EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

NRGI

09/092021

México debe implementar mejoras en la transparencia y acceso a la información para avanzar en la gobernanza del sector extractivo

Hidrocarburos, Últimas Noticias NRGI

Las industrias de la minería, petróleo y gas en México muestran progresos desiguales en el acceso a la información y la transparencia del sector, sobre todo con la información relacionada con los impactos sociales y ambientales.

 

El nivel de gobernanza del sector minero es ‘débil’ mientras que la gobernanza del sector hidrocarburos es ‘satisfactoria’ según la más reciente evaluación del Índice de Gobernanza de los Recursos Naturales (IGR 2021), para el periodo 2019 – 2020.

 

Los investigadores señalan que la diferencia en la gobernanza de ambos sectores se debe, entre otros, a que el sector de petróleo y gas sí cuenta con entidades reguladoras como la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA). Gracias a ello, el sector hidrocarburos ha mostrado un avance en el manejo de datos y una mayor transparencia de los contratos a operadores privados.

 

La situación en el sector minero es diferente pues carece de instituciones de supervisión lo que limita la capacidad del Gobierno para hacer el seguimiento al otorgamiento de licencias y los procesos posteriores. Además, NRGI encontró que la transparencia y rendición de cuentas del sector se ven afectadas debido, por ejemplo, a la imposibilidad de acceder a la información en línea.

 

“Los resultados —para el sector hidrocarburos — corresponden a los instrumentos de gestión creados con motivo de la Reforma Energética del 2013 que siguen aún vigentes para parte de la industria. El gobierno ha decidido hacer de lado muchos de estos instrumentos para aplicar su propia agenda enfocada en Pemex”, señala Alonso Hidalgo, especialista de NRGI.

 

“Más allá de las divergencias con respecto a la participación privada en el sector, las autoridades podrían fortalecer el marco institucional vigente, en especial a los órganos reguladores, para llevar a cabo una estrategia en donde PEMEX sea el protagonista”, resalta Hidalgo.

 
Reto común: mejorar el acceso a la información sobre impactos sociales y ambientales

 

Según los resultados del IGR 2021, tanto el sector minero (46/100) como el sector hidrocarburos (42/100) se ubican en la franja de desempeño débil en cuanto a la gobernanza de los impactos locales. Además, ambos sectores, tienen problemas para implementar medidas que garanticen el acceso a información sobre los impactos sociales y ambientales.

 

El sector extractivo presenta desafíos relacionados con la brecha de implementación de las leyes vigentes. Por ejemplo, pese a que la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente establece que todas las empresas extractivas deben presentar evaluaciones de impacto ambiental (EIA), tanto la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), han publicado los estudios de manera inconsistente. El caso de los planes de mitigación ambiental es similar.

 

La transparencia relacionada con los impactos sociales y ambientales es crítica, señalan los investigadores. El acceso a las evaluaciones de impacto ambiental se da, principalmente, previa presentación de una solicitud de acceso a la información dirigidas a las distintas entidades. Pero, la información no está en línea, lo que entorpece el acceso del público a información relevante sobre el sector, más aún cuando la ley permite a las empresas preservar la confidencialidad de la información que consideren estratégica.

 

“El sector extractivo necesita agilizar la presentación de información socioambiental a las poblaciones afectadas por sus actividades y la legislación necesita ir de la mano con políticas que se implementen de manera eficiente y efectiva”, finaliza Hidalgo.

Read more
CNH rondas
07/182018

La CNH establece un nuevo estándar internacional de transparencia

Regulación, Últimas Noticias CNH, México, NRGI

En junio pasado, el Natural Resource Governance Institute (NRGI) y el Open Contracting Partnership (OCP) publicaron el reporte “Contratación abierta para derechos del petróleo, gas y minerales: una luz a las mejores prácticas” (Open Contracting for Oil, Gas and Mineral Rights: Shining a Light on Good Practice), en el que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) destaca en 7 de las 16 mejores prácticas internacionales de transparencia en procesos licitatorios y administración de contratos, con lo que se posiciona como institución líder en esta materia.

 

Los resultados de este reporte colocan al órgano regulador como un referente internacional al establecer un estándar por encima de su mandato legal.

 

La CNH ha elaborado una agenda de transparencia proactiva que ha podido avanzar y dar resultados gracias a un diálogo permanente y abierto con organizaciones de la Sociedad Civil.

 

En este ejercicio, la Sociedad Civil ha expresado preocupaciones, inquietudes y necesidades de información y ha hecho recomendaciones específicas que han derivado en acciones de mejora continua y de monitoreo permanente del desempeño. Su aportación ha contribuido a poner a disposición de la sociedad información relevante, clara y accesible, no sólo para especialistas, sino para cualquier ciudadano. La CNH agradece el interés, tiempo y la activa participación de Sociedad Civil mexicana en este ejercicio.

 

De 14 países en los que se identificaron mejores prácticas de transparencia en licitaciones y administración de contratos en el sector extractivo, la CNH es líder con 7 de 16: 1) Explicación de la totalidad del sistema de contratación; 2) Comunicación sobre los tomadores de decisión; 3) Comunicación clara, efectiva y oportuna sobre las áreas a adjudicar; 4) Declaración de intereses de servidores públicos; 5) Publicación de resultados de adjudicaciones; 6) Publicación de contratos con anexos; y 7) Seguimiento y comunicación del cumplimiento del contrato.

 

 

Clasificación   País     # de mejores prácticas

1          México            7

2          Canadá           4

3          Noruega         3

4          Sierra Leona   3

5          Australia         2

6          Nueva Zelanda           2

7          Colombia        2

8          Filipinas          2

9          Líbano 1

10        Zambia           1

11        Chile    1

12        Perú    1

13        Guinea            1

14        Mongolia        1

 

El reporte señala las mejores prácticas internacionales que serán de utilidad para reguladores, órganos de supervisión y promotores de la transparencia, incluyendo los que están trabajando en implementar los estándares de la Extractive Industries Transparency Initiative (“EITI”, Iniciativa para la Transparencia en Industrias Extractivas) y en el desarrollo de un plan nacional de acción en el marco del Open Government Partnership (“OGP”, Alianza para el Gobierno Abierto).

 

Alcanzar este estándar de transparencia en licitaciones y administración de contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, es resultado de la coordinación con la Secretaría de Energía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Fondo Mexicano del Petróleo, la Secretaría de Economía, así como con los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.

Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit