Pérez Valdez, vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró que la fracción parlamentaria de su partido votará en contra de la iniciativa pues viola todos los tratados internacionales de los que México forma parte, amenaza la seguridad de las inversiones, elimina la transparencia en la rendición de cuentas, reduce la competitividad en el sector energético y viola los capítulos 14 y 21 del TMEC.

 

El legislador Mauro Garza Marín, sostuvo que la bancada de Movimiento Ciudadano no respaldará la iniciativa presidencial en materia energética pues están convencidos que las energías limpias, renovables y el cambio climático no son “un discurso vacío” y agregó “a los mexicanos no les sirve que se prendan plantas que son chatarra, plantas viejas, plantas obsoletas.

 

Los mexicanos quieren energía limpia, energía barata”. Señaló que las empresas no van a querer invertir en nuestro país porque ellos tienen acuerdos ambientales, no es un mito, es una realidad”.

 

Para finalizar el primer día de los trabajos, José Medina Mora dejó para los legisladores un cuestionamiento acerca de ¿Qué es lo que tenemos que hacer a partir de hoy para garantizar que tendremos energía para todos los mexicanos sin apagones, a precios accesibles y también energía para que haya inversiones de las empresas que generan empleo para los mexicanos, pero no para este año, sino para los próximo 20 o 30 años?

 

En relación con el impacto de la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, también se llevó a cabo la mesa “Impactos ambientales y repercusiones en la Agenda 2030” moderada por Valentina López, consejera delegada de Agenda 2030 de Coparmex, en la que participaron Víctor Ramírez, vocero en la plataforma México, Clima y Energía; Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y la diputada de Movimiento Ciudadano, Mirza Flores Gómez, integrante de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.

 

Mirza Flores expresó que en la Cámara de Diputados preocupa la falta de diálogo, por lo que destacó la realización de este tipo de ejercicios, donde la sociedad civil pone atención al trabajo de sus representantes y les pide analizar a detalle la reforma eléctrica, una que dijo, según especialistas tendrá “mayores costos por la generación de energía, deterioro del medio ambiente, incumplimiento de acuerdos internacionales en materia comercial y del cambio climático, mayor incertidumbre, menor inversión y la posibilidad de mayores subsidios a la CFE y deterioro de las finanzas públicas nacionales”.

 

De acuerdo con lo dicho por Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), es positivo que la transición energética se eleve a rango constitucional aunque dijo, existen dudas de cómo se logrará, toda vez que la CFE sería la responsable de llevarla a cabo y con el presupuesto actual y de acuerdo al plan de negocios de la Comisión, donde contempla inversión en renovables para 2027, sería por demás complicado.

 

Por último, Víctor Ramírez, vocero de la plataforma México Clima y Energía, dijo que con esta reforma se dan pasos atrás y calificó como muy preocupante que se eliminen permisos y contratos -que lograron que en México se rompieran records de costos de producción más baratos- con lo que se daría discrecionalidad al director de la CFE para acordar, en un esquema fuera del artículo 134 constitucional, contratar energía.

 

Agregó que más allá de ello, resulta delicado que la iniciativa considera ilegales a una serie de participantes de la industria “hay que decir que ninguna autoridad judicial ha dicho o ha puesto en la mesa que sean ilegales este tipo de permisos; sin embargo, la iniciativa ya por voz del presidente los califica de ilegales y entonces no les permite participar en el despacho a partir de que la reforma fuese aplicada”.

 

El foro “Diálogo abierto sobre la Reforma Eléctrica, impactos al bienestar” continuará este jueves y concluirá el viernes 29 de octubre, con cinco mesas de trabajo restantes, en las que los participantes analizarán la perspectiva internacional; el desmantelamiento del mercado eléctrico y sus afectaciones; la certidumbre jurídica para el sector energético; e impacto en la competitividad de las empresas, así como la afectación al bienestar social y su impacto en la hacienda pública.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
renovables
10/152021

Reforma eléctrica es contraria al espíritu del TMEC: AmCham

Inversiones, Últimas Noticias TMEC

La AmCham hace un llamado al Congreso para enfocar la legislación en materia energética en la economía y salud de los consumidores, el Estado de Derecho, la sustentabilidad y la certidumbre en el entorno de negocios.

 

La American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham) y las más de mil empresas que representa expresó su preocupación por los efectos que tendría la propuesta de reforma constitucional en materia de energía.

 

La asociación asegura que de ser aprobada, afectaría a las familias e industria mexicanas por sus repercusiones medioambientales, económicas y de cumplimiento de compromisos internacionales, particularmente el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

 

La AmCham puntualiza que en momentos de reactivación económica nacional y regional tras la pandemia de COVID-19, en el que México y Estados Unidos realizan esfuerzos conjuntos para la relocalización y desarrollo de cadenas regionales de suministro, esta propuesta de reforma constitucional afectará negativamente el clima de confianza y certidumbre necesaria para la recuperación, pues la propuesta de reforma no plantea respetar, hasta su vencimiento, los esquemas regulatorios y contractuales bajo los cuales se realizaron inversiones de largo plazo.

 

Ademas contraviene los compromisos establecidos por México en el TMEC al eliminar los órganos reguladores coordinados en materia energética, desaparecer el mercado eléctrico mayorista, imponer cuotas de mercado y la cancelación de contratos privados, entre otros;

 

Reducirá la diversidad de opciones de suministro eléctrico, lo que genera preocupación en las empresas del sector privado, riesgos de desabasto y podría aumentar el costo final de energía en los hogares mexicanos;

 

Podría aumentar los costos energéticos de las cadenas productivas en suelo mexicano y afectar negativamente la confianza de los inversionistas, México perdería la oportunidad de ser una economía pujante y competitiva, además comprometería la prosperidad de la región de América del Norte.

 

Por último, traslada la Transición Energética hacia un generador único con capacidades limitadas de generación limpia, impidiendo que México logre sus compromisos internacionales en el Acuerdo de París, el Acuerdo en Materia de Cooperación Ambiental entre México, Estados Unidos y Canadá, en el marco del T-MEC y el acuerdo de los Objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable.

 

«Hacemos un atento llamado a los legisladores que participarán en el proceso de discusión de la propuesta de reforma constitucional del Ejecutivo Federal, para que antepongan la economía de mexicanos; la competitividad de la industria, que genera 9 de cada 10 empleos; el respeto al derecho humano a un medio ambiente sano y la salud, así como al Estado de Derecho en su conjunto».

 

«En AmCham estamos convencidos de que la mejor forma de fortalecer la seguridad energética y competitividad del país es a través de la participación complementaria de diferentes empresas de los sectores público y privado que, en un ambiente de libre concurrencia y reglas estables, compitan para ofrecer energía limpia, confiable, resiliente y a precios asequibles a los hogares y empresas mexicanas».

 

Finalmente, AmCham puso a disposición de los legisladores revisores de esta reforma constitucional, así como al Gobierno Federal en su conjunto, el conocimiento técnico de su Red Nacional de Comités.

 

«El diálogo constructivo con la iniciativa privada es clave para identificar las mejores alternativas en materia energética para el bienestar de los mexicanos y la competitividad de las empresas, priorizando siempre la prevalencia del Estado de Derecho».

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán la política energética del Gobierno Federal en el marco del TMEC. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
Dos Bocas - Nahle
09/102021

Millonario presupuesto para Dos Bocas en 2022

Combustibles, Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias Dos Bocas

Hacienda asignó los recursos para Dos Bocas como gasto de inversión de la Secretaría de Energía.

 

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2022 plantea que Petróleos Mexicanos (Pemex) recibiría un presupuesto de 636 mil 281 millones de pesos para el próximo año, lo que implicaría un aumento anual en términos reales a precios proyectados del 2022 de 12.7%.

 

Mientras que la Secretaría de Energía (SENER) tendría un presupuesto de 47 mil millones de pesos para el próximo año.

 

De los cuales el Proyecto de Presupuesto plantea para un total de 45 mil millones de pesos para continuar con los trabajos de construcción de la nueva refinería de Dos Bocas en el estado de Tabasco.

 

Este presupuesto es ligeramente menor al destinado en 2021, cuando la Secretaría de Hacienda otorgó 50 millones de pesos más.

 

En caso de que el Congreso de la Unión apruebe lo planteado por el Gobierno Federal, a la SENER se le destinarían 47 mil 057 millones de pesos, lo que implicaría una reducción de 3.6% en comparación a este año.

 

La refinería de Dos Bocas es la obra de energía más importante del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Se tiene presupuestado que la planta tenga un costo total de 8 mil 955 millones de dólares.

 

La SENER ha dicho que la obra estará terminada a finales del próximo año y tiene contemplado que entre en operaciones en 2023.

Read more
Pemex
09/102021

Pemex tendrá super presupuesto en 2022

Inversiones, Últimas Noticias Pemex

Petróleo Mexicanos (Pemex) recibirá para el año próximo un presupuesto récord de 636 mil millones de pesos.

 
https://youtu.be/L2sPZBFq3Dg

 

La Secretaría de Hacienda destinará a Petróleos Mexicanos (Pemex) un presupuesto de 636 mil 281 millones de pesos, el más alto de la historia, de acuerdo con la propuesta de presupuesto para 2022 enviada al Congreso de la Unión.

 

Como parte del aumento de la apuesta por la petrolera, la petrolera nacional también incrementará su gasto en inversión a 429 mil 675 millones de pesos.

 

El gasto no programable para la empresa productiva del estado en 2022 se ubicará en 142 mil 556 millones de pesos.

 

Mientras que el presupuesto de mantenimiento de infraestructura de Pemex se incrementará a 255 mil 491 millones de pesos.

 

La estrategia de transición para promover el uso de tecnologías y combustibles más limpios se destinarán 14 millones de pesos para Pemex Exploración y Producción y 390 millones para Transformación Industrial.

 

En la propuesta de paquete económico, adicionalmente, la Secretaría de Hacienda decidió reducir la Tasa de Utilidad Compartida (DUC) al 40%.

 

Hacienda ha ido reduciendo la tasa que paga la compañía, pasando en 2019 de 65%, para este año en 54% y el próximo a 40%.

Read more
Pemex
09/072021

México refinancia deuda de Pemex tras recibir recursos del FMI

Inversiones, Negocios, Últimas Noticias Pemex

México inició el proceso de refinanciar la deuda de Pemex, luego de recibir recursos espaciales del FMI.

 

El Gobierno de México, inició el proceso de refinanciar la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex), luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) transfiriera 12 mil millones de dólares.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, volvió a insistir hoy en conferencia de prensa que quiere utilizar los recursos transferidos por el IMF para pagar la deuda de Pemex.

 

“No puedo hablar mucho sobre el tema, porque ya se inició un proceso de reestructuración de deuda. Recuerden que, los 12 mil 500 millones de dólares que llegaron, que le corresponden a la Hacienda Pública, queremos que se destinen al pago de deuda, pero ya no se puede informar sobre el tema por los principios o las normas que están establecidas.

 

El Banco de México ha insistido que los recursos transferidos por el fondo no pueden se utilizados para el pago de la deuda de la empresa productiva del estado.

 

Jesús Ramírez, vocero de la presidencia confirmó a Bloomberg que el proceso de refinanciamiento de la deuda de la petrolera nacional ya inició.

 

El mandatario, acusó que con la Reforma Energética se crearon mecanismos para limitar la capacidad de acción de ambas dependencias.

 

“Ahora se protege a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad, son empresas de la nación y no puede haber interés particular o de grupo por encima del interés nacional, Pemex es de los mexicanos y la deuda de Pemex es deuda soberana, deuda del gobierno”, dijo en conferencia de prensa.

 

El secretaría de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, dijo el jueves pasado en un foro que continuará utilizando recursos público para pagar la creciente deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) para consolidar su rescate.

 

Durante un seminario, el funcionario garantizó a los mercados financieros  que el Gobierno Federal seguirá con el rescate de la empresa productiva del estado.

 

“Sí queremos ser muy enfáticos de recalcar al mercado, a los analistas y al Congreso que el Gobierno está en plena posición para seguir apoyando a Pemex”.

Read more
pemex
08/252021

BBVA acusa trato preferencial a Pemex

Combustibles, Inversiones, Negocios, Últimas Noticias Pemex

BBVA señaló que las últimos cambios en la reglamentación en midstream tiene como objetivo beneficiar a Pemex.

 

El banco BBVA advirtió que el Gobierno de México ofrece un trato discriminatorio contras las empresas privadas del sector energético para beneficiar a Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

«Representa un trato discriminatorio a las empresas privadas con efectos contrarios a la competencia al generar incertidumbre en las inversiones, limitar las posibilidades de competir en el mercado y otorgar ventajas exclusivas a Pemex», expresó el banco en un informe publicado ayer.

 

La Secretaría de Hacienda, publicó en junio una modificación a las Reglas Generales de Comercio Exterior que establece que solo las empresas estatales podrán importar y exportar mercancías de hidrocarburos, petrolíferos, minerales y precursores químicos en un lugar distinto al que tienen autorizado.

 

Esta decisión por parte del Gobierno Federal restringe a las empresas privadas la entrada o salida de mercancías del territorio nacional por un punto o puerto distinto al autorizado mientras que las empresas productivas del Estado son las únicas que pueden recibir autorización para importar desde cualquier punto.

 

«Limitar la capacidad de las empresas privadas para decidir el punto de importación más eficiente afecta al proceso de competencia ya que eleva artificialmente los costos para abastecer su red de estaciones de servicio y atender a clientes de otros sectores industriales», advirtió BBVA.

 

BBVA cree que esta decisión es violatoria del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) ya que el cambio en las reglas afecta las inversiones de las empresas de esos países en el sector.

 

Adicional, el banco aseguró que la suspensión de 83 empresas del padrón de exportadores e importadores por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un trato discriminatorio.

Read more
Pemex
08/172021

Inyectan 2,800 mdd a Pemex TRI

Combustibles, Inversiones, Últimas Noticias Pemex TRI

El Consejo de Administración de Pemex autorizó la capitalización por 2 mil 800 millones de dólares a dos subsidiarias de la petrolera.

 

El Gobierno Federal decidió inyectar dos mil 800 millones de dólares a la subsidiaria Pemex Transformación Industrial (TRI) y a la filial «PTI Infraestructura de Desarrollo», de acuerdo a una acta del Consejo de Administración de la empresa.

 

Esto, pese a que la subsidiaria responsable de la transformación del crudo, acumula una pérdida de 750 mil 328 millones de pesos.

 

De acuerdo con el acta del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) del 25 de junio, se autorizó la propuesta realizada por la Secretaría de Hacienda (SHCP).

 

Los recursos de capitalización de ambas empresas serán utilizados para reanudar los trabajo de mejoramiento de la refinería Miguel Hidalgo, localizada en el Tula, Hidalgo.

 

El consejo aseguró que los recursos reactivarán en octubre las actividades de trabajo suspendidas debido a una investigación contra ICA por corrupción.

 

En el acta se explica  que los recursos de esta capitalización se destinarán a cubrir los requerimientos de inversión del proyecto en la Refinería Miguel Hidalgo (Tula), estimados en 81 mil 337 millones de pesos, de los cuales se prevé erogar en el periodo 2021 a 2023 un monto de 55 mil 766 millones.

Read more
Dos Bocas
08/112021

Montan estructura de acero para los tambores de coque en la planta de coquización retardada de Dos Bocas

Combustibles, Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias Dos Bocas

La Secretaría de Energía informó del avance semanal en la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco.

 

La secretaria de Energía, Rocío Nahle, informó a través de un video del avance semanal en la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco.

 

En el video, la funcionaria destacó el montaje de la estructura de acero para los tambores de coque en la planta de coquización retardada.

 

Se informó que se continúa trabajando en la cimentación de las torres de vacío, calentadores y hornos de coquización.

 

En los paquetes 2 y 3, la secretaria dio a conocer que se trabaja en los sistemas enterrados con la fabricación de tubería para el sistema contraincendios, registros aceitosos y pluviales.

 

Mientras que en el paquete 4 se continúan los trabajos en las subestaciones eléctricas y los cuartos de control en las plantas de aguas amargas.

 

En el área de almacenamiento se reporta la primera terminación mecánica en tres tanques verticales, con lo que ya se inicia la fase de pruebas operativas, así como se continúa con el montaje de domos geodésicos y metálicos.

Read more
truck with fuel tank
07/072021

Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético: AmCham

Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias AmCham

Las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético, proyectos de infraestructura asegura la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

 

Las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético, proyectos de infraestructura, incluyendo algunos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, así como la competitividad e integración regional con Norteamérica, aseguró la Cámar de Comercio de Estados Unidos (AmCham).

 

La cámara y las más de mil empresas que representa asegura que impulsa las iniciativas que tengan por objeto mejorar y fortalecer el marco regulatorio en el que operan de sus socios en México, sin embargo, ven con preocupación el embate regulatorio que el Gobierno Federal ha emprendido contra la iniciativa privada.

 

«Por ello, vemos con preocupación los recientes cambios establecidos en las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020; particularmente, la regla 2.4.1 que entró en vigor el 12 de junio del presente y que prohíbe a empresas privadas la importación y exportación de hidrocarburos en un lugar distinto al autorizado».

 

En opinión de los empresarios, está medida restringe significativamente las opciones del sector privado para importar petroquímicos e hidrocarburos a México, eliminando la opción marítima en terminales ubicadas fuera de los puertos, que es el transporte más competitivo después de los ductos.

 

Consideran que esto tendrá un impacto significativo en los precios de los combustibles y otros productos del sector alimentario y farmacéutico, entre otros, afectando principalmente el bolsillo del consumidor final. Incluso puede afectar directamente los costos y logística de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

Además de poner en riesgo la continuidad y ejecución de planes de negocio y proyectos de inversión en desarrollo de nuevas cadenas de suministro e infraestructura en el sector energético, que tienen como propósito fortalecer el suministro confiable y con costos competitivos de combustibles, en beneficio de las familias mexicanas y potenciar la vocación exportadora de algunas regiones del país.

 

«Es importante recordar que una de las modificaciones más significativas a la Ley Aduanera en 1995 fue precisamente la adición de lugar distinto al autorizado, para permitir a los particulares contribuir al desarrollo de infraestructura, particularmente en los puertos».

 

La AmCham considera que estas acciones reduce significativamente la capacidad de las empresas privadas para usar infraestructura de importación y exportación existente y en desarrollo, al otorgar autorizaciones exclusivas a las empresas productivas del Estado, sus organismos subsidiarios y empresas productivas subsidiarias en detrimento de los derechos constitucionales a la competencia y libre concurrencia, lo que constituye además, un trato discriminatorio hacia la iniciativa privada.

 

Además de que limitan la certidumbre en un marco regulatorio predecible y consistente en el tiempo, que es una condición fundamental para las inversiones de largo plazo, como las requeridas para fortalecer las inversiones en infraestructura y el suministro confiable de combustibles y la consolidación de México como un socio estratégico.

 

Adicionalmente, se contraponen a los principios fundamentales de tratados internacionales de libre comercio, entre ellos el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en lo que corresponde a Trato Nacional, Estándar Mínimo de Trato, Expropiación, entre otros.

 

A la fecha, se llevan a cabo inversiones importantes en el desarrollo de cadenas de suministro e infraestructura en el sector energético, que son de la mayor relevancia pues complementan las inversiones del sector público.

 

Sin embargo, la modificación a las Reglas de Comercio Exterior se añade a otros cambios regulatorios que, en los últimos meses, han impactado la certidumbre regulatoria y la viabilidad de los planes de negocio de empresas que invierten con un horizonte de largo plazo en el país.

 

«Como aliados en el fortalecimiento del sector energético mexicano, AMCHAM y su comunidad binacional de negocios hacemos un llamado respetuoso al Gobierno Federal para garantizar un marco regulatorio predecible para el desarrollo, fomento y operación de las cadenas de suministro de combustibles con base en los principios de legalidad, seguridad jurídica, sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y competencia económica».

Read more
Franquicia PEMEX 2
01/142021

Moody´s no prevé reducir calificación crediticia este año a Pemex

Inversiones, Negocios, Últimas Noticias Pemex

Moody´s asegura que no tiene previsto reducir la calificación crediticia a Pemex este año.

A pesar del entorno económico negativo generado por la pandemia de COVID-19 en nuestro país, la calificadora de riesgos Moody´s no planea rebajar la nota crediticia de Pemex este año.

Ariane Ortiz-Bollin, analista senior de la agencia, dijo que a pesar de la situación no prevé bajar la calificación de México en 2021, que hoy se ubica en Baa1 y con perspectiva negativa debido al deterioro en la perspectiva de crecimiento en el mediano plazo, presiones de Pemex sobre las finanzas públicas y el impacto de ello en la deuda del gobierno.

La perspectiva negativa se evalúa en un horizonte de 12 a 18 meses e implica que hay más riesgos a la baja que al alza, y es “perfectamente posible” que el comité que toma estas decisiones en la agencia opte por mantener estable la calificación de México y regresar la perspectiva a estable, señaló Ortiz-Bollin.

Este escenario beneficiaría a Pemex, cuyo mayor riesgo este año es la calificación del soberano. Moody’s anticipa un año de estabilidad operativa y financiera para la petrolera, pero la perspectiva negativa en que se colocó a México influye negativamente en la perspectiva de Pemex, expuso Nymia Almeida, vicepresidenta senior del área de finanzas corporativas de Moody’s.

Sin embargo, las condiciones financieras del país, podrían afectar la calificación de Pemex en 2022, explicaron las analistas.

“En 2021 el principal disparador para bajar la calificación de Pemex es el gobierno mexicano, en otros años fue lo opuesto, el riesgo intrínseco de Pemex era lo que le hacía ruido a México. Estamos atentos a las decisiones que tome Moody’s respecto de México”, añadió Almeida.

Moody´s considera que la actual administración continuará apoyando a la empresa productiva del estado en medida de lo posible sin comprometer la salud económica del país.

Read more
1…678910…22

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit