EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Eléctrica

oaxaca
06/182018

Energía eólica creció 600 por ciento en los últimos 6 años en Oaxaca

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias energía eolica, inversión, oaxaca

Con el objetivo de desarrollar proyectos para la generación de electricidad a través de fuentes limpias y mejores prácticas en eficiencia energética, la Secretaría de Energía (SENER) y el Gobierno de Oaxaca firmaron un convenio de colaboración que permitirá simplificar los procedimientos administrativos para obtener permisos y licencias para el aprovechamiento de energías limpias en esta entidad, donde la instalación de parques eólicos creció 600% durante la presente administración.

 

Asimismo, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y SENER, suscribieron con el Municipio de Oaxaca de Juárez el convenio de “Inicio de Actividades del Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética Municipal”, proyecto de la Secretaría de Energía con el Banco Mundial que promueve el ahorro sustentable de la energía a través del alumbrado público, el bombeo de agua y las edificaciones.

 

La firma del convenio de inicio de actividades tiene el objetivo de sustituir el sistema de alumbrado público. De esta manera, el municipio de Oaxaca ratifica su compromiso con la transición energética como lo ha realizado también el gobierno del estado promoviendo el ahorro sustentable de la energía y la transición hacia las energías limpias.

 

Cabe destacar que este municipio cuenta con más de 17 MIL puntos de luz que iluminan caminos, calles, carreteras, parques y monumentos, entre otros. El consumo anual del municipio de Oaxaca en Alumbrado Público es superior a los 40 millones de pesos lo que representa una oportunidad para ahorro de energía por hasta 40% a través de la sustitución de tecnologías ineficientes.

 

Por otro lado, en la reunión que sostuvieron el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el Gobernador de Oaxaca, Licenciado Alejandro Murat Hinojosa, se informó la conclusión del proyecto “Juchitán Sustentable” desarrollado por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), al cual se le otorgaron, a través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), un total de 112 millones de pesos.

 

Este proyecto significa el cumplimiento de los compromisos asumidos por la SENER con la comunidad de Juchitán, a raíz de la Consulta Previa, Libre e Informada a los pueblos indígenas de la región, y consiste en la operación de un aerogenerador de 2 MW que se instala en el Centro Regional de Tecnología Eólica propiedad del INEEL, cuyo principal beneficio será el descuento en las factura de consumo de electricidad a poco más de 29 mil familias usuarias de la tarifa 1C del municipio de Juchitán.

Read more
centrales
05/222018

Nace la Primera Ruta Eléctrica de América Latina en Uruguay

Energía Eléctrica, Últimas Noticias energía, ruta eléctrica, Uruguay

a primera ruta eléctrica en América Latina se encuentra en Uruguay y va de Maldonado a Colonia, la cual puede ser transitada con tranquilidad y sin inconvenientes ya que, está dotada de varias estaciones de recarga por todo el trayecto.

La UTE – compañía estatal de energía eléctrica -, implementó nuevos puntos de carga de electricidad: en Montevideo y Punta del Este y hasta 2019 instalará nuevas estaciones de recarga; la próxima será afines de mayo 2018 en Rocha. Las nuevas estaciones complementan las ya existente en Colonia del Sacramento, Rosario, San José, Aeropuerto Internacional de Carrasco y San Luis, posibilitando que el visitante concluya el trayecto de un punto a otro.

El servicio se ofrece en los puestos de la ANCAP (empresa responsable del suministro de combustible en el país) ubicadas a una distancia de aproximadamente 60 kilómetros en las rutas 1,101 e Interbalnearia.

Hoy en día es un servicio gratuito para el turista, solicitando la tarjeta de carga en la estación correspondiente. En tanto, los uruguayos que utilizan vehículos eléctricos tienen una tarjeta con la que pueden desbloquear los cargadores instalados en las estaciones de servicio. Luego, por medio de un software vinculado a la tarjeta, el costo de su cobro es agregado a la factura de la estatal y eventualmente en un futuro, podría extenderse un sistema similar a través de una tarjeta de crédito para los turistas.

Además, Montevideo cuenta con taxis y buses eléctricos en el área del transporte, sumándose a los cambios impartidos en la matriz energética nacional.

Read more
tarifas
05/182018

Lanza CRE plataforma informática en materia de generación distribuida

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CRE, generación distribuida

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) lanzó la Plataforma Informática en Materia de Generación Distribuida es una herramienta que surge de la obligación establecida por el órgano regulador mediante las Disposiciones Administrativas en materia de Generación Distribuida emitidas por la comisión y publicadas en el DOF el 7 de marzo de 2017.

La Resolución RES/142/2017 de la CRE expidió las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida.

La plataforma informática permitirá manejar a través de internet la elaboración, recepción, seguimiento, atención y emisión de aprobación de las solicitudes de interconexión, para garantizar un trato eficaz, uniforme y no indebidamente discriminatorio a todos los Solicitantes de interconexión de acuerdo con el proceso y los tiempos definidos en el Manual de interconexión.

Con la plataforma se podrán consultar las estadísticas de la integración a las Redes Generales de Distribución para conocer la capacidad disponible.

Read more
centrales
05/092018

Enel invertirá 97 millones de dólares en México

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias Enel, energía eléctrica, inversiones, México, renovables

La filial mexicana de energía renovable de Grupo Enel, Enel Green Power México, firmó un acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para expandir en un 10% la capacidad de sus parques solares fotovoltaicos Villanueva de 754 MW y Don José de 238 MW, así como del parque eólico Salitrillos de 93 MW, los tres actualmente en construcción. Estas expansiones agregarán aproximadamente 107 MW a la capacidad renovable del Grupo Enel en México una vez que sean completadas.

 

«La expansión de tres de las plantas de Enel Green Power México confirma nuestro liderazgo en el sector de energía renovable del país, al ser la primera y hasta ahora la única compañía que ha firmado este tipo de acuerdos», dijo Paolo Romanacci, Country Manager de Enel Green Power México. «Estas expansiones también reafirman nuestro fuerte objetivo de cumplir con los compromisos asumidos en las dos primeras subastas a largo plazo de México, así como nuestra contribución para ayudar a México a alcanzar el objetivo del 35% de generación de energía a partir de energías renovables para 2024».

 

El Grupo Enel invertirá aproximadamente 97 millones de dólares en las expansiones de estas tres plantas: 64.1 millones en Villanueva (36.3 millones en Villanueva I y 27.8 para Villanueva III), 21 millones en Don José y 12 millones en Salitrillos.

 

Las expansiones son el resultado de una opción existente en los contratos de venta de energía vinculados a las tres plantas y adjudicados a EGPM en las dos primeras subastas de energía a largo plazo de México (los contratos para Villanueva y Don José fueron adjudicados en la primera subasta, el contrato para Salitrillos en la segunda subasta, ambos realizados en 2016). Los tres proyectos involucrados están respaldados por contratos para la venta de volúmenes de energía específicos durante 15 años y Certificados de Energía Limpia por 20 años ante la CFE.

 

Las expansiones de Villanueva y Don José entrarán en operación en la segunda mitad de 2018, mientras que la de Salitrillos en la primera mitad de 2019. El parque solar fotovoltaico Villanueva, ubicado en el estado de Coahuila, una vez completada, tendrá una capacidad instalada final de aproximadamente 828 MW, agregando alrededor de 74 MW a la capacidad inicial de 754 MW. La planta solar Don José, ubicada en el estado de Guanajuato, agregará alrededor de 22 MW a su capacidad original de 238 MW, alcanzando una capacidad final instalada de aproximadamente 260 MW. El parque eólico Salitrillos, ubicado en el estado de Tamaulipas, se ampliará en aproximadamente en 10 MW, alcanzando una capacidad instalada final de alrededor de 103 MW de 93 MW. Una vez completada, la capacidad adicional general de aprox. 107 MW producirán alrededor de 265 GWh por año.

Read more
centrales
04/162018

Tecnología avanzada para las redes solares del futuro

Energía Eléctrica, Tecnología, Últimas Noticias electricidad, redes, tecnología

Por: Bruno Moreira de Melo Guerra, director comercial para Huawei Brazil

Ha aumentado la diseminación de los sistemas solares conectados a la red, de proyectos públicos a vehículos alimentadas con energía solar. Los sistemas avanzados e inteligentes de energía son actualmente la clave para la próxima generación de redes de distribución de energía renovable.

Con el rápido crecimiento en variedad, producción y tamaño de los proyectos de energía solar y de la generación de energía en frecuencia y/o tensión regulada para cargas de diferentes tamaños, vemos una calidad cada vez mayor de la energía generada. Nuevas demandas de costo y reducción de tamaño, rendimiento, ingresos y mejora de la calidad, flexibilidad y gestión del consumo y leyes más estrictas están acelerando el ritmo de los avances en tecnologías de interfaz de red, tales como los inversores solares.

Como los armónicos afectan la calidad de la energía

Los armónicos son enteros múltiplos de la señal fundamental (voltaje o corriente en 50 o 60 Hz) y tienen efectos de corto y largo plazos en las redes, equipos conectados y electrónicos de potencia, tales como mal funcionamiento, fallas y pérdidas. Eso reduce la fiabilidad, la vida útil y la eficiencia de las redes eléctricas. Las principales desventajas de los sistemas electrónicos de energía son bajas (por debajo de 2 kHz) y/o altas emisiones de la frecuencia de armónicos.

Como sabemos, en un sistema de energía eléctrica, la carga eléctrica no lineal producirá tensión y corrientes armónicas. Los armónicos en las redes son una causa frecuente de problemas en la calidad de la energía. Ellos aumentan la corriente y la temperatura en los dispositivos conectados y conductores, además de producir caídas del voltaje armónico en la resistencia en cortocircuito de la red, influyendo en el formato de la onda de tensión. Cuanto mayor sea el valor absoluto de la corriente armónica, mayor será su influencia en la distorsión de la tensión de la red. La reducción en la corriente y en el voltaje armónico se considera deseable.

Según la norma IEC61727, la distorsión total de la corriente armónica debe ser inferior al 5% de la salida indicada en el inversor. E en la industria solar, la mayoría de los proveedores de inversores afirma en sus fichas de dados que los armónicos totales son inferiores al 3%.

Reduciendo los riesgos de los armónicos utilizando la tecnología de inversor string

El riesgo de resonancia armónica se descuida a menudo en el momento de desarrollar plantas de energía solar en grande y pequeña escala. En general, estos problemas sólo se reconocen cuando la construcción de los proyectos está cerca de terminar. Por eso, la operación comercial retrasa hasta que los problemas de armónicos se resuelvan, dejando a los desarrolladores del proyecto bajo un riesgo financiero significativo. Además, el reconocimiento tardío de los problemas puede resultar en soluciones de baja calidad y alto costo.

Así, ¿cómo se pueden eliminar los armónicos para obtener redes de primera calidad siguiendo los estándares? Los inversores string absorben y aplican tecnologías avanzadas para asegurar un mejor rendimiento en el control de los armónicos. Aquí tenemos una visión de cómo lo consiguen.

(1)  Algoritmos inteligentes: Del algoritmo inteligente, el voltaje de salida es la onda sinusoidal. Cuando hay una distorsión en la salida de la onda PWM, se verán afectados la onda salida armónica de inversor y el control. El aumento de la frecuencia de conmutación y del número de los niveles de salida PWM puede reducir la tasa de distorsión de la onda PWM. El inversor string con alta frecuencia de conmutación y topología de tres niveles será mejor que el inversor central, con baja frecuencia de conmutación y topología de dos niveles.

(2)  Mayor frecuencia de conmutación: Cuanto mayor sea la frecuencia de conmutación, mayor será el control del ancho de banda y mejor será el control de una amplia gama de ondas armónicas de corriente. Para asegurar la estabilidad, el control del ancho de banda del inversor es típicamente de cerca de 1/10 de su frecuencia de conmutación. La frecuencia de conmutación del inversor (16 kHz) es mucho más grande que la del inversor central (3 kHz para el inversor de topología de dos niveles y 9 kHz para el inversor de topología de tres niveles). Cuanto mejor sea el control del ancho, mejor será el control de la onda armónica de orden inferior.

(3)  Tecnología innovadora de filtro: La parte de alta frecuencia de la corriente fuera del ancho de banda debe ser filtrada por el filtro del inversor. Por lo general, el inversor string utiliza el filtro LCL con gran capacidad de reducción de potencia de la onda armónica de alta influenciada, poco influenciado por la resistencia de la red. Los inversores centrales utilizan el filtro LC para reducir costos, lo que influirá en el rendimiento.

(4)  Modo de filtro activo: En un arreglo fotovoltaico, varios inversores string se colocan a diferentes distancias del transformador step-up, por lo que la resistencia de la línea será diferente. La resistencia de la línea puede cambiar de manera equivalente a la inductancia LC en el filtro LCL, y los diferentes parámetros del filtro van a cambiar la fase de la onda armónica. Cuando se conectan múltiples inversores en paralelo, la onda armónica puede ser cancelada debido a la fase diferente, con el fin de reducir la onda armónica total. Con la excepción de la cancelación de la onda armónica pasiva, Huawei desarrolla el modo de filtro activo, que puede reducir la onda armónica activamente para una adaptación inteligente de la red.

El mundo está cambiando en una velocidad extremadamente alta. Junto con él, podemos ver cómo las tecnologías de energía solar están siguiendo el mismo camino, siendo una alternativa sostenible e innovadora para un futuro hiperconectado.

 

Read more
tarifas
04/132018

En México se construirán 65 nuevas centrales, 40 solares y 25 eólicas

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias energía eolica, energía solar, inversiones, México

En conferencia de prensa conjunta con el Vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, en la Residencia Oficial de Los Pinos, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que se sentarán las bases para que en 2024, el 43 por ciento de la generación de electricidad sea a través de energías limpias. En este sentido, señaló que las Subastas Eléctricas que adoptó nuestro país son un instrumento de política pública para estimular el aprovechamiento de las energías renovables.

Con 3 subastas eléctricas concluidas, en los próximos tres años se construirán 65 nuevas centrales, 40 solares y 25 eólicas, con una inversión estimada de 8,600 millones de dólares. Los precios obtenidos se encuentran entre los más bajos recientemente en el mundo, con ofertas que alcanzaron en el último concurso, los  17.7 dólares por megawatt hora para la eólica y 19.7 dólares para la solar fotovoltaica.

Nuestro país obtuvo las tarifas de generación eléctrica eólica más bajas del planeta. En el 2015 había 37 parques eólicos y estamos creciendo en el 2017 a 46 y a 2021 en 66, lo que acredita que la Reforma  Energética es un paso en la dirección correcta en la materia. Además, propicia que los mexicanos tengan electricidad más limpia, genera empleos y derrama económica, aseguró el Secretario de Energía.

En el caso de la solar, el promedio de crecimiento de la capacidad instalada es 35 por ciento, México está creciendo 110 por ciento, hemos pasado de nueve parques en el 2015 a 23 en el 2017 y las subastas permitirán que el país llegue en el 2021 a 68, las subastas que estamos haciendo ahora, las tres ya realizadas y la cuarta que está en construcción” informó el Titular del ramo energético.

Cabe destacar que la industria solar y eólica están mostrando un renovado dinamismo, el promedio mundial en 2016-2017 de crecimiento de la energía eólica era del 10 por ciento. En México estamos creciendo al 25 por ciento.

Asimismo, Joaquín Coldwell destacó que se cuenta con el programa de desarrollo de recursos humanos especializados, que a través de los fondos sectoriales de sustentabilidad e hidrocarburos la SENER y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, a la fecha han otorgado 2 mil 824 becas para la realización de posgrados, enfocados a programas técnicos y áreas administrativas, legales, económico-financieras, entre otros.

Por otro lado agregó que en materia de energía, el país no está para mirar atrás, hay que ir hacia el futuro. Más allá de dogmas ideológicos, se debe ser más pragmáticos para no regresar a un modelo de los años 60´s o 70´s, y esto finalmente se refleje en rendimientos decrecientes.  “Miremos al futuro y tengan una oferta del futuro los candidatos en materia de energía para los ciudadanos”, añadió Joaquín Coldwell.

Read more
tarifas
04/062018

CFE realiza inversiones por más de 33 mmdd

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CFE, energía eléctrica

En conferencia de prensa conjunta con el Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández Martínez, el Coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia y Vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, afirmó que la CFE avanza “en su consolidación como una empresa moderna, competitiva y rentable, que se esfuerza continuamente para estar a la altura de las exigencias de los consumidores mexicanos”.

En la Residencia Oficial de Los Pinos, el Vocero del Gobierno de la República resaltó que la CFE “se encuentra en un proceso de mejora continua, que coincide con los procesos de modernización impulsados por la Administración Federal”. Para ello, la empresa ha dirigido su desarrollo a través de tres pilares:

1.- Fortalecer financieramente a la Comisión para hacerla sostenible con miras al año 2021. Esto se ha llevado a cabo implementando medidas de disciplina financiera y de reducción de costos.

2.- Incrementar la calidad y estabilidad del servicio a través de la implementación de una estrategia de reducción de pérdidas y disminución de interrupciones en el suministro eléctrico. Destacó que “con las nuevas redes inteligentes, la Comisión Federal de Electricidad puede geolocalizar irregularidades para evitar o corregir fallas en el menor tiempo posible”.

3.- Modernizar la infraestructura. Esto se lleva a cabo mediante inversiones por más de 33 mil millones de dólares, que permitirán construir 65 nuevas centrales de generación limpia, lo que constituye, aseguró, “el esfuerzo más grande en la historia de México en materia de infraestructura eléctrica”.

Precisó que estos tres pilares “que forman parte del Plan de Negocios 2018–2022, tienen una clara finalidad: brindar a sus clientes un servicio de calidad, respaldado por una atención eficiente, a la altura de las expectativas de los 42 millones de clientes que hoy tiene la Comisión Federal de Electricidad”.

Al mencionar que cada mes se añaden 83 mil clientes más a la CFE, en promedio, Eduardo Sánchez señaló que esta empresa productiva del Estado cuenta con mil 300 centros físicos y 104 centros virtuales de servicio a clientes, así como 146 mil 325 puntos de pago, entre los que se encuentran 3 mil 229 centros automatizados de atención, los llamados CFEmáticos.

El Vocero del Gobierno de la República indicó que además de esta infraestructura física, la Comisión ha entrado en un proceso de actualización digital y mejora constante de servicios. En este sentido, presentó tres herramientas que ha puesto en operación:

Primera: Con la finalidad de brindar una atención más cercana, eficaz y económica a sus clientes, el 16 de marzo de este año lanzó la aplicación CFE Contigo, la cual ofrece a sus clientes una cómoda experiencia para pagar sus servicios de manera segura, cómoda y sin comisiones; consultar saldos y localizar los Centros de Atención a Clientes, entre otras.

Segunda: A inicios de 2018 el recibo de luz de la CFE fue rediseñado a fin de facilitar su lectura para que el usuario sepa exactamente qué recibe por su dinero. De esta forma, el cliente puede conocer el precio de cada uno de los servicios que permiten llevar electricidad a su hogar o a su negocio.

Tercera: El portal de la Comisión Federal de Electricidad fue rediseñado a fondo para brindar una mejor experiencia de contacto al ciudadano. Enfatizó que es más amable, más sencillo y mucho más accesible para personas de cualquier edad.

Read more
tarifas
04/032018

Atlas Renewable Energy anuncia su primer proyecto solar en México

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias energía, energía solar, mercado eléctrico, renovables

Atlas Renewable Energy informa que adquirió de SunPower Corp. (NASDAQ:SPWR) el proyecto solar Guajiro, con una capacidad instalada estimada en 126.5 megavatios pico (MWp) (101.4 MW), que se construirá en el municipio de Nopala de Villagrán, en el estado de Hidalgo.

 

El proyecto, que entrará en operación en el segundo trimestre de 2019, generará cerca de 300 gigavatios hora (GWh) de energía limpia anualmente.

 

Guajiro tiene un contrato de venta de energía con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El proyecto, inicialmente desarrollado por SunPower, fue adjudicado en la primera subasta de energía eléctrica del país, organizado por el Centro Nacional de Control de Energía de México (CENACE), organismo que ejerce el control operativo del Sistema Eléctrico Nacional.

 

Luego de la adquisición de Guajiro, Atlas Renewable Energy será responsable de financiar, construir y poner en marcha el proyecto.

 

La planeación de Guajiro y su posterior ejecución cuentan con el acompañamiento y apoyo del Gobierno de Hidalgo, pues la inversión de Atlas Renewable Energy viene a fortalecer el entorno industrial del estado.

 

El Director General de Atlas Renewable Energy, Carlos Barrera, dijo que “con Guajiro se marca un hito importante para Atlas Renewable Energy y se constituye el primero de muchos proyectos en México, uno de nuestros principales mercados en América Latina”.

 

“Estamos contentos de haber trabajado con SunPower en esta transacción, desarrollando aún más la estrecha relación entre ambas organizaciones. Consideramos fundamental establecer relaciones duraderas en la industria. Seguiremos buscando oportunidades para invertir o asociarnos en proyectos solares y eólicos de alta calidad en México, a medida que vamos ampliando nuestra huella en el país», agregó Barrera.

 

El Director Financiero de SunPower, Chuck Boynton, dijo que «las reformas del sector energético de México impulsaron un crecimiento significativo del mercado solar en el país, y confiamos en que el crecimiento continuará y dará como resultado una economía fuerte con energía limpia».

 

«Reconocemos a Atlas Renewable Energy por su compromiso con el desarrollo de energías renovables en América Latina, al iniciar su portafolio de proyectos en México con Guajiro y hacer inversiones adicionales en el país. Atlas Renewable Energy está bien posicionada para desempeñar un papel clave en la promoción del crecimiento económico y del sector de energía sostenible de México», afirmó Boynton.

 

La adquisición de este proyecto, realizada el pasado 28 de marzo, es parte de la estrategia de Atlas Renewable Energy. En el último año, la compañía, con operaciones exclusivamente en América Latina, se expandió en la región con la inauguración en Chile de una planta de 110 MW, en julio de 2017; desarrolla y construye tres plantas fotovoltaicas en Brasil, con una capacidad total de 330 MW, y ahora ingresa al mercado mexicano con Guajiro.

 

El rápido crecimiento de la plataforma está respaldado por un equipo experimentado con una exitosa trayectoria en la industria y por su accionista Actis, empresa inglesa líder en mercados emergentes en África, Asia y América Latina.

 

Actis entrega retornos competitivos de forma consistente y responsable basándose en relaciones de confianza, experiencia local y un profundo conocimiento del sector de energía renovable con 33 compañías de infraestructura energética, en más de 25 países, que generan 18 gigavatios (GW) de capacidad energética.

Read more
tarifas
03/292018

Ammper inicia operaciones en el Mercado Eléctrico Mayorista

Energía Eléctrica, Últimas Noticias Ammper, electricidad, Mercado Eléctrico Mayorista, México

Ammper Energía S.A.P.I. de C.V., (“Ammper”) inició operaciones como un Suministrador de Servicios Calificados en el nuevo mercado eléctrico mayorista mexicano.

Como Suministrador Calificado, Ammper está enfocado en el suministro a clientes cuya carga supere 1 MW de demanda contratada. Los valores comerciales en los que Ammper está enfocado son: transparencia, flexibilidad y competitividad. Así, la inversión en sistemas y equipo humano que Ammper ha implementado a la fecha, le permite ofrecer esta propuesta de valor a sus clientes.

El Director General de Ammper, Juan B. Guichard, mencionó que “este inicio de operaciones es fruto de la confianza de nuestros clientes, autoridades, accionistas y colaboradores. Especialmente agradecemos a Caterpillar de México por su confianza en permitirnos iniciar nuestras operaciones de suministro eléctrico con algunas de sus plantas de manufactura más importantes en el  país. Reconociendo que se trata de los primeros pasos en la historia de Ammper, continuaremos trabajando para posicionarnos como una alternativa de referencia en el suministro eléctrico de plantas industriales y otros grandes consumidores en México”.

Por su parte, el Gerente de Operación de Proyectos de Energía de Caterpillar, Luis Cantú, mencionó que “la flexibilidad y transparencia en el proceso de Ammper nos permitió tomar decisiones que aceleraron nuestro proceso de arranque de operaciones en el nuevo mercado y disminuyeron nuestros costos de suministro eléctrico. Agradecemos a todo el equipo de Ammper su profesionalismo y atención para lograr nuestro arranque de operación en el MEM”.

Read more
CUARTA SUBASTA
03/162018

CRE y CENACE publican la convocatoria de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CENACE, CRE, cuarta subasta, energía eléctrica

La  Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) publicaron la convocatoria de la cuarta subasta eléctrica de largo plazo. Esta es la primera subasta que lleva a cabo la comisión. Las tres subastas que se llevaron a cabo en 2015, 2016 y 2017, estuvieron a cargo de la Secretaría de Energía.

Las Subastas Eléctricas de Largo Plazo son instrumentos utilizados en la industria eléctrica en los que participan compradores y vendedores de energía eléctrica, que tienen como objetivos:

  • Incorporar energía limpia al sistema eléctrico.
  • Permitirque los Suministradores de Servicios Básicos, encargados de proveer el servicio eléctrico a los pequeños consumidores que no participan en el Mercado Eléctrico Mayorista, celebren contratos bajo condiciones competitivas para satisfacer sus necesidades de Potencia (capacidad de generación), Energía Eléctrica y Certificados de Energías Limpias (CEL).
  • Permitirque las Entidades Responsables de Carga (los representantes de los consumidores de electricidad), distintas del Suministrador de Servicios Básicos, participen en el Mercado a fin de celebrar Contratos por Potencia, Energía Eléctrica y CEL.
  • Facilitar que los generadores cuenten con pagos para el financiamiento de inversiones eficientes para nuevas centrales eléctricas o repotenciar las existentes.

Como resultado de las tres subastas anteriores, se beneficiarán 19 estados de la República con el desarrollo de 70 nuevas centrales eléctricas, de las cuales 67 son de energías limpias, lo cual permitirá que México se acerque a las metas nacionales de generación eléctrica con fuentes renovables. Estos proyectos fueron asignados a 42 empresas de distintos países, que invertirán 9,000 millones de dólares en los próximos años.

En las Subastas de Largo Plazo, el CENACE es responsable de elaborar, operar y ejecutar la Convocatoria y las Bases de Licitación. Por su parte, a partir de esta cuarta subasta, la CRE autoriza tanto la Convocatoria como las Bases de Licitación.

Todas las institucionesseguirán trabajando de manera conjunta para preservar la eficiencia, calidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

De acuerdo con el marco normativo, la Cuarta Subasta de Largo Plazo permitirá que los Suministradores de Servicios Básicos (CFE Suministrador de Servicios Básicos y otros competidores) suscriban contratos de largo plazo, de entre 15 y 20 años, para adquirir Energía Eléctrica, Potencia y CEL bajo condiciones competitivas.

En esta cuarta subasta, al igual que en la Tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo de 2017, podrán participar las Entidades Responsables de Carga (compradores de electricidad) que satisfagan los requisitos que se establecerán en las Bases de Licitación, las cuales se publicarán el próximo 28 de marzo del presente año tanto en la página web de la CRE, como del CENACE. Esta información se podrá consultar en el siguiente vínculo:http://www.cenace.gob.mx/Paginas/Publicas/MercadoOperacion/SubastasLP.aspx

Posteriormente, el fallo de dicha subasta se emitirá el 2 de noviembre y la firma de contratos se llevará a cabo el 15 de febrero de 2019.

En el evento de presentación de dicha convocatoria estuvieron presentes el Secretario de Energía, Pedro JoaquínColdwell; el Subsecretario de Electricidad, Fernando Zendejas Reyes; el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca y el Presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer.

Durante su intervención, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que México se perfila como uno de los destinos preferidos por desarrolladores internacionales de energías renovables y que, debido a este interés, el año pasado, el país se posicionó como una de las 10 naciones con mayor inversión limpia en el mundo.

Además, el Director General del CENACE, Eduardo Meraz Ateca, agregó que el objetivo de las Subastas de Largo Plazo es lograr que las centrales ganadoras lleguen a construirse y entreguen su energía conforme a lo previsto, ya que se estima inyectar 13,000 MW adicionales de generación y 38 TWh de energía limpia para el año 2021.

El Comisionado Presidente de la CRE, Guillermo García Alcocer, comentó que en la Cuarta Subasta se dará continuidad a la experiencia de resultados positivos obtenidos en las tres subastas anteriores y que no se contemplan modificaciones sustantivas.

Con las Subastas Eléctricas de Largo Plazo, México busca incentivar la instalación de nueva capacidad de generación de energías limpias y fomentar la competencia en un contexto de mercados abiertos.

Read more
1…1617181920

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit