EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 15 - 16 Noviembre, 2023
2023-11-15 08:00:00
Registro
Descargas
  • PROGRAMA 2021
  • PRESENTACIÓN 2021
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • ¿Porqué Asistir?
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2023
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • ¿Porqué Asistir?
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2023
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

EIEM 2019

Transición energética en la 4T_001
07/282020

La transición del sector energético debe pasar por la eficiencia

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM 2019

La presente administración necesita dar un mayor impulso a la eficiencia energética para lograr un verdadero desarrollo de México.

A la presente administración le está costando trabajo y ha tenido problemas en “lanzar o poner en blanco y negro sus políticas públicas” para emprender una transición energética de gran calado que contemple como uno de sus principales ejes la eficiencia energética, coincidieron en señalar especialistas y consultores que participaron en los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019.

En el Panel “Transición energética en la cuarta transformación”, participaron: Israel Jáuregui Nares, director de Gestión para la Eficiencia Energética de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee); Erika Salinas, gerente de Carbón Trust México; Eduardo Andrade, director general de Burns & McDonnell; Pablo David Necoechea, gerente de Sustentabilidad y Análisis ESG de Grupo Televisa; y Leonardo Beltrán Rodríguez, miembro no residente del Instituto de Las Américas, afirmó que en la transformación energética de esta nueva administración se necesitaba más un impulso a la eficiencia energética.

“Creo que esta nueva administración ha tenido problemas en lanzar o poner en blanco y negro sus políticas. Para nosotros, el sector energético es la oferta, muchas veces la demanda está olvidada, hoy en día tenemos que ver las dos cosas al mismo tiempo, porque son importantes, y en todo lo que se decida se necesitará mucha participación privada”, afirmó.

Un mapa de ruta para el sector

Resaltó que la Secretaría de Energía (Sener) lanzará, además del Programa Sectorial de Energía, dos documentos importantes, uno que es el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de Energía y la Estrategia Nacional para las Tecnologías y los Combustibles más Limpios, que serán como un mapa de la ruta para el sector. “Estos documentos, debieron conocerse desde hace mucho tiempo para tener un mapa de una política clara y definida en el sector energético”.

Erika Salinas, gerente de Carbón Trust México, cuestionó el trabajo de la presente administración al considerar que en el sexenio pasado se sentaron las bases y se tenía una política pública “con la cual sabíamos hacia dónde íbamos con tiempo para poder fortalecerla”.

Ahora, agregó, “creo que el gabinete actual de esta administración tiene una línea, pero no tiene una política aterrizada, y al modificar algunos parámetros que servirían de soporte, como por ejemplo los Certificados de Energía Limpia, estamos en una época en la que el mercado tendrá que autorregularse”.

Áreas de oportunidad en energías renovables

Desde la perspectiva de la gerente de Carbón Trust México, a los inversionistas les interesa, en esta nueva transición energética, “encontrar áreas de oportunidad en las cadenas de valor de energías renovables, cadenas de valor en la eficiencia energética, pero más del lado del sector privado, no del sector público”, aclaró.

Eduardo Andrade, director general de Burns & McDonnell, resaltó la importancia que la presente administración le dio al sector energético en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) al recoger dentro de dos de sus objetivos, la autonomía en el suministro de combustibles, y el consumo de energía eléctrica.

“Es importante rescatar en la Cuarta Transformación (4T) el hecho de que el PND recoge dos objetivos: uno de ellos es la autonomía en el suministro de combustibles, habrá quien lo pueda discutir, y también, retoma el objetivo del consumo de energía eléctrica”, añadió.

Sustentabilidad y responsabilidad social, serán los must

La transición energética, agregó, debe pasar por la eficiencia económica y operativa de las refinerías y ser diseñadas para un rango de crudos ligeros.

“Si es el caso del diseño de una refinería con cierto grado de funcionamiento y no encontramos en territorio nacional ese crudo, nos estamos volviendo dependientes de aquellos que sí lo puedan importar para suministrar los barriles diarios que se requieren para el consumo”, adicionó.

Desde el punto de vista industrial o corporativo, la transición energética de la 4T debe transitar por la sustentabilidad o la responsabilidad social, refirió Pablo David Necoechea, gerente de Sustentabilidad y Análisis ESG de Grupo Televisa.

Tres ejes: ambiental, social y corporativo

Precisó que el tema de sustentabilidad o de la responsabilidad social corporativa, tiene tres ejes: ambiental, social y corporativo. “En México estamos atrasados en comparación de lo que se maneja en Europa; nos llevan unos cinco o seis años de ventaja junto con Estados Unidos, apenas, México está despertando en el tema”.

En ese sentido, Leonardo Beltrán Rodríguez, miembro no residente del Instituto de Las Américas, explicó que la industria venía trabajando con una política definida.

“Se modificó el marco constitucional para incorporar la sustentabilidad como uno de los elementos centrales en el sector energético, lo cual da pie a tener una legislación secundaria y políticas públicas que permiten aterrizar el concepto de sustentabilidad en la Constitución”.

Una demanda creciente

En esa política pública, agregó, se establece tanto la ley de la industria eléctrica como de la de transición energética, como la Ley General de Cambio Climático, en la que hay un mecanismo que obliga a la administración a diseñar esquemas de corto, mediano y largo plazos, con la participación de la sociedad civil en este Consejo Consultivo de Transición Energética, para diseñar una hoja de ruta que permita ver cuál es el norte de este sector energético, además de cuáles son los instrumentos y responsabilidades, tanto del sector público como de todos los actores del sector eléctrico.

Con los cambios en la legislación, aseguró, se busca tener igualdad de participación para todos los actores del mercado.

Para concluir, afirmó, “tenemos una demanda creciente, mandamos una señal que hace sentido invertir en el mercado eléctrico mexicano, y de esa manera, contribuiremos a la sustentabilidad del sector energético con ese crecimiento de un producto eléctrico, pero además, en un entorno de negocios propicio para la inversión en el sector eléctrico”.

Read more
Financiamiento en Oil, Gas an Energy UNIFIN_001
07/222020

Urge financiamiento para proyectos energéticos a Pymes

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM 2019, Unifin

Especialistas financieros confían en el papel de las Pymes que participan en el sector energético.

 

Sergio Camacho Carmona, director general de Unifin, confió en el papel que juegan los inversionistas en el sector energético para contribuir con el crecimiento y desarrollo de México frente a los nuevos retos que enfrenta la industria.

 

En conferencia, en el marco de los trabajos de Encuentro Internacional de Energía México (eiem) 2019, el directivo ofreció el respaldo económico y financiero de la pequeña y mediana empresa (Pyme) que participa en la cadena de de valor del sector energético.

 

Detalló que desde 1993, año que fue constituida Unifin, cuenta con más de 50 mil millones de pesos en cartera y casi 70 mil millones de pesos en activos. “En los últimos 24 meses hemos emitido deuda por casi 2,000 millones de dólares (mdd) en mercados internacionales”.

 

Resaltó que la empresa a su cargo inició sus operaciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) desde 2015; “cotizamos para respaldar los proyectos de inversión que se desarrollan en el sector de hidrocarburos”.

 

Por su parte, José Ramón Díaz Arnau, director ejecutivo de Crédito Estructurado de Unifin, destacó que con base en los objetivos del gobierno federal de producir 2.4 millones de barriles diarios en 2024, y la exploración de 20 campos para el próximo año, se requerirán inversiones para detonar la industria energética.

 

“Nosotros estamos con la capacidad para financiar a contratistas, pequeños y medianos proveedores que participan en el sector”, explicó.

 

En su cartera de productos, Unifin ofrece arrendamiento operativo, arrendamiento o financiamiento estructurado, factoraje, crédito automotriz, seguros, administración de flotillas, crédito simple o crédito de línea de capital de trabajo dirigido a la Pyme.

Read more
Perspectivas del sector energético al 2024_001
06/252020

Elecciones intermedias de 2021 definirán esquema de inversiones energéticas: analistas

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM 2019

El gobierno federal manda señales equivocadas para cumplir los objetivos de la producción hidrocarburos, aunque dependerá de los próximos comicios donde pueda haber una rectificación que dé certidumbre a las inversiones energéticas.

De cara a los nuevos retos de la industria energética y frente a los próximos años de la presente administración, especialistas y consultores del sector ven un panorama político y económico incierto en la industria; y advierten que será difícil que el gobierno federal pueda cumplir con los objetivos estimados de producir 2.4 millones de barriles diarios al 2024. Las siguientes evaluaciones, sin embargo, fueron externadas antes de la epidemia por el nuevo coronavirus, Covid-19.

En el marco de los trabajos de clausura del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, los participantes en el Panel: Perspectivas del sector energético al 2024, Arturo Carranza, analista del sector energético; Sergio Ampudia Mello, director de Consultoría en Derecho Energético; Benjamín Torres-Barrón, socio en Baker Mackenzie y Alejandra León, directora de Latin América Upstream Research en IHS Markit, alertaron sobre los riesgos que representa para la industria los cambios de señales y una eventual aprobación de una contrarreforma que traiga consigo nuevas reglas de operación que impidan la continuidad de los proyectos e inversiones que ya están trabajando desde 2014.

Las rondas significan la continuidad del compromiso de las inversiones en México

Alejandra León, directora de Latin América Upstream Research en IHS Markit, expresó su preocupación en el sentido de que la presente administración no continúe con las rondas energéticas que den continuidad al compromiso de las inversiones en México y detenga el desarrollo.

“Tenemos todo este periodo, desde la llegada del nuevo gobierno, sin una ronda energética nueva, con lo cual estamos haciendo un hoyo para mantener más allá del 2024 una plataforma, ya no digamos creciente, por lo menos, estable”, reiteró.

En contra de los pronósticos del gobierno federal, la especialista estimó que en 2024 la producción de crudo será de 1.7 o 1.8 millones de barriles diarios. “México se mantendrá poco estable, posiblemente haya una caída en la producción que posteriormente pueda repuntar”.

Según la analista, de la producción que existe de 1.7 millones de barriles diarios (previos a la actual crisis de 2020), se esperan una declinación hacia unos 950 mil barriles diarios para 2024. Sin embargo, “los beneficios de la Reforma Energética se van a cosechar poco a poco, ya viene dando frutos por esta inercia de producción que se emprendió con las primeras rondas energéticas”.

México seguirá con la importación de gasolinas y diésel

Pero sentenció: “Será importante la participación del sector privado para lograr los objetivos planteados. En el escenario inmediato no veo la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador; por el contrario, dijo, México seguirá importando entre el 45 y 50% de las gasolinas y de diésel”.

En materia de gas natural, recalcó, “se ha perdido la prioridad de los proyectos, sobre todo, cuando todo mundo se mueve hacia una economía más limpia, a reducir emisiones y en un momento en que el gas está jugando un papel muy importante en esta transición”.

De la misma manera, aseguró, “no veo reconfiguración de las refinerías, quizá creo que la coquizadora de Tula, Hidalgo, pero de ahí, realmente no veo mejora en la capacidad de refinación local”.

Viene un cambio de timón en 2021

Por su parte, Arturo Carranza, analista del sector energético,previó, en los resultados de las elecciones de 2021, un cambio de timón en la conducción del modelo energético que quiere implementar el gobierno federal, sobre todo si los resultados electorales no favorecen al partido en el gobierno.

“Si en las elecciones intermedias hay una decisión que no favorezca al gobierno en términos electorales, creo que el gobierno tendría más incentivos para dar un cambio de timón en el sector energético que incorpore una mayor participación de los privados que ya están acreditados”, evaluó.

Hay inversionistas con poco interés de invertir

En su participación, Benjamín Torres-Barrón, socio en Baker Mackenzie, coincidió con el resto de los panelistas en el sentido de que en la presente administración “hay algunas señales que emiten un mensaje que no es el positivo, eso es lo que hay que cuidar. Vemos menos inversionistas con poco interés de invertir, hay menos apetito de las inversiones”.

El analista puntualizó que en las actuales autoridades regulatorias se ve la intención de modificar el marco normativo, en contrasentido a la Reforma Energética y a los inversionistas que ya están realizando trabajos de exploración y perforación en los campos energéticos.

Sin embargo, estimó un cambio radical en la industria energética para los próximos cuatro o cinco años, donde las nuevas tecnologías para generar energías renovables se impondrán como un nuevo paradigma en el mercado.

Los organismos reguladores están secuestrados

Sergio Ampudia Mello, director de Consultoría en Derecho Energético, alertó sobre un eventual cambio regulatorio para generar una contrarreforma. En ese sentido, “los organismos reguladores están secuestrados, no están funcionando en los términos que establece un mercado de piso parejo, habló de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que no dice nada ante los cambios de facto en las disposiciones regulatorias”.

Por ello, agregó, “hay que tener en cuenta el primer escenario, el cambio regulatorio, ya sea para hacer una contrarreforma o para regresar a la lógica y dinámica que tiene la industria energética hoy en el marco de lo que permitió la Reforma Energética”.

Ya para concluir, de la misma manera que el resto de los panelistas, Ampudia Mello vio en el proceso electoral intermedio de 2021 un cambio de timón, sobre todo, si los resultados no le favorecen al partido en el poder.

Read more
Experiencias de la apertura del mercado del gas LP_003
06/232020

Conviven gobierno federal e IP en apertura de mercado energético

EIEM 2019, Gas, Últimas Noticias EIEM 2019, gas LP

La decisión del presidente López Obrador de mantener a Pemex con finanzas fuerte conviene a empresas, inversionistas, consumidores, y por supuesto, al país.

Una de las principales experiencias positivas de la apertura en el gas LP es que hoy pueden coexistir en el mercado nacional Petróleos Mexicanos (Pemex) y la iniciativa privada para abastecer a los usuarios de este hidrocarburo en la mayor parte del territorio nacional.

En el Panel: Experiencias de la apertura del mercado del gas LP en México, retos y perspectivas, participaron: Carlos Serrano Farrera, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas (Amexgas); Eduardo Fuentes, presidente de Impetus; Herón Molina, director general de Amspec Service; y Francisco Toledo, director de Desarrollo de Negocios en Vitol, en el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, en el, recordó que antes de la apertura del sector energético, Pemex producía el 70% del gas LP y solo el 30% se importaba.

Se ha generado competencia y confianza en el mercado

Serrano Farrera, de la Amexgas, opinó que la apertura en el sector energético, recalcó, permitió la llegada de nuevas empresas e inversionistas para detonar el mercado nacional, y con ello, revertir el deterioro de la industria. “La experiencia ha sido distinta y positiva, sobre todo porque hoy se da la colaboración del gobierno federal con la iniciativa privada”.

Hoy, agregó, existen alrededor de 400 grupos empresariales que participan en el mercado mexicano, “lo cual ha generado competencia y confianza en el mercado, sin embargo, hay que asegurarnos que se mantenga la competencia en toda la cadena de producción del gas”.

Como consecuencia de la competencia, añadió el directivo, algunas empresas gaseras han decidido quedarse a trabajar con Pemex y otros prefieren importar el producto. “Hay empresas que compran una parte de su producto a Pemex, mientras otros prefieren importarlo, pero en la actualidad son los menos los que importan todo su producto”.

Fortalecer las finanzas y estructura de Pemex

Reconoció la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de fortalecer tanto las finanzas de Pemex como su estructura, ya que en sexenios pasados se abandonó el sector energético.

“Lo positivo es que el presidente quiere fortalecer Pemex, el sexenio pasado se abandonó, nos conviene un Pemex fuerte, exitoso y que no que caiga en picada su producción “, argumentó Serrano Farrera.

Elegir al proveedor y mejorar la calidad en los servicios

Por su parte, Francisco Toledo, director de Desarrollo de Negocios en Vitol, celebró la llegada de empresas al mercado nacional, “lo cual ha permitido la oportunidad de elegir al proveedor y mejorar la calidad en los servicios”.

Mantener la calidad del hidrocarburo

Herón Molina, director general de Amspec Services, explicó que, ante la variedad del producto energético, se necesitan nuevas especificaciones y normas que se deben cumplir para mantener la calidad del hidrocarburo.

Para finalizar, externó: “Existen dos tipos de regulaciones, una que hace el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y otra la hace la Secretaría de Economía (SE) que regula las importaciones, les hacen los análisis para conocer su calidad del combustible”.

Read more
Oportunidades de inversión en el sector energético_001
06/222020

Las oportunidades existen, solo hay que leer bien al gobierno de AMLO

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM 2019

En la actual administración hay oportunidades para invertir en la industria, solo se requiere leer bien las señales y los discursos del Ejecutivo federal.

Empresarios e inversionistas deben ajustarse al nuevo escenario de decisiones y negociaciones por parte de la presente administración para sacar adelante lo que ya está instalado en el país y encontrar nuevas oportunidades de inversión que den continuidad a la Reforma Energética, aseguró Silvia Hernández Enríquez, socia fundadora de Estrategia Pública Consultores.

Durante su participación en el Panel Oportunidades de inversión en el sector energético, en el marco de los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, en el que también participaron Rocío Cárdenas Zubieta, directora de Desarrollo de IEnova; Katya Somohano Silva, directora de Energía en Deacero; y Josefa Casas Velázquez, analista independiente y asociada en Doxía, aseguró que “sí hay oportunidades de inversión en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)”.

Un Pemex y CFE fuertes, con refinería incluida

Frente a empresarios, directivos y analistas del sector, pidió a los participantes “leer las señales, los discursos y lo que está diciendo el gabinete de López Obrador” de quien dijo, ha sido consistente en plantear, a lo largo de su carrera rumbo a la Presidencia, y ya como presidente, “que quiere un Pemex consolidado, una Comisión Federal de Electricidad (CFE) fuerte y una refinería”.

“Qué hace diferente esta coyuntura política para aprovechar oportunidades de inversiones”, preguntó la especialista y ex funcionaria.

Tras hacer un recuento de los últimos 15 años sobre los planes de gobierno y discursos del presidente, de los cuales reiteró que han sido consistentes como los de tener un Pemex y una CFE fuertes, así como una refinería, Hernández Enríquez subrayó que “al gobierno federal le corresponde crear las condiciones para inversión, no necesariamente debe hacerlas, pero el sector privado debe moverse dentro de las reglas que implica las negociaciones con el gobierno federal”.

El gobierno, agregó, “no es más que un instrumento de política relacionado con los hidrocarburos, es una entidad de la nación que busca ser soberana con el desarrollo del sector energético”.

Las oportunidades de inversión no se han cancelado, solo hay que transitarlas de manera diferente, por lo que pidió “leer bien las señales, los discursos y lo que está diciendo el gabinete de López Obrador”.

Grandes proyectos de inversión e infraestructura

En su oportunidad, Rocío Cárdenas Zubieta, directora de Desarrollo de IEnova, resaltó que la empresa que representa, llegó a México para quedarse con grandes proyectos de inversión e infraestructura en todo el territorio nacional.

Detalló que en México, IEnova tiene proyectos de inversión del orden de 9,000 millones de dólares (mdd), de los cuales 7,000 millones de dólares ya están construidos. “Estamos construyendo siete terminales de almacenamiento, tanto en el Golfo de México como en el Pacífico, estamos terminando una en el centro del país, todas están para dar servicio a privados, pero para coadyuvar con las necesidades de Pemex distribución estamos invirtiendo”.

Las terminales, precisó se ubicarán en Baja California, Topolobampo, Ensenada; Manzanillo, Guadalajara, Puebla, Estado de México y Veracruz.

Interlocutores y facilitadores con el gobierno federal

Katya Somohano Silva, directora de Energía en Deacero, resaltó que en esta nueva etapa de negociaciones con el gobierno federal, “los gobernadores y autoridades locales están entendiendo esta oportunidad, por lo cual están buscando ser interlocutores y facilitadores con el gobierno federal para explicar las bondades que tiene el desarrollo energético”.

Según la experiencia de Deacero, explicó, cuando las instancias de energía se han retrasado, el principal apoyo ha venido de los gobiernos locales “que son los que entienden la importancia de la generación de empleo con estos proyectos en los estados, de la atracción de empresas que se puedan instalar en la entidad”.

Creemos, agregó, que con el conflicto de China con Estados Unidos habrá mucho potencial importante para que las empresas maquiladoras se puedan instalar en México.

Si hay incertidumbre para el inversionista, se detendrán los proyectos

En ese mismo sentido, Josefa Casas Velázquez, analista independiente y socia en Doxía, subrayó que los proyectos de infraestructura energética ya están ahí y están en marcha, “son necesarios para el desarrollo del país”.

Sin embargo, concluyó, “si sigue habiendo algunas incertidumbres para el inversionista, se detendrán los proyectos. La regulación abrió la posibilidad y dejó algunos espacios en el que las inversiones, la transferencia de tecnología son importantes para el sector energético”.

Read more
Mitos y realidades del fracking_003
01/092020

El fracking permitirá a México una mayor independencia de Estados Unidos

EIEM 2019, Hidrocarburos, Últimas Noticias EIEM 2019, fracking

Por: RAÚL MARTIARENA

 

El país se encuentra en una posición sana y estratégica para el uso del fracking en la extracción de gas natural como detonador de desarrollo económico; y, de hecho, su implementación le permitiría a México lograr su independencia en el sector energético de Estados Unidos.

 

En el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, los participantes en el panel Mitos y realidades del fracking, resaltaron la necesidad de que en México se emplee este método para la extracción de gas natural y coincidieron en señalar que, desde hace más de 50 años, Petróleos Mexicanos (Pemex) utiliza esta tecnología para explorar el 40% de sus yacimientos petroleros.

 

Los participantes en el panel destacaron las ventajas inherentes a la extracción de gas al emplear el uso del fracking, entre ellas, la generación de por lo menos 120 mil empleos anuales.

 

Todas las actividades petroleras tienen un nivel de riesgo

 

Héctor Moreira, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) subrayó que todas las actividades petroleras, las convencionales y las no convencionales, tienen un nivel de riesgo y por eso están tan reguladas. Es la razón de que tengan tantas restricciones y que reporten sus actividades.

 

Toda actividad humana, abundó, ocasiona efectos al medio ambiente, por lo cual renunciar al fracking significa abandonar a 57% de los recursos prospectivos. “Creo que lo que debemos tener una regulación estricta para todos los procesos y para el fracking en aguas profundas”.

 

Una cuarta parte de los pozos petroleros en México, agregó, ha usado el fracking para la extracción de crudo, por lo cual la petroquímica mexicana no está creciendo como debe ser, sobre todo, porque no tenemos suficiente gas nacional por la falta de este hidrocarburo.

 

“Estados Unidos antes de vender el gas ya le quitaron todo. Llega sin propano, sin etano, sin butano; nos venden el metano para quemar, pero no nos venden los componentes que requiere la petroquímica. México necesita tener su propia producción de gas”, sentenció.

 

Héctor Moreira – CNH

 

Es poca agua la que se utiliza en el fracking

 

César Ortega González, vicepresidente de Operaciones de Lewis Energy, detalló que en Estados Unidos se han perforado un millón de pozos con esta tecnología, esto representa el uso de 1.2% del agua que se consume en ese país.

 

No obstante, añadió que en México esto es diferente, si se emplean 20 equipos para la fracturación hidráulica, se ocupa sólo 0.2% de agua. “Nosotros hemos hablado con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y ellos mismos reconocen que es poco lo que utiliza”.

 

El fracking, aseguró, se justifica porque para el país significa más extracción de crudo y gas que podrá brindar a México seguridad energética.

 

La producción es algo que ha ido declinando constantemente en los últimos años: “Sí tiene huella ambiental, se usa agua, se perfora, pero con todo esto, Estados Unidos logró producir cinco millones de barriles diarios adicionales de petróleo”.

 

Ortega González resaltó que, en Texas, en el área de Eagle Ford, de 2008 a la fecha se han generado un promedio de 120 mil empleos y se ha dejado una derrama económica de 200 mil millones de dólares.

 

Cesar Ortega – Lewis Energy

 

Hay una discusión errónea

 

Víctor Manuel Maldonado, presidente del Comité de Recursos Humanos e Infraestructura del Clúster Energía Coahuila, consideró que se ha sembrado una discusión errónea, “veamos los costos y beneficios para tomar una decisión”; no obstante, en la entidad es 18% más caro producir este recurso energético que en Estados Unidos.

 

Sin embargo, agregó, este sobrecosto se puede solucionar con la voluntad del gobierno, porque 10 puntos porcentuales de sobrecosto corresponden a la inseguridad que se vive en la región, toda vez que las empresas no podrían operar las 24 horas del día.

 

Pero aclaró que los yacimientos con los que se cuentan se mantendrán detenidos, con la desventaja también para Pemex, que es dueño de algunos bloques petroleros. “No pueden, por lo tanto, formar parte de sus activos, que si se consideran tendrían un impacto positivo sobre las finanzas de la petrolera del país.”

 

Víctor Maldonado – Cluster de Energía Coahuila

 

Es necesario sensibilizar a la opinión pública sobre los beneficios del fracking

 

Gonzalo Monroy, director general de GMEC, reconoció que existe un riesgo inherente en el uso del fracking en la industria energética, por lo cual hay que mitigarlo. “Es necesario implementar una estrategia para hacerlo de la manera más adecuada y segura. Pemex deberá encabezar el impulso dentro de la actual administración para sensibilizar a la opinión pública sobre los beneficios que tendría el uso del fracking en esta industria”.

 

Gonzalo Monroy – GMEC
Read more
Total
08/132019

Premios Oil & Gas, todo en pro del sector energético mexicano

Boletines, Últimas Noticias EIEM 2019, Premios Oil & Gas

Por quinto año consecutivo la revista especializada Oil & Gas Magazine se complace en entregar los Premios Oil & Gas a los líderes e innovadores que trabajan en pro del sector energético mexicano.

 

En este afán, hacemos un llamado a nominar a aquellas personas, instituciones, empresas o proyectos que han dejado evidencia de buscar la transformación de la industria a través de la innovación, el desarrollo tecnológico y el desarrollo del capital humano.

 

Es importante subrayar que para ser considerados como candidatos para dicho premio, es necesario que la iniciativa se encuentre inscrita en el periodo que va entre el 01 de junio de 2018 al 31 de mayo de 2019.

 

Por tercera ocasión la entrega de los Premios Oil & Gas se llevarán a cabo en el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM), el cual se llevará a cabo en el Espacio Virreyes Centro de Convenciones, en la Ciudad de México, los días 20 y 21 de noviembre de 2019.

 

Cabe recordar que cada año los actores más importantes del sector energético se reúnen para reconocer aquellos individuos y organizaciones que destacaron en su trabajo en pro del sector energético mexicano. El evento ya se ha vuelto una tradición y contará con la presencia de distinguidos miembros del sector energético nacional e internacional.

 

Algunas empresas y organismos reconocidos en las ediciones anteriores de esta premiación, son las siguientes:

 

Coryn Robertson – Embajadora de Reino Unido en México
  • Pemex
  • Total
  • Techint Ingeniería y Construcción
  • Enel Green Power
  • Grupo Lodemo
  • Comisión Nacional de Hidrocarburos
  • Greensill Capital
  • Conuee
  • Diavaz
  • Petrobal
  • Onexpo
  • Comener
  • ANIQ
  • Clúster Energético Coahuila
  • Universidad Anáhuac

 

Este año 2019 se premiarán las siguientes categorías:

Iniciativa en Exploración y Producción

  • Este premio reconoce a la innovación o desarrollo tecnológico en actividades de exploración y producción que ayuden al desarrollo de los pozos petroleros.

Iniciativa en Desarrollo Tecnológico

  • Este premio reconoce a la innovación o desarrollo de nuevas tecnologías en el sector energético

Iniciativa en el Sector Eléctrico

  • Este premio reconoce a las empresas, estudiantes o investigadores que hayan desarrollado productos o servicios innovadores en pro del sector eléctrico mexicano.

Iniciativa en Renovables

  • Este premio reconoce a las empresas, estudiantes o investigadores que hayan desarrollado productos o servicios innovadores en pro del sector de la energía renovable en México.

Iniciativa en Petroquímica

Este premio reconoce a las empresas, organismos, instituciones, estudiantes u organizaciones que hayan desarrollado nuevos productos, servicios o tecnología que ayuden a la industria petroquímica mexicana.

Iniciativa en Combustibles

Este premio reconoce a las empresas, estudiantes o investigadores que hayan desarrollado productos o servicios que exploten comercialmente las oportunidades de la apertura comercial de los combustibles en México.

Organización del año

Este galardón reconoce a la organización que haya trabajado significativamente en pro del sector energético mexicano.

Líder del año

Este galardón reconoce aquella persona que haya realizado avances significativos que hayan impactado positivamente en la industria energética a lo largo de su carrera.

 

Metodología para la premiación:

  • Se publicará una convocatoria en el sitio Web: premiosoilandgas.com y en la revista Oil & Gas Magazine durante tres meses, en dicho documento se señalará la fecha exacta para el cierre de recepción de propuestas.
  • Un miembro del staff recibirá las propuestas, las cuales serán enviadas al Comité Evaluador.
  • El Comité Evaluador decidirá si:
    • Cumple con  todos los criterios de la categoría
    • Merece ser un finalista
  • Posteriormente cada miembro del comité calificará de manera individual todas las propuestas con una calificación del 1 al 10 con base en su experiencia. Se sumaran las calificaciones individuales para otorgar una calificación total, y así, determinar al ganador.
  • En caso de empate, se someterá a votación cual de las dos propuestas es la ganadora. La decisión del comité es inapelable.
  • Aquellos miembros del comité que presenten conflictos de interés se abstendrán de votar en esa categoría. Se entiende que los miembros del comité son empresarios, expertos o académicos del sector.

Se notificará con anticipación a los ganadores para que inicien los preparativos necesarios para recibir el premio el día del evento.

Read more

Últimas Noticias
  • Pemex pierde más petróleo de lo esperado por explosión en Nohoch agosto 9, 2023
  • Refinación el negocio no rentable de Pemex: IMCO agosto 9, 2023
  • Gas LP aumenta por tercer semana consecutiva agosto 8, 2023
  • México mantuvo autosuficiencia energética en 2022: SENER agosto 8, 2023
Twitter Hightlights
WordPress › Error

Ha habido un error crítico en esta web.

Aprende más sobre el diagnóstico de WordPress.