EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

generación distribuida

Generación distribuida_001
03/052020

Observan incertidumbre en energía renovables en la 4T

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, energía solar, generación distribuida

Por: Armando Flores

 

El gobierno de México está cambiando su enfoque sobre las energías renovables y eso está provocando incertidumbre en las inversiones, coincidieron los participantes en el Panel Generación Distribuida, una oportunidad para el sector empresarial, durante el Encuentro Internacional de Energía México 2019.

 

Israel Hurtado, secretario ejecutivo de Asolmex, consideró lamentable este momento de duda, cuando la tendencia mundial camina hacia las tecnologías renovables. “En muchos países de Europa, ya están apostando y operando con tecnología limpia. Por ejemplo, Dinamarca ya está casi al 80%… Pero sí hay (en México) un cambio de enfoque y eso hace que sea más difícil, eso hace que no haya un clima propicio para las inversiones”.

 

En dicho panel también participaron José Luis Fernández Zayas, Investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Víctor Ramírez, especialista en el sector energético; Aitana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight; y Aarón Sánchez, investigador del Instituto de Energías Renovables, también de la UNAM.

 

José Luis Fernández

 

Israel Hurtado advirtió que a las energías renovables nadie las va a parar. Puso como ejemplo que en 2007 se registró el primer contrato de interconexión para paneles solares y hasta noviembre pasado ya había 113 mil; en 2003, operó la primera central solar, hoy hay 58.

 

“Aun cuando las políticas cambien, esto va a seguir creciendo porque es inevitable… aunque la incertidumbre, no ayuda nada. Además, los precios y seguridad de suministro de la energía solar va en franca mejoría y ese es el enfoque que México debería seguir”.

 

Israel Hurtado

 

Aarón Sánchez, Investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, destacó que los generadores de energía solar deberían buscar el erradicar el desconocimiento sobre esta tecnología.

 

Uno de ellos es que los sistemas fotovoltaicos son caros. “Si bien la primera inversión puede parecer fuerte, hay que saberle explicar al cliente, cómo recuperará su inversión. Otro es sobre la tasa de retorno. Es muy buena, pero tiene que ir ahorrando lo que se evita pagar en facturación para poder ver su inversión”, detalló.

 

Recordó que el inversionista está esperando este retorno en el corto plazo y hay que erradicar esas falsas ideas. “Sin embargo, todavía existe un enorme desconocimiento técnico por parte de las empresas que venden estas tecnologías y las operan. Yo vi cómo se formaron empresas que vendían ladrillos en instaladores fotovoltaicos; vi cómo transformaban albañiles que metían cables en una instalación eléctrica residencial en instaladores fotovoltaicos”.

 

Y añadió: “Eso ocasiona que en menos de un año o dos, se tengan problemas con un sistema que cuando está bien instalado, con todas las regulaciones pertinentes, tendrá todas las características de confiabilidad, seguridad y viabilidad”.

 

Víctor Ramírez, especialista en el sector energético, destacó en este sentido que en el país hay entre 3,000 y 6,000 empresas que instalan este tipo de tecnología, pero que en realidad sólo 50 pueden considerarse serias. “La mayoría son el plomero, que hoy es plomero y mañana es taxista, y pasado mañana instala paneles solares”.

 

Víctor Ramírez

 

Consideró que todos tienen derecho al trabajo, pero si no lo hacen con seriedad y generan un historial de malas instalaciones, pues el usuario final tendrá desconfianza. “Debemos trabajar para que se cierre el mercado, no de una forma discriminatoria, sino entre quienes lo hacen bien, que demuestren buenas capacidades para hacer buenas instalaciones. Esa es una de las razones por las cuales hasta ahora todavía no superamos los 120 mil usuarios de energía solar, cuando existen 4 millones potenciales”.

 

José Luis Fernández Zayas, Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, destacó que un consumidor sólo le compra a quien le da confianza. “Hay amigos que dicen que ponen sistemas solares para bajar la huella de carbono ¿qué es eso? En realidad, no importa, lo importante es tener un buen servicio que me satisfaga”.

 

Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, consideró que sigue faltando una regulación de energía solar, tanto residencial, como industrial. “Parques industriales hay muchas oportunidades para explorar y traer todo este beneficio de la generación distribuida”.

 

Aidana Velázquez

 

Sobre la incertidumbre que vive hoy día el sector energético en general, y las energías renovables en particular, concluyó: “No se sabe qué va a pasar, ya no se habla de renovables, ni de solar, pero sí hay un mercado que se está fortaleciendo”.

Read more
_DAS3258
03/262019

Generación distribuida, una opción viable para disminuir factura en el consumo eléctrico

EIEM 2018, Últimas Noticias EIEM2018, generación distribuida
Por: Marco Antonio Ríos Rico  El sector eléctrico del país atraviesa por una renovación en todos sus ámbitos. La sociedad está a la expectativa para ver los beneficios en sus recibos de luz, sin embargo, las bondades deberían ir más allá de esto, e involucran la participación activa de los usuarios, tanto doméstico, empresarial o comercial para ser parte del nuevo escenario energético.  En la mesa de trabajo Generación de energía distribuida participaron Víctor Ramírez Cabrera, Director Ejecutivo de la ANES; Montserrat Ramiro Ximénez, Comisionada de la Comisión Regulador de Energía (CRE); Cynthia Reneé Bouchot, directora general de energía en CB consultores; y Arturo Duhart Xacur, CEO de Sunwise; los panelistas destacaron las oportunidades que hay en el mediano y corto plazo para todos los usuarios del sector eléctrico gracias al aprovechamiento de fuentes alternas para generar electricidad.  Ramiro advirtió que, con la nueva regulación en materia eléctrica, México dio un gran paso al futuro, en el cual no hay marcha atrás, de tal forma que la opción es sumarse a la tendencia global en la materia, así como a las oportunidades que se ofrecen. El paradigma está cambiando, el régimen de la generación distribuida dará un viraje que impulsará la disminución de los costos de generación y consumo, dejando atrás los subsidios que hoy en día se tienen.  Los usuarios dejarán de ser entes pasivos, destacó Duhart al señalar que en este nuevo escenario tendrán un gran empoderamiento, cuando anteriormente estaban acostumbrados a recibir la energía. Ahora, serán ellos quienes podrán invertir para generar su propio consumo en lugar de gastar en él. “La energía renovable es una inversión, dejarle al consumidor esa inversión enriquecerá su vida, porque las regulaciones de generación colectiva ayudarán a proliferar tecnologías como la voltaica para aprovechar la energía solar”.  El cambio climático es una situación muy seria que nos afecta a todos, enfatizó el CEO de Sunwise, por lo cual “estamos a tiempo de tomar las medidas necesarias para disminuir el consumo de combustibles fósiles”. Es imperante aprovechar todo el potencial de las energías renovables; la solar es una buena opción, ya que han disminuido los costos de inversión, misma que se recupera en un plazo no mayor de tres años: “Ya tenemos las regulaciones, las herramientas, la tecnología; debemos ponernos metas más agresivas para llegar a cero combustiones fósiles.”  Ramírez Cabrera aseveró que la Reforma Energética no es para que los recibos de luz de los usuarios sean más bajos, sino que habrá herramientas para disminuir los costos y ser más competitivos. Por eso, contar con un marco jurídico es un gran inicio, sobre todo, porque ahora existe una mayor apertura que una prohibición en el juego energético del país. Hoy, la autoridad, el regulador, está obligado a ser un árbitro, a crear las condiciones para que todo el trabajo se haga bien. Alertó que no deben detenerse los alcances logrados para analizar si deben o no mejorarse las normas, pues éstas siempre serán maleables para ajustarse a los vaivenes de la actualidad, “lo que no es válido es empantanarse y no continuar”.  Por último, Reneé remarcó que en México se copiaron las mejores prácticas de países como Estados Unidos, Alemania e Italia en cuanto al aprovechamiento y aplicación de la energía distribuida. Sin embargo, reconoció que el tema de los subsidios en el sector eléctrico es uno de los grandes pendientes que se tienen en la regulación; es importante separar la metodología tarifaria poco a poco, para que sea un modelo ganar-ganar.
Read more
renovables
11/012018

Generación Distribuida, con gran potencial de desarrollo en México

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias generación distribuida, renovables

La generación distribuida (GD) está en franco crecimiento en México, pero aún se encuentra por debajo del enorme potencial que tiene, a pesar que hace año y medio (el 08 de marzo de 2017) se publicaron las Disposiciones Administrativas de Carácter General en la materia, al menos así lo consideró la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).

 

Lo cierto es que la ley de la Industria Eléctrica define a la Generación Distribuida, como la generación de energía eléctrica que cumple con las siguientes características:

  • Se realiza por un generador exento en los términos de esta Ley.
  • Se efectúa en una central eléctrica que se encuentra interconectada a un circuito de distribución que contenga una alta concentración de centros de carga, en los términos de las reglas del mercado.
  • Los lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de certificados de energías limpias establecen que la generación limpia distribuida es la generación distribuida a partir de energías limpias.

 

Una nueva era, dice PWC

Cambiar los sistemas de transmisión y distribución de electricidad del modelo de Corriente Alterna (AC) por el de Corriente Directa (DC), pueden reducir hasta 30% el costo de la energía en 25 años, a decir del estudio La lucha entre corrientes: una nueva era de corriente eléctrica directa llega a México, de PWC.

Eduardo Reyes, socio de Power & Utilities en Strategy & de PwC México, Eduardo Reyes, resaltó: “En un país como México, existen razones suficientes para desarrollar líneas de Corriente Directa de Alto Voltaje, puesto que podría ayudar a la integración de las centrales renovables al Sistema Interconectado Nacional, al favorecer el crecimiento de las micro redes y la producción local”.

 

El estudio de PWC señala que por lo regular los sistemas de transmisión y distribución de energía eléctrica se basa en modelos de corriente alterna; no obstante, muchos países, entre ellos México, ya están apostando por la corriente directa, ya que es más eficiente cuando las distancias son amplias.

 

A decir del estudio, la generación distribuida tiene un alto potencial de desarrollo en nuestro país, donde cuenta con 300 megavatios instalados en todo el territorio, aunque la Comisión Reguladora de Energía (CRE), estima que podría alcanzar los 6 gigavatios en 2023, lo que significaría iluminar a cuatro millones de hogares.

 

¿Reducción real en tarifas de energía eléctrica?

A su vez, el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, expuso que cuando las nuevas centrales de energías limpias entren en funcionamiento, seguramente se permitirán tarifas de luz más económicas.

 

Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados con motivo de la glosa del 6o. Informe de Gobierno, el funcionario precisó que hoy en día 99% de los hogares en México han tenido una reducción de esta tarifa de 16% en términos reales con respecto al cierre de 2012.

“Las tarifas que consumen alrededor de 38 millones de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los usuarios residenciales de bajo consumo, no han subido en el sexenio, e incluso, en términos reales, se han reducido en 16%”, remarcó Coldwell.

Detalló que en la actualidad uno de cada cinco hogares mexicanos tendrá elección verde gracias a las subastas de las energías limpias. “Para los pequeños consumidores el esquema de generación distribuida les permitirá generar su electricidad en los techos de sus hogares, comercios y pequeñas empresas”.

 

México, la mayor preocupación en AL: Kaiserwetter

Los principales bancos latinoamericanos coinciden en que México se ha convertido en la mayor preocupación dentro de la región respecto al crecimiento de generación renovable, por el potencial del país y el momento político por el que transita, en que la administración saliente peñanietista dejó un marco regulatorio inconcluso sobre certidumbre tarifaria, de gestión social y ambiental e infraestructura de transmisión y distribución de energía intermitente, mientras el gobierno que llega, el de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), no ha sido claro en cuanto a los cambios que pueden frenar el mercado implementado.

Rodrigo Villamizar, director de la gestora financiera y tecnológica Kaiserwetter, subrayó: “La conclusión es que México está en el ojo del huracán y los próximos meses serán decisivos para determinar si los financiamientos que requieren los proyectos del país son posibles”.

A pesar de que las subastas de largo plazo ofrecen certidumbre sobre los ingresos que obtendrán los inversionistas con contratos a 15 o 20 años, la posibilidad de que el gobierno mexicano manipule las tarifas a los consumidores finales implica necesariamente que habrá distorsiones en el naciente mercado mayorista que sólo involucra al gobierno del país como gestor de la red.

De ahí que las declaraciones sobre congelar precios para los distintos sectores preocupan a los participantes de los mercados acerca de si se despachará o no su energía y si sus proyectos resultarán convenientes.

Rememoró que las redes de transmisión en México están saturadas y que los proyectos de ampliación han avanzado mucho más lento de lo que se consideraba, sin que se hayan concretado los proyectos de mayor envergadura. No obstante, para el crecimiento de al menos 3% anual de la demanda con una importante ampliación de la base renovable de generación en la canasta se requieren redes inteligentes también en el sector de distribución, que puedan transformar voltajes y medir flujos en dos direcciones rumbo a una verdadera red de generación distribuida.

Opinó que el marco legal sobre negociaciones con las comunidades en materia social y ambiental es muy ambiguo y provoca retrasos importantes en los proyectos.

 

Por la Generación Solar Distribuida: Asolmex

 

En los próximos seis años, la instalación de paneles solares en industrias, comercios y hogares mexicanos podría generar inversiones por más de 150 mil millones de pesos, lo que representaría 4% de la Inversión Extranjera Directa (IED), así lo revela el estudio Iniciativa de Generación Solar Distribuida, presentado por la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

El informe destaca la reducción de 27 millones de toneladas de CO, equivalentes a 43% de los objetivos de reducción de Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) de generación de electricidad para 2030; disminución de hasta 27 mil millones de litros de agua, lo suficiente como para darle de beber a un millón de personas durante toda su vida, así como la creación de 77 mil puestos de trabajo, lo que representaría 9% de los empleos formales generados en 2017.

La Generación Solar Distribuida (GSD) es una forma de producción propia de electricidad, cuya característica es que se realiza en el mismo sitio de su consumo, bajo ciertas disposiciones técnicas y normativas señaladas en la Ley de la Industria Eléctrica, lo que permite democratizar el acceso al recurso renovable.

 

Según esta ley, la incorporación de más de 6 mil MW de GSD para 2024, equivalente
a la electricidad necesaria para atender la demanda de 1.2 millones de hogares, generaría innumerables beneficios económicos, ambientales y sociales para el país en su conjunto.

La competitividad de la energía solar en México es resultado de la reducción constante en los costos de la tecnología, los cuales han caído más de 73% desde 2010. De igual forma, la alta irradiación del país permite que más de 85% del territorio nacional sea óptimo para
desarrollar proyectos solares.

Un claro ejemplo del impacto positivo de los techos solares es el mercado residencial, donde más de 60 mil viviendas en todo el país cuentan con energía solar. Esta tecnología se ha convertido en la más competitiva en costos de instalación y generación, con ahorros de hasta 95% mensuales, en la tarifa que pagan los usuarios domésticos.

El estudio también ofrece recomendaciones para promover el desarrollo de la GSD sin necesidad de incentivos o subsidios en la cadena de valor, entre los que sobresalen: mecanismos para reemplazar progresivamente el subsidio eléctrico al consumo, a través de un financiamiento para la generación solar en techos, lo que se traduciría en mayor competitividad; así como una nueva figura diseñada para impulsar el recurso solar en techos, con el fin de apoyar a los usuarios de bajos recursos o que se encuentren en condiciones de pobreza energética.

El aumento de los techos solares en México supone un mayor abastecimiento de la demanda eléctrica, además de reemplazar a otras tecnologías de generación menos eficientes.

Una mayor penetración de esta tecnología, claro está, supondría beneficios directos para los hogares, comercios, Pymes y pequeñas industrias, las cuales podrán hacer uso de un recurso ilimitado y abundante en el país a un precio muy competitivo.

 

Bimbo se pone un reto: usar electricidad 100% ‘verde’ para 2025

Grupo Bimbo, el del del osito cocinero, anunció su compromiso de utilizar energía eléctrica 100 por ciento renovable a nivel global para el año 2025, informó en un comunicado. “Comprometernos a convertir nuestra operación en 100% renovable es un paso muy importante en el camino hacia el propósito de construir una empresa sustentable, altamente productiva y plenamente humana”.

 

La firma panificadora tiene operaciones en 32 países, por lo cual “es un reto que asumimos con la clara convicción y responsabilidad de contribuir a tener un mejor planeta para las generaciones presentes y futuras”, aseveró en el documento Daniel Servitje, presidente y director general de Grupo Bimbo.

El anuncio se realizó en el marco de The Climate Week, en Nueva York, donde Grupo Bimbo se comprometió a abastecerse de energía limpia en los 32 países en los que tiene presencia, a través de uno o varios de los diferentes esquemas de soluciones energéticas, tales como: Power Purchase Agreements (PPA), compra de certificados de Energía Renovable (REC o GO), inversión para generación distribuida (en sitio) y compra de energía limpia directa, entre otros.

Jorge Zárate, director global de Operaciones de la panificadora, remarcó: “Esta iniciativa forma parte de nuestra estrategia de energía renovable, la cual iniciamos en 2012 con la inauguración del parque eólico Piedra Larga y se consolida con este importante compromiso global”.

El Parque Eólico Piedra Larga en México provee de energía eléctrica a plantas y algunos otros centros de trabajo en el país, y de igual forma, este año se inauguró el esquema de generación distribuida a través de paneles solares.

En abril pasado la empresa anunció que para 2019 será 75% renovable a nivel mundial, luego de firmar un convenio para un parque eólico de 100 MW, que convertirá la operación de Estados Unidos en 100% renovable, alcanzando en total, una reducción de 440 mil toneladas de CO2 por año globalmente.

Cabe decir que México, Estados Unidos, Colombia y España son los países, de los 32 donde opera la panificadora, donde mayor avance hay en el abastecimiento de energías renovables.

Grupo Bimbo es la primera empresa de México y Latinoamérica en adherirse a RE100, una iniciativa global y colaborativa de The Climate Group, junto con CDP, mediante la cual las empresas más importantes del mundo se comprometen al uso de energía eléctrica 100% procedente de fuentes renovables.

 

“Es cuestión de tiempo para que las energías alternativas se desarrollen tanto como las tradicionales, y cuando esto ocurra, podría probarse que el desarrollo masivo de la generación distribuida es más rentable que cualquier otra fuente de producción y distribución eléctrica”, sostuvo el vicepresidente Garay.

Read more
renovables
09/172018

CRE reduce garantías en interconexión de redes eléctricas

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CRE, garantias, generación distribuida, interconexion

l Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó la metodología que usará el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) para calcular las Garantías Financieras de Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga a la Red Nacional de Transmisión (RNT) y a las Redes Generales de Distribución (RGD).

 

El objetivo de las garantías financieras es apoyar en el cumplimiento íntegro de los proyectos de interconexión y conexión.

 

Anteriormente, se empleaba la metodología de los criterios publicados en junio de 2015, en los cuales se establecían las características específicas de la infraestructura requerida para la Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga. Sin embargo, los Criterios quedaron sin efectos después de la publicación del Manual de Interconexión y Conexión en febrero de 2018. En este sentido, y en línea con el Manual vigente, la Comisión desarrolló la Metodología para calcular las garantías de interconexión y conexión a la RNT y a las RGD.

 

Con base en la experiencia de la aplicación de los Criterios y teniendo como referencia los estándares internacionales para los procesos de interconexión y conexión, la CRE identificó áreas de mejora en la determinación del monto de las garantías financieras. Así, la nueva metodología se aplicará tomando como referencia la información que mejor representa a los proyectos que soliciten interconexión y conexión al CENACE.

 

Con la nueva metodología, la CRE busca facilitar el acceso a la conexión e interconexión de redes eléctricas y, por tanto, incentivar la expansión eficiente de la industria eléctrica, además de lograr que el cálculo de las Garantías Financieras sea más transparente y mejor sustentado.

 

El CENACE deberá usar la nueva metodología para realizar los cálculos correspondientes a las Garantías Financieras en un plazo no mayor a 30 días después de que esta se publique en el Diario Oficial de la Federación. Dichos cálculos tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2018, y se actualizarán de forma anual.

 

Con estas acciones el órgano regulador busca, generar mayor certidumbre para los solicitantes en la determinación y actualización del monto de las Garantías Financieras. Crear mayores incentivos para usar la Modalidad de Planeación, la cual es una vía eficiente para integrar nuevos proyectos a la RNT y a las RGD. Utilizar el universo de solicitudes de Interconexión y Conexión que tiene el CENACE para el cálculo de las garantías y así obtener costos más representativos conforme a los estándares internacionales. Facilitar que se cumpla con los plazos de entrega establecidos en el Manual de Interconexión de Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga.

 

La expedición de la metodología propuesta por la CRE permitirá tener una base más sólida para el cálculo de las Garantía Financieras, incentivando así el correcto desarrollo de la industria eléctrica, y fomentando la competencia en un contexto de mercados abiertos.

Read more
07/062018

CFE desiste amparo contra generación distribuida

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias CFE, CRE, generación distribuida

La Comisión General de Electricidad (CFE) de desistió de ampararse contra las Disposiciones Generales de Distribución por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

 

Con esto, los hogares podrán generar su propia electricidad y venderla a la empresa productiva del estado, quien estará obligada a comprársela siempre y cuando se cumplan con las especificaciones del manual e interconexión.

 

De acuerdo a información de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) en nuestro país se frenaron inversiones por 200 millones de dólares en energía distribuida debido al amparo de la CFE.

 

La generación distribuida permite que los usuarios instalen pequeños equipos generadores de energía en sus hogares o negocios para satisfacer su demanda de energía y el excedente sea comprado por la empresa suministradora.

Read more
tarifas
05/182018

Lanza CRE plataforma informática en materia de generación distribuida

Energía Eléctrica, Últimas Noticias CRE, generación distribuida

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) lanzó la Plataforma Informática en Materia de Generación Distribuida es una herramienta que surge de la obligación establecida por el órgano regulador mediante las Disposiciones Administrativas en materia de Generación Distribuida emitidas por la comisión y publicadas en el DOF el 7 de marzo de 2017.

La Resolución RES/142/2017 de la CRE expidió las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida.

La plataforma informática permitirá manejar a través de internet la elaboración, recepción, seguimiento, atención y emisión de aprobación de las solicitudes de interconexión, para garantizar un trato eficaz, uniforme y no indebidamente discriminatorio a todos los Solicitantes de interconexión de acuerdo con el proceso y los tiempos definidos en el Manual de interconexión.

Con la plataforma se podrán consultar las estadísticas de la integración a las Redes Generales de Distribución para conocer la capacidad disponible.

Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit