EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

inversiones

28 I
03/282018

Contratos de la Ronda 3.1 traerán inversiones por 8.6 mil millones de dólares

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias aguas someras, inversiones, ronda tres, upstream

Durante la primera licitación de la Ronda Tres  participaron 18 empresas, agrupadas en 18 licitantes. Como resultado del proceso, se adjudicaron 16 contratos a 12 licitantes. De acuerdo a la Secretaría de Energía (Sener) los resultados confirman el interés que tienen las empresas de gran capacidad y prestigio internacional por invertir en México lo que fortalece y hace más competitivo al sector de los hidrocarburos.

 

Dado que la modalidad de los contratos licitados es producción compartida, éstos se asignaron con base en las propuestas de participación del Estado en la Utilidad Operativa, compromiso de inversión adicional y en su caso, los montos en efectivo ofrecidos por los participantes.

 

En promedio, la participación del Estado de las posturas ganadoras fue de 45.8%. Como parte de éstas, los licitantes se comprometieron a realizar 9 pozos adicionales, y al pago de montos en efectivo por un total de 124 millones de dólares.

 

Adicionalmente, los contratistas tributarán a través de la cuota contractual para la fase exploratoria; una regalía básica; el impuesto por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, y el impuesto sobre la renta. Considerando estos elementos, el Estado recibirá en promedio 72% del valor de las utilidades de los proyectos.

 

Los contratos prevén un esquema fiscal progresivo de forma que el Estado percibirá un porcentaje mayor de la utilidad de los proyectos estimada en 78% en caso de que se observe un comportamiento favorable del precio de los hidrocarburos, se presenten eficiencias en costos, o que se descubran volúmenes superiores a los previstos.

 

Se estima que la inversión total a lo largo de la vigencia de estos contratos podría ascender a 8.6 miles de millones de dólares.

 

La adjudicación de los Contratos y el fallo de la licitación se formalizarán a más tardar el 2 de abril del presente año, en sesión extraordinaria del Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Se espera que la suscripción de los contratos se lleve a cabo dentro de los siguientes 90 días naturales siguientes a la publicación del fallo en el Diario Oficial de la Federación.

 

Con estos resultados se confirma la confianza que existe en nuestro país como un destino atractivo para la inversión productiva de largo plazo, más allá del actual entorno de incertidumbre que prevalece todavía en el mercado internacional de hidrocarburos.

 

Los resultados del evento, así como el proceso completo de las licitaciones correspondientes a la Ronda Tres, pueden consultarse en la dirección electrónica http://www.rondasmexico.gob.mx.

 

 

ANEXO

 

Síntesis estadística de la licitación de contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos correspondiente a la Primera Convocatoria de la Ronda Tres

 

# de área Total de propuestas recibidas Propuesta ganadora Inversión comprometida
(millones de dólares)1/
Inversión esperada total
(millones de dólares)
Producción máxima esperada
(miles de bpced2/)
Participación total del Estado en las utilidades
Licitante Participación del Estado
(%)
Compromiso de inversión adicional
Pozos

(0, 1, y 2)

Monto en efectivo (millones de dólares)
Burgos
5 2 Repsol Exploración México 56.3 0 0.0 2.3 451.6 13.1 79.5%
11 1 Premier Oil Exploration And Production Mexico 29.4 0 0.0 1.2 451.6 13.1 64.1%
12 1 Repsol Exploración México 48.2 0 0.0 2.3 793.4 23.2 75.0%
13 1 Premier Oil Exploration And Production Mexico 34.7 0 0.0 1.2 451.6 13.1 67.2%
Promedio 1   42.2 0 0.0 1.7 537.0 71.5%
Sub total 5   0 0.0 7.0 2,148.1
Tampico-Misantla-Veracruz
15 1 Capricorn Energy Limited, y Citla Energy E&P 27.9 0 0.0 2.7 568.7 14.6 62.5%
16 1 Pemex Exploración y Producción, Deutsche Erdoel México, y Compañía Española De Petróleos 24.2 0 0.0 2.2 568.7 14.6 60.5%
17 1 Pemex Exploración y Producción, Deutsche Erdoel México, y Compañía Española De Petróleos 35.5 0 0.0 2.4 568.7 14.6 66.8%
18 1 Pemex Exploración y Producción, y Compañía Española De Petróleos 40.5 0 0.0 2.3 568.7 14.6 69.7%
Promedio 1   32.0 0 0.0 2.4 568.7 64.9%
Sub total 4 0 0.0 9.7 2,275.0
Cuencas del Sureste
28 5 Eni México, y Lukoil Upstream México 65.0 2 59.8 93.5 540.6 22.2 84.2%
29 4 Pemex Exploración y Producción 65.0 2 13.1 92.6 540.6 22.2 81.5%
30 7 Deutsche Erdoel México, Premier Oil Exploration And Production Mexico, y Sapura Exploration and Production Sdn. Bhd. 65.0 2 51.1 92.8 540.6 22.2 83.7%
31 3 Pan American Energy LLC 65.0 1 0.0 46.4 473.7 20.3 80.8%
32 2 Total E&P México, y Pemex Exploración y Producción 40.5 0 0.0 2.9 473.7 20.3 67.1%
33 2 Total E&P México, y Pemex Exploración y Producción 50.5 1 0.0 47.3 540.6 22.2 72.7%
34 2 Total E&P México, Bp Exploration Mexico, y Pan American Energy LLC 50.5 1 0.0 47.7 552.6 6.4 74.7%
35 2 Shell Exploración y Extracción de México, y Pemex Exploración y Producción 34.9 0 0.0 2.3 540.6 22.2 63.9%
Promedio 3 54.5 1 41.3 53.2 525.4 76.1%
Sub total 27 9 124.0 425.5 4,203.1
Gran total
Promedio 2   45.8 1 7.8 27.6 539.1   72.1%
Total 36     9 124.0 442.2 8,626.1    

1/ Considera el programa mínimo establecido por la CNH y el compromiso de inversión adicional.

2/ bpced: barriles de petróleo crudo equivalente diarios.

Read more
pemex
03/142018

Se desarrollan 43 proyectos de almacenamiento de petrolíferos en México

Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias almacenamiento, combustibles, inversiones, SENER

Al momento están en proceso, 43 nuevos proyectos de almacenamiento que serán construidos, o ya están en desarrollo en 20 estados del país, aseguró el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) señaló que estos proyectos incrementarán la capacidad actual de almacenamiento en un 163% en beneficio de la seguridad energética de México, además, las inversiones de estas terminales estarán alrededor de los 2 mil 300 millones de dólares.

 

El Secretario indicó que el concurso de nuevos participantes en el mercado de combustibles, está incentivando la modernización y ampliación de la infraestructura de almacenamiento y transporte de combustibles. La empresa suiza Glencore participa activamente en este esfuerzo, con la construcción de dos terminales de almacenamiento, una en el puerto de Dos Bocas, Tabasco y otra en el puerto de Tuxpan, Veracruz. En suma, la derrama económica que estos dos proyectos es cercana a los 200 millones de dólares.

 

Se espera que con el desarrollo de terminales, de poliductos y otros medios de transporte más rentables y seguros, se contará con costos de logística más competitivos y reforzaremos la confiabilidad en el suministro de combustibles de nuestro país.

Read more
inversiones
02/092018

SENER espera cerrar 2018 con inversiones por 200 mil millones de dólares

Inversiones, Últimas Noticias inversiones, SENER

El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que el renovado modelo energético mexicano permitió comprometer inversiones, que al día de hoy, suman 175 mil millones de dólares para la exploración y extracción de hidrocarburos, sísmica, nuevos gasoductos y nuevas centrales de energías limpias, y con los proyectos a realizar este año las inversiones totales comprometidas rebasarán los 200 mil millones de dólares.

 

Coldwell señaló que las inversiones derivadas de las ocho licitaciones de exploración y extracción de hidrocarburos, superan ya los 152 mil millones de dólares, mientras que el nuevo sistema industrial diversificado que ha dado vida a la Reforma, tiene ya 69 nuevas empresas –33 son mexicanas– de 20 países distintos.

 

El secretario aseguró que en los próximos10 meses, la Secretaría de Energía avanzará en la consolidación de la Reforma Energética, junto con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, concluirá las dos licitaciones petroleras en curso, la 3.1 y la 3.2. Se apoyará a Pemex con el lanzamiento de más farm-outs y se trabajará en el diseño de una licitación piloto para yacimientos no convencionales.

 

En conjunto, las tres licitaciones que se llevan a cabo este año, la 2.4, 3.1 y la 3.2, están diseñadas para formar clústers petroleros en tres provincias geológicas del Golfo de México: el primero en Burgos Marino y el Perdido, el segundo en Tampico-Misantla marino y Cordilleras Mexicanas, y el tercero en la Cuenca Salina y las Cuencas del Sureste, agregó el Titular de la Secretaría de Energía.

 

Por otra parte, indicó que en electricidad, se concluirá la subasta de mediano plazo y se lanzara la cuarta de largo plazo de energías limpias. Además, continuará el proceso y adjudicación de la nueva línea de transmisión eléctrica que interconectará el sistema aislado de Baja California con el Sistema Eléctrico Nacional; y se publicará dos convocatorias del Fondo de Servicio Universal Eléctrico; además de trabajar en la consolidación de los nuevos mercados de gas natural, gasolinas y electricidad.

 

Apuntó que en electricidad, también iniciamos el año presentando nuevos proyectos, que buscan robustecer la generación limpia en México. La reforma eléctrica está transformando la matriz de generación eléctrica de nuestro país, hacia una que no tenga o que reduzca su huella de carbono.

 

En cuanto a la vertiente social de la Reforma Energética, a la fecha, con una inversión de mil 6 millones de pesos, a través de la extensión de redes de distribución y la  instalación de paneles fotovoltaicos, pretendemos concluir el sexenio con un 99% de la población mexicana con acceso a la luz eléctrica y con garantía de los recursos que llegarán hasta 12 mil millones de dólares hacia el 2021 para que la electrificación llegue al 100% de los mexicanos, puntualizó.

 

Por último, dijo que los resultados obtenidos en la colocación de la Fibra E, que representarán ingresos para la Comisión Federal de Electricidad por 16 mil 400 millones de pesos, provenientes, el 60% de inversionistas mexicanos y el 40% de internacionales.

Read more
02/062018

Petrobal invertirá mil 500 millones de dólares en el Golfo de México

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias aguas someras, inversiones, Petrobal

La petrolera mexicana Petrobal invertirá mil 500 millones de dólares para realizar los trabajos de extracción en aguas someras del Golfo de México de los campos Ichalkil y Pokoch.

 

La empresa espera que a inicios del 2019 se inicien los trabajos de producción en los campos, aseguró su director Carlos Morales Gil en entrevista con Bloomberg.

 

«Es un campo de buen tamaño con buenos volúmenes de crudo. En cuanto nuestro plan de desarrollo sea aprobado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, comenzaremos a ejecutarlo».

 

Los desarrollos para iniciar la explotación de crudo en el área contratada requerirán una inversión de entre mil 500 millones de dólares y 2 mil millones de dólares en los próximos tres o cuatro años, aseguró Morales Gil.

Read more
marino
02/012018

Ronda 2.4 generará 93 mil millones de dólares durante los próximos 35 años

Hidrocarburos, Inversiones, Últimas Noticias aguas profundas, CNH, cuarta licitación, inversiones, ronda dos, SENER, SHCP

El día de ayer, se realizó la apertura de propuestas y declaración de licitantes ganadores de los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, correspondientes a la cuarta convocatoria de la Ronda Dos. Las áreas contractuales licitadas se encuentran ubicadas en tres provincias petroleras en aguas profundas del Golfo de México: Cinturón Plegado Perdido, Cordilleras Mexicanas y Cuenca Salina

 

En la licitación participaron 18 empresas, agrupadas en 19 licitantes. Como resultado del proceso, se adjudicaron 19 contratos a 11 licitantes. Los resultados confirman el interés que tienen las empresas de gran capacidad y prestigio internacional por invertir en México lo que fortalece y hace más competitivo el sector hidrocarburos de nuestro país.

 

Dado que la modalidad de los contratos licitados es licencia, éstos se adjudicaron con base en la propuesta de regalía adicional, compromisos de inversión adicionales y montos en efectivo  realizadas por los participantes.

 

En promedio, la regalía adicional de las posturas ganadoras fue de 16.1%. Como parte de las propuestas ganadoras, los licitantes se comprometieron a realizar 23 pozos adicionales, y al pago de montos en efectivo por un total de 525 millones de dólares.

 

Los contratos adjudicados tienen una inversión asociada de aproximadamente 92.8 miles de millones de dólares durante los próximos 35 años y se preve que generen 23 mil nuevos empleos directos en los próximos años.

 

Adicionalmente, los contratistas tributarán a través de la cuota contractual para la fase exploratoria; una regalía básica; el impuesto por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, y el impuesto sobre la renta. Considerando estos elementos, el Estado recibirá en promedio 64.7% del valor de las utilidades de los proyectos.

 

Los contratos prevén un esquema fiscal progresivo de forma que el Estado percibirá un porcentaje mayor de la utilidad de los proyectos estimada en 67.2% en caso de que se observe un comportamiento favorable del precio de los hidrocarburos, se presenten eficiencias en costos, o que se descubran volúmenes superiores a los previstos.

 

Se estima que la inversión total a lo largo de la vigencia de estos contratos podría ascender a 92.8 miles de millones de dólares.

 

La adjudicación de los Contratos y el fallo de la licitación se formalizarán a más tardar el 2 de febrero del presente año, en sesión extraordinaria del órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Se espera que la suscripción de los contratos se lleve a cabo dentro de los siguientes 90 días naturales siguientes a la publicación del fallo en el Diario Oficial de la Federación.

 

Con estos resultados se confirma la confianza que existe en nuestro país como un destino atractivo para la inversión productiva de largo plazo, más allá del actual entorno por el que atraviesa el mercado internacional de hidrocarburos.

Read more
pemex
01/242018

Avanza construcción de terminal de hidrocarburos en Dos Bocas

Infraestructura, Últimas Noticias combustibles, Dos Bocas, inversiones, terminal de almacenamiento, Veracruz

La Administración Portuaria Integral (API) de Dos Bocas registró que, al 31 de diciembre del 2017, la empresa Axfaltec reportó un avance del 84% en la construcción de la terminal de hidrocarburos.

Con esta terminal de 600 mil barriles se espera que a mitad de este año pueda atender la distribución de combustibles en la región sureste del país.

La infraestructura de almacenamiento está compuesta de cuatro tanques cada uno con una capacidad de 150 mil barriles cada uno y pueden almacenar, gasolina, diésel y turbosina.

La inversión destinada a la construcción y equipamiento es de 496 millones de pesos.

Read more
centrales
01/182018

Inversión en Energía Limpia Crece en 2017: Bloomberg

Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias 2017, inversiones, renovables

Un extraordinario auge de las instalaciones fotovoltaicas hizo de 2017 un año récord para la inversión de energías limpias en China. Esto eclipsó cambios en otros lugares, incluidos los incrementos en la inversión en Australia y México, y las caídas en Japón, Reino Unido y Alemania.

Cifras anuales de Bloomberg New Energy Finance (BNEF), basadas en su base de datos de proyectos y oportunidades, muestran que la inversión global en energías renovables y tecnologías de energía inteligente alcanzó US$333,500 millones el año pasado, un incremento de 3% sobre los revisados US$324,600 millones ​​referentes a 2016, y solo un 7% menos que la cifra récord de US$ 360,300 millones alcanzada en 2015.

Jon Moore, director ejecutivo de BNEF, comentó: «el total de 2017 es aún más notable si se considera que los costos de capital de la tecnología líder – solar –continúan disminuyendo drásticamente. Los sistemas PV típicos de gran escala fueron aproximadamente un 25% más baratos por megavatio el año pasado que hace dos años”.

La inversión solar a nivel mundial ascendió a US$160,800 millones en 2017, un 18% más que el año anterior a pesar de las reducciones de costos. Poco más de la mitad de ese total mundial, US$86,500 millones, se gastó en China. Esto fue un 58% más que en 2016, con un estimado de 53GW de la capacidad fotovoltaica instalada añadida en 2017, desde 30GW en 2016.

Justin Wu, jefe de Asia-Pacífico para BNEF, dijo: «China instaló aproximadamente 20GW más de capacidad solar en 2017 de lo que pronosticamos. Esto sucedió por dos razones principales: en primer lugar, a pesar de la creciente carga de subsidios y el empeoramiento del vertimiento de energía, los reguladores de China, bajo presión de la industria, fueron lentos para frenar la construcción de proyectos de gran escala fuera de las cuotas gubernamentales asignadas. Los desarrolladores de estos proyectos están asumiendo que se les asignará un subsidio en los próximos años.

“Segundo, el costo de energía solar continúa cayendo en China, y más proyectos están siendo implementados en azoteas, parques industriales o en otras instalaciones distribuidas locales. Estos sistemas no están limitados por la cuota gubernamental. Grandes consumidores de energía en China están ahora instalando paneles solares para satisfacer su propia demanda, con un subsidio premium mínimo”.

Inversión por país

En síntesis, las inversiones chinas en todas las tecnologías de energía limpia fueron de US$132,600 millones, un 24% más, alcanzando un nuevo récord. El siguiente país con mayores inversiones fue Estados Unidos, con US$56,900 millones, un 1% más que en 2016 a pesar de adoptar un tono menos amistoso hacia las energías renovables por parte de la administración de Trump.

Los grandes financiamientos de proyectos eólicos y solares llevaron a Australia a un incremento de 150%, llegando a un récord de US$9,000 millones, y en el caso de México a un incremento de 516% con US$6,200 de millones. Por otro lado, Japón experimentó una caída del 16% en 2017, con US$23,400 millones, mientras que Alemania bajó un 26% a US$14,600 millones y el Reino Unido un 56% a US$10,300 millones ante los cambios en el apoyo a las políticas. Europa en general invirtió US$57,400 millones, un 26% menos comparando año con año.

En la parte inferior se encuentran las inversiones totales del 2017 de países que invirtieron al menos mil millones de dólares en energías limpias:

·         India $11,000 millones, un 20% menos en comparación con 2016

·         Brasil $6,200 millones, arriba 10%

·         Francia $5,000 millones, arriba 15%

·         Suecia $4,000 millones, arriba 109%

·         Países Bajos $3,500 millones, arriba 30%

·         Canadá $3,300 millones, arriba 45%

·         Corea del Sur $2,900 millones, arriba 14%

·         Egipto $2,600 millones, arriba 495%

·         Italia $2,500 millones, arriba 15%

·         Turquía $2,300 millones, abajo 8%

·         Emiratos Árabes Unidos $2,200 millones, arriba 23 veces

·         Noruega $2,000 millones, abajo 12%

·         Argentina $1,800 millones, arriba 777%

·         Suiza $1,700 millones, abajo 10%

·         Chile $1,500 millones, arriba 55%

·         Austria $1,200 millones, arriba 4%

·         España $1,100 millones, arriba 36%

·         Taiwán $ 1,000 millones, abajo 6%

·         Indonesia $ 1,000 millones, arriba 71%

Inversión por sector

La energía solar lidera el camino, como se mencionó anteriormente, y atrajo US$160,800 millones – equivalente al 48% de la inversión total global en energías limpias. Los dos mayores proyectos solares que obtuvieron el visto bueno el año pasado son de los Emiratos Árabes Unidos: la planta de 1.2GW Marubeni JinkoSolar y Adwea Sweihan, con US$899 millones, y la instalación de 800MW Sheikh Mohammed Bin Rashid Al Maktoum III, con un estimado de US$968 millones.

La energía eólica fue el segundo sector con las mayores inversiones en 2017, con un valor de US$107,200 millones.  Esto representa una reducción de 12% frente a los niveles de 2016, pero hubo proyectos récord financiados tanto nacional como internacionalmente. A nivel nacional, American Electric Power dijo que respaldaría el proyecto 2GW Oklahoma Wind Catcher en los Estados Unidos de US$2,900 millones, excluyendo transmisión. Fuera del país, Ørsted dijo que había llegado a la «decisión final de inversión» en el proyecto Hornsea 2 de 1.4GW en el Mar del Norte de los Estados Unidos, con un valor estimado de US$4,800 millones. También se registraron 13 proyectos eólicos marinos (offshore) financiados el año pasado en China, con una capacidad total de 3.7GW y una inversión estimada de US$10,800 millones.

El tercer sector más grande fue el de las tecnologías de energía inteligente, donde el financiamiento de activos de contadores inteligentes y almacenamiento de batería, junto con la recaudación de capital por empresas especializadas en redes inteligentes, eficiencia, almacenamiento y vehículos eléctricos, alcanzó US$48,800 millones en 2017, un incremento de 7% sobre el año anterior y el más alto de todos los tiempos.

Los sectores restantes quedaron muy atrás, con biomasa y conversión de residuos en energía con una caída de 36% con US$4,700 millones, biocombustibles con una reducción de 3% con US$2,000 millones, pequeña hidroeléctrica 14% menos con US$3,400 millones, servicios bajos en carbono 4% menos con US$4,800 millones, la energía geotérmica cayó 34% a US$1,600 millones, y la energía marina disminuyó un 14% quedando con US$156 millones.

El total de inversión en energía limpia excluye proyectos hidroeléctricos de más de 50MW. Sin embargo, para comparar, las decisiones de inversión final en grandes hidroeléctricas probablemente hayan valido $40-50 mil millones en 2017.

Las estimaciones preliminares de BNEF son que en 2017 160 GW de capacidad de generación de energía limpia (excluyendo grandes centrales hidroeléctricas) comenzaron a operar, con energía solar contribuyendo con 98 GW, eólica con 56 GW, biomasa y de residuos a energía 3GW, pequeña hidroeléctrica 2.7GW, geotérmica con 700MW y marino con menos de 10MW.

Inversión por categoría

Al dividir el total de inversiones por tipo de acuerdos, la categoría dominante, como siempre, fue el financiamiento de activos de proyectos de energía renovable de gran escala de más de 1MW. Esto fue de US$216,100 millones en 2017, una fracción por encima de la inversión del año anterior. Los proyectos a pequeña escala de menos de 1MW (sistemas solares pequeños) atrajeron US$49,400 millones, un aumento de 15% – gracias en gran parte al aumento de la instalación en China.

El aumento de capital por parte de compañías especializadas de energía limpia en los mercados públicos ascendió a US$8,700 millones en 2017, un 26% menos que el año previo. Las transacciones más grandes en esta categoría fueron una emisión de acciones convertibles de US$978 millones por parte del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, y una venta de acciones de US$545 millones por Guodian Nanjing Automation, un proveedor de tecnología china para plantas de generación y transmisión.

Inversiones de Venture Capital y Private Equity en energía limpia ascendieron a US$4,100 millones en 2017, un 38% menor que el año anterior y la cifra más baja desde 2005. Los mayores acuerdos fueron una ronda de US$400 millones de Serie A para Microvast Power System, un fabricante chino de electricidad tecnología de vehículos, y una ronda de capital de expansión de US$155 millones para Greenko Energy Holdings, un desarrollador de proyectos eólicos de la India.

El financiamiento de activos de tecnologías inteligentes para el mercado de energía fue de US$21,600 millones, un aumento de 36% gracias a la mayor instalación de medidores inteligentes y baterías de iones de litio para el almacenamiento de energía. La investigación corporativa y el desarrollo en energía limpia aumentaron 11% hasta US$22,100 millones, y la I+D del gobierno estuvo casi nivelada en US$14,500 millones.

Global – Nuevas inversiones en energía por sector (miles de millones)

Fuente: Bloomberg New Energy Finance. Nota: La energía limpia cubre las energías renovables, excluyendo las grandes hidroeléctricas, además de las tecnologías inteligentes de energía tales como la eficiencia, la respuesta a la demanda, el almacenamiento y los vehículos eléctricos.

Las cifras anuales de BNEF para los últimos años, revisadas en esta ronda, son de US$61,700  millones en 2004, US$88,000 millones en 2005, US$129,800 millones en 2006, US$182,200 millones en 2007, US$205,200 millones en 2008, US$206,800 millones en 2009, US$276,100 millones en 2010, US$324,000 millones en 2011, US$290,700 millones en 2012, US$268,600 millones en 2013, US$321,300 millones en 2014, US$360,300 millones en 2015, US$324,600 millones en 2016 y US$333,500 millones en 2017.

Las cifras de 2016 reflejan una revisión significativa, debido a la llegada de nuevos datos sobre energía solar y eólica de China y sobre I+D corporativa global.

Gastos por adquisiciones

Las cifras que se muestran anteriormente están relacionadas con nuevas inversiones provenientes hacia el sector de energía limpia. BNEF también mide el flujo de efectivo, de acuerdo a la forma en que las organizaciones compran y venden proyectos de energía limpia y compañías, además del refinanciamiento de deuda de proyectos existentes.

Esta actividad de adquisición ascendió a US$127,900 millones en 2017, un 4% más que el año anterior y la más alta hasta la fecha. Las adquisiciones y el refinanciamiento de proyectos de energía renovable aumentaron un 14% a una cifra récord de US$87,200 millones, mientras que las fusiones y adquisiciones corporativas de empresas especializadas en energía limpia cayeron un 51% a US$17,500 millones. Las salidas de los inversores del mercado público llegaron a US$7,400 millones, un 8% menos, y las compras de capital privado alcanzaron un máximo histórico de US$15,800 millones, seis veces más que el año anterior. La transacción de adquisición más grande del año fue la compra de una participación del 51% en Terraco Energy de los Estados Unidos por parte de Brookfield Asset Management por US$4,700 millones.

Abraham Louw, analista de economía de energía limpia en BNEF, dijo: «es notable que la actividad de adquisición en energías limpias ha sido superior a US$100,000 millones en cada uno de los últimos tres años. El hecho de que la generación de activos en particular, se encuentre en una demanda creciente por parte de los compradores, es un signo de un sector que está madurando».

Read more
marino
01/052018

Se esperan inversiones por más de 60 mil millones de dólares en contratos petroleros

Inversiones, Últimas Noticias hidrocarburos, inversiones, rondas

De acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, las inversiones de los contratos de Exploración y Extracción de las Rondas 1 y 2, y las asociaciones estratégicas de Petróleos Mexicanos están estimadas en 61 mil 012 millones de dólares para los próximos 25 años.

A la fecha, el estado mexicano ha firmado 72 áreas contractuales durante las primeras dos rondas de licitaciones de áreas de exploración y producción desde que se aprobó la reforma energética.

La Ronda 1 tiene asignadas 38 áreas contractuales, la Ronda 2 cuenta con 31 áreas asignadas, con la licitación de aguas profundas pendiente y 3 áreas en donde Pemex Exploración y Producción tendrá un socio estratégico. Los 9 contratos con áreas en Aguas Profundas cuentan con el 71% del total de la inversión esperada.

Los 15 contratos en Aguas Someras suman el 24% de dicho monto mientras que la inversión de los 48 contratos con ubicación terrestre representan el 5% de la inversión esperada.

Read more
1…456

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit