EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Renovable

renovables
11/102021

Reforma eléctrica provocará arbitrajes internacionales: Fitch

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias reforma energética

La reforma eléctrica de AMLO podría debilitar el estado de derecho en México.

 

De aprobarse, la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador resultaría en implicaciones crediticias significativas para proyectos privados de energía, alertó Fitch Ratings.

 

Debido a que las acciones del ejecutivo se traducen en un debilitamiento mayor del Estado de derecho en México.

 

Además se provocarán arbitrajes internacionales por parte de inversionistas que vienen de países con los que México tiene acuerdos comerciales.

 

“La propuesta podría debilitar aún más el Estado de derecho en México y desalentar futuras inversiones privadas en el sector. Los inversionistas extranjeros de países con tratados bilaterales de inversión y acuerdos de libre comercio podrían impugnar la ley en los tribunales de arbitraje internacional, en un esfuerzo por proteger sus inversiones y recibir una compensación monetaria”, alarmó la calificadora de riesgo crediticio.

 

De acuerdo con la agencia calificadora, la iniciativa energética propuesta por el presidente López Obrador para modificar la constitución resultaría en acciones de calificación negativas para proyectos privados de energía en el país.

 

“Morena, el partido gobernante de México, ha postergado el debate sobre la iniciativa hasta el 2022. Para convertirse en ley, la iniciativa debe ser ratificada por dos tercios de las cámaras alta y baja del Congreso, y Morena deberá obtener los votos de los partidos de la oposición para cumplir con este requisito, lo que hace poco probable la aprobación de la medida. Pero si se aprueba, las implicaciones crediticias serían significativas”, explicó Fitch.

 

La calificadora asegura que para satisfacer la demanda eléctrica del país, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendría que incrementar su ritmo de inversión y desarrollo.

 

Debido a la falta de recursos, la capacidad del sistema eléctrico estaría presionada a partir del 2024.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/
Read more
Ken Salazar
11/102021

Reforma eléctrica debe garantizar suministro a empresas que invierten en México: EU

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias reforma energética

A Estados Unidos le preocupa que la reforma eléctrica de AMLO impida que las empresas americanas en México no reciban la energía necesaria para operar.

 

El embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo que es preocupante que la propuesta de reforma eléctrica no garantice la energía a las empresas que invierten en el país.

 

“México requiere las inversiones de las empresas americanas, no solo en el sector de energía, sino en muchas otras cosas. Las empresas americanas dan cien de miles de puestos de trabajo y tenemos que asegurar que vayan a tener la energía que necesitan. Y tiene que ser dentro del marco de la cadena de suministro”, añadió.

 

Salazar, dijo que puede entender los motivos de la reforma propuesta por el presidente, Andrés Manuel López Obrador y dijo que se analizan formas de llegar a una resolución.

 

“Tenemos que ver cómo va a caminar porque las empresas que han invertido en energía renovable con respaldo de Estados Unidos, más de mil millones de dólares, están preocupados”, dijo el embajador.

 

El 20 de octubre, Congresistas y Senadores de ese país enviaron una carta al Embajador Ken Salazar, para que plantee las preocupaciones que existen entre empresarios del sector energético estadounidenses por las recientes acciones llevadas a cabo por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

La carta, firmada por 18 congresistas y 2 senadores estadounidenses del estado de Texas, señala que el Gobierno Federal ha tomado varias acciones que discriminan a los productores de energía estadounidenses y favorecen a las empresas estatales mexicanas.

 

Lo cual aseguran los representantes norteamericanos es violatorio del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

 

Al respecto, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, hizo un llamado a los Estados Unidos a entender la propuesta de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, antes de fijar una postura al respecto.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
camara-de-diputados
11/082021

Propone PRI discutir reforma eléctrica en agosto de 2022

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias reforma energética

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados dijo que sería mejor esperar a que pasen las elecciones en 6 estados.

 

El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, rechazó que la propuesta de reforma eléctrica del presidente, Andrés Manuel López Obrador, sea discutida en abril de 2022, como plantearon los diputados de Morena.

 

Moreira dijo que sería mejor esperar a agosto, una vez que concluya el proceso electoral en seis estados de la república para iniciar la discusión en el legislativo.

 

“No nos parece el mes de abril, el mes de abril no es el idóneo para ninguna discusión en materia constitucional y el motivo es muy sencillo, son dos meses antes de que se realicen las elecciones en seis estados del país”, dijo en entrevista para El Universal.

 

El miércoles, los diputados de los partidos Morena, el Verde Ecologista y del Trabajo acordaron diferir al 15 de abril de 2022 la aprobación de la reforma eléctrica, una vez que se haya realizado la consulta sobre ratificación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Sin embargo, ayer el presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, Manuel Rodríguez, aseguró que es falso que en el Congreso se vaya a discutir la reforma eléctrica hasta el próximo 15 de abril, en cambio, dijo, será debatida en este periodo ordinario de sesiones que concluye el próximo 15 de diciembre.

 

Moreira dijo que desde que se presentó la propuesta, el PRI propuso un amplio debate por lo que no se debería de discutir de forma rápida.

 

“No puede ser un fast track ni en afirmativo ni en negativo”, dijo el dirigente.

 
Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/
Read more
renovables
11/082021

Ebrard pide a EU entender reforma eléctrica

Energía Renovable, Últimas Noticias Estados Unidos

Marcelo Ebrard pidió a los Estados Unidos entender bien la reforma eléctrica antes de fijar una postura.

 

El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, hizo un llamado a los Estados Unidos a entender la propuesta de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador, antes de fijar una postura al respecto.

 

El llamado viene luego de que el embajador de los Estados Unidos en México, Ken Salazar, informará al gobierno federal “serias preocupaciones” con respecto a la propuesta de reforma constitucional.

 

“Hay un diálogo con el embajador Ken porque lo que convenimos, sobre todo ahora que hemos estado en comunicación constante, es que antes que se fije una postura que no tenga la información del gobierno de México, es importante escuchar qué es y que no es la reforma eléctrica”.

 

El 20 de octubre, Congresistas y Senadores de ese país enviaron una carta al Embajador Ken Salazar, para que plantee las preocupaciones que existen entre empresarios del sector energético estadounidenses por las recientes acciones llevadas a cabo por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

La carta, firmada por 18 congresistas y 2 senadores estadounidenses del estado de Texas, señala que el Gobierno Federal ha tomado varias acciones que discriminan a los productores de energía estadounidenses y favorecen a las empresas estatales mexicanas.

 

Lo cual aseguran los representantes norteamericanos es violatorio del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

 

Al respecto, Ebrard dijo que ambos países mantienen diálogo constante para que conozcan la reforma propuesta por el ejecutivo.

 

La titular de la Secretaría de Energía (SENER), Rocío Nahle y Salazar sostuvieron una reunión el miércoles para conocer la postura del gobierno norteamericano.

 

Tras la reunión con Rocío Nahle, el embajador Salazar informó que se continuará el diálogo con el gobierno mexicano.

 

“Sostuve hoy importantes reuniones con el Gobierno de México para hablar sobre reforma energética. Quiero aprender más sobre el ímpetu de esta reforma constitucional. Expresé serias preocupaciones de Estados Unidos. Nos comprometimos a continuar el diálogo sobre este crítico asunto los próximos días”.

 

Ebrard dijo que también sirve para escuchar los planteamientos y preocupaciones que le han externado las empresas de origen norteamericano. “Para ver cuáles de esos planteamientos son atendibles, son razonables y cuáles carecen de fundamento o tienen resolución de otra forma”, dijo.

 
Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/
Read more
camara-de-diputados
11/052021

Reforma eléctrica se discutirá antes del 15 de diciembre: Manuel Rodríguez

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias

El presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aseguró que la propuesta de reforma eléctrica se discutirá en diciembre y no en abril.

 

El presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, Manuel Rodríguez, aseguró que es falso que en el Congreso se vaya a discutir la reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador hasta el próximo 15 de abril, en cambio, dijo, será debatida en este periodo ordinario de sesiones que concluye el próximo 15 de diciembre.

 

A través de su cuenta en Twitter, Manuel Rodríguez dijo que la dinámica parlamentaria mueve constantemente los tiempos y la fecha del 15 de abril se refiere a la conclusión del periodo integral de la aprobación de la reforma eléctrica.

 

«La dinámica parlamentaria mueve constantemente los tiempos, por ello es importante aclarar que la fecha antes señalada (15/04/22) se refiere a la conclusión total del periodo integral de discusión y aprobación de la Reforma Eléctrica».

 

«Es decir, el 15 de abril del 2022 se estima haya concluido el proceso legislativo, lo cual incluye la aprobación de la Reforma Eléctrica en el Congreso Federal y en 17 congresos locales» dijo en su cuenta de redes sociales.

 

Ayer, el líder de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier, dijo que los grupos parlamentarios de la Cuarta Transformación (Morena, Partido Verde y Partido del Trabajo) perfilan que la aprobación total de la reforma constitucional en materia eléctrica el 15 de abril del próximo año.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
camara-de-diputados
11/042021

Diputados de Morena difieren discusión de reforma eléctrica hasta 2022

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Últimas Noticias Morena

Diputados de Morena, PT y PVEM acordaron diferir la discusión de la reforma energética hasta abril de 2022.

 

Los diputados de los partidos Morena, el Verde Ecologista y del Trabajo acordaron diferir al 15 de abril de 2022 la aprobación de la reforma eléctrica, una vez que se haya realizado la consulta sobre ratificación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Luego de una plenaria de más de 4 horas en el auditorio Aurora Jiménez, se ratificó la propuesta de los coordinadores parlamentarios de atrasar el debate de la reforma eléctrica, la cual no tiene los votos de mayoría calificada para ser aprobada en el actual periodo de sesiones, que concluye el 15 de diciembre.

 

El coordinador de los diputados de Morena, dijo que analizaron la ruta que seguirán en la discusión y aprobación de la reforma energética y la revocación de mandato que, apuntó, fue una exigencia del pueblo y un asunto de congruencia y de cumplimiento.

 

Sobre la reunión que sostuvo el ex secretario de Hacienda y Crédito Público con diputados de MC, en la que señaló que la reforma eléctrica es un error y frenará aún más la inversión privada en caso de que se apruebe, señaló que invitarán a debatir sobre este tema al ex funcionario y a los empresarios y directivos involucrados.

 

“Lo vamos a invitar para que no se reúna con quien es nuestra oposición, es un diálogo entre quienes se oponen al modelo, y yo diría como me dijo un viejo maestro: se hablaron al oído, ´oye, ¿tú crees que está bien la reforma?, no, yo creo que no, ¿y tú?, tampoco´, era normal. Lo vamos a invitar a que venga y que comparezca y debata con nosotros sobre la visión que él tiene de la reforma eléctrica y la que nosotros tenemos”, dijo.

 

Aseguró que esto no es un asunto de números, sino de convicciones y de convencer, por lo que las comisiones de Energía, Puntos Constitucionales, así como los 277 integrantes de la coalición de diputados de “Juntos Hacemos Historia”, harán un llamado público a los propietarios y a los altos directivos de los generadores independientes y de autoabasto a que vengan a debatir con los legisladores.

 

“Que nos demuestren que técnicamente estamos mal, que jurídicamente ponemos en riesgo inversiones conforme a lo que establece los capítulos correspondientes en el Tratado de Libre Comercio; si estamos atentando nosotros o ellos por corrupción, a lo que establece la libre competencia en el capítulo 21 y el combate a la corrupción que el T-MEC, establece en su capítulo 27. Es un llamado abierto para que lo debatamos de cara a la nación”, asentó.

 

Además, que expongan, subrayó, por qué en 1999 el 100% de la generación era local, era nacional y hoy si seguimos así, para el 2029 habrá desaparecido la Comisión Federal de Electricidad. “Eso es lo que queremos discutir, abiertamente, con honestidad, técnicamente, legalmente, económicamente, incluido quien fuera secretario de Hacienda de nuestro país”, comentó.

 

Sandoval Flores resaltó que este encuentro incrementa la identidad de la coalición legislativa “Juntos Hacemos Historia”, como bloque de diputados de la Cuarta Transformación.

 

Sostuvo que el PEF destacó la importancia de privilegiar el bienestar de las personas, la soberanía energética y la seguridad pública y aseguró que la coalición de Morena, PT y PVEM está lista para el debate de este proyecto.

 

Además, externó que es indispensable que se apruebe la reforma energética a fin de que el Estado mexicano asuma la coordinación del Sistema Eléctrico Nacional y no los privados.

 

Indicó que revocación de mandato permite a México avanzar en la democracia representativa, en el que la gente estará de manera permanente observando y participando el desempeño de los funcionarios públicos.

 

Puente Salas aseveró que en esta reunión de trabajo se definió la ruta que seguirán los tres grupos parlamentarios en lo que resta del periodo ordinario, en el que se pretende que se discutan el PEF y la reforma energética.

 

Subrayó la relevancia de que los estados y municipios cuenten con los recursos suficientes para darles más herramientas y fortalezas para hacer frente a los grandes retos que tienen enfrente.

 

Respecto a la reforma energética, el líder de los diputados del PVEM comentó que es primordial analizar esta iniciativa del Ejecutivo Federal y no dar un paso atrás en el tema de energías renovables.

 

“Hemos pedido y acordado con los otros grupos parlamentarios que tengamos un profundo debate, acudir a un Parlamento antes de fijar una postura, escuchar a las y los ciudadanos y a todos aquellos que demandan expresarse, que expongan sus preocupaciones para ver cuál es el modelo en el que podemos transitar y avanzar”, comentó.

 

No obstante, señaló que elevar a rango constitucional la transición energética obligará al Estado mexicano a generar una política pública que cumpla con los objetivos y compromisos internacionales, adquiridos por México, para reducir las emisiones de efecto invernadero.

 

“Sin duda es algo que solo a través de una política pública sostenida vamos a lograr, como hoy vamos es difícil. Nosotros buscamos hacerlo en otras reformas y no lo logramos; en la de 2013 no nos alcanzó para que esto fuera incluido en el texto constitucional, por eso resaltamos, reconocemos y agradecemos el haber sido escuchados y se planteara en esta iniciativa”, indicó.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/
Read more
renovables
10/292021

Cuestiona Coparmex a legisladores: ¿Qué harán para que los mexicanos cuenten con energías limpias y a precios accesibles?

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Inversiones, Regulación, Últimas Noticias

MC, PAN y PRD adelantaron que votarán en contra de la iniciativa de reforma en materia eléctrica; Morena defendió la propuesta del Ejecutivo Federal y el PRI pidió revisión de los datos técnicos y financieros para tomar la mejor decisión.

 

Con el objetivo de promover un diálogo informado que permita hallar consensos para resolver los desafíos del país, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio inicio al foro “Diálogo abierto sobre la Reforma Eléctrica, impactos al bienestar”.

 

En su mensaje de bienvenida previo al análisis con legisladores acerca de los “Beneficios o Afectaciones de la Reforma Eléctrica”, el presidente de Coparmex, José Medina Mora expresó que la patronal coincide con los objetivos de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de proveer luz a precios accesibles a los usuarios.

 

Medina Mora reiteró la preocupación de Coparmex sobre esta reforma en temas como el Estado de Derecho, respecto a la cancelación de contratos legales; el cuidado del medio ambiente, en el que México iría “en sentido contrario” a la tendencia en el mundo; las finanzas públicas, específicamente las de la CFE; la competitividad, en cuanto al autoabastecimiento, así como la afectación a la economía familiar por el incremento de tarifas.

 

Por su parte, la diputada Blanca Alcalá, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) expresó: “hoy los legisladores tenemos la obligación de poder contrastar evidencias, de poder hacer los análisis técnicos y financieros que resulten necesarios para que la orientación de nuestras decisiones sean las adecuadas”.

 

De acuerdo con la legisladora de Morena, Patricia Armendáriz, secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, una fuente de pérdidas para la CFE es el subsidio a las “Sociedades de Autoabasto” que disfrutan del porteo estampilla, y que muchas de ellas no son verdaderas sociedades de autoabasto, incurriendo además en defraudación fiscal, Destacó que la reforma del gobierno anterior presenta dos fallas de mercado: la conservación de los contratos de las Productoras Independientes de Energía Eléctrica, indexadas al dólar, que hacen que la CFE pierda anualmente más de 400 mil millones de pesos y el despacho “preferente” de las energías eólica y solar, basado en un sistema de precios donde solamente se consideran los costos variables y no los fijos, lo que beneficia a los privados.

 

Eso hace que CFE no pueda despachar primero sus energías limpias y tenga que salir a comprar energía para el suministro básico.

 

En su turno Gabriel Quadri, secretario de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) señaló que la reforma del 2013 acabó con el monopolio y permitió la inversión; en cambio, esta contrarreforma acabará con la certeza jurídica, la certidumbre para la inversión, ocasionará la salida de México del Acuerdo de París, la muerte por contaminación y sería “una tragedia para el país”.

 

La diputada Elizabeth Pérez Valdez, vicecoordinadora del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) aseguró que la fracción parlamentaria de su partido votará en contra de la iniciativa pues viola todos los tratados internacionales de los que México forma parte, amenaza la seguridad de las inversiones, elimina la transparencia en la rendición de cuentas, reduce la competitividad en el sector energético y viola los capítulos 14 y 21 del TMEC.

 

El legislador Mauro Garza Marín, sostuvo que la bancada de Movimiento Ciudadano no respaldará la iniciativa presidencial en materia energética pues están convencidos que las energías limpias, renovables y el cambio climático no son “un discurso vacío” y agregó “a los mexicanos no les sirve que se prendan plantas que son chatarra, plantas viejas, plantas obsoletas.

 

Los mexicanos quieren energía limpia, energía barata”. Señaló que las empresas no van a querer invertir en nuestro país porque ellos tienen acuerdos ambientales, no es un mito, es una realidad”.

 

Para finalizar el primer día de los trabajos, José Medina Mora dejó para los legisladores un cuestionamiento acerca de ¿Qué es lo que tenemos que hacer a partir de hoy para garantizar que tendremos energía para todos los mexicanos sin apagones, a precios accesibles y también energía para que haya inversiones de las empresas que generan empleo para los mexicanos, pero no para este año, sino para los próximo 20 o 30 años?

 

En relación con el impacto de la iniciativa de reforma constitucional en materia eléctrica, también se llevó a cabo la mesa “Impactos ambientales y repercusiones en la Agenda 2030” moderada por Valentina López, consejera delegada de Agenda 2030 de Coparmex, en la que participaron Víctor Ramírez, vocero en la plataforma México, Clima y Energía; Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y la diputada de Movimiento Ciudadano, Mirza Flores Gómez, integrante de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad.

 

Mirza Flores expresó que en la Cámara de Diputados preocupa la falta de diálogo, por lo que destacó la realización de este tipo de ejercicios, donde la sociedad civil pone atención al trabajo de sus representantes y les pide analizar a detalle la reforma eléctrica, una que dijo, según especialistas tendrá “mayores costos por la generación de energía, deterioro del medio ambiente, incumplimiento de acuerdos internacionales en materia comercial y del cambio climático, mayor incertidumbre, menor inversión y la posibilidad de mayores subsidios a la CFE y deterioro de las finanzas públicas nacionales”.

 

De acuerdo con lo dicho por Gustavo Alanís, presidente del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), es positivo que la transición energética se eleve a rango constitucional aunque dijo, existen dudas de cómo se logrará, toda vez que la CFE sería la responsable de llevarla a cabo y con el presupuesto actual y de acuerdo al plan de negocios de la Comisión, donde contempla inversión en renovables para 2027, sería por demás complicado.

 

Por último, Víctor Ramírez, vocero de la plataforma México Clima y Energía, dijo que con esta reforma se dan pasos atrás y calificó como muy preocupante que se eliminen permisos y contratos -que lograron que en México se rompieran records de costos de producción más baratos- con lo que se daría discrecionalidad al director de la CFE para acordar, en un esquema fuera del artículo 134 constitucional, contratar energía.

 

Agregó que más allá de ello, resulta delicado que la iniciativa considera ilegales a una serie de participantes de la industria “hay que decir que ninguna autoridad judicial ha dicho o ha puesto en la mesa que sean ilegales este tipo de permisos; sin embargo, la iniciativa ya por voz del presidente los califica de ilegales y entonces no les permite participar en el despacho a partir de que la reforma fuese aplicada”.

 

El foro “Diálogo abierto sobre la Reforma Eléctrica, impactos al bienestar” continuará este jueves y concluirá el viernes 29 de octubre, con cinco mesas de trabajo restantes, en las que los participantes analizarán la perspectiva internacional; el desmantelamiento del mercado eléctrico y sus afectaciones; la certidumbre jurídica para el sector energético; e impacto en la competitividad de las empresas, así como la afectación al bienestar social y su impacto en la hacienda pública.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
renovables
10/282021

Gobierno Federal se prepara para demandas internacionales

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias México

Para 2022 se asignaron recursos por 157 millones de pesos para consultoría jurídica en comercio internacional.

 

La Secretaría de Hacienda proyecta gastar 157 millones de pesos el próximo año para blindar al país de demandas internacionales.

 

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 contempla recursos nunca antes vistos para la Dirección General de Consultoría Jurídica de Comercio Internacional de la Secretaría de Economía.

 

Esta oficina se encarga de asesorar a la Secretaría de Economía en materia legal en comercio internacional, así como la defensa en caso de demandas internacionales.

 

En 2021, la misma oficina recibió un presupuesto por 40 millones de pesos y en 2020 un total de 154 millones de pesos.

 

Los recursos se podrían utilizar en la defensa del país en arbitrajes internacionales por cambios provocados por una eventual reforma constitucional en materia eléctrica.

 

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora, dijo en conferencia de prensa que empresas de Estados Unidos y Canadá comunicaron a la confederación su intención de demandar bajo el marco del TMEC  si se aprueba la reforma eléctrica.

 

El dirigente empresarial señaló que aplicar la ley retroactivamente, provocará que demanden, porque se trata de una expropiación indirecta.

 

Medina Mora, puntualizó que es necesario que nuestro país respete el estado de derecho, por que de no hacerlo las empresas afectadas demandarán por incumplimiento del TMEC.

 

“El T-MEC obliga a indemnizar a las empresas socias de Estados Unidos y Canadá. De no hacerlo, las empresas privadas nos han manifestado que demandarán y van a ganar esas demandas”.

 

Acompáñenos al Encuentro Internacional de Energía México 2021, donde empresarios, expertos, reguladores analizarán los cambios y retos que enfrenta el sector energético nacional e internacional. Regístrate con precio preferencial aquí: https://encuentroenergia.mx/

Read more
AMLO
10/222021

AMLO aceptaría cambios a la reforma eléctrica, pero si mantiene control de CFE

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Regulación, Últimas Noticias AMLO

AMLO dijo que se aceptarían cambios a su propuesta de reforma eléctrica si se mantiene su esencia.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en conferencia de prensa, que aceptaría cambios a su propuesta de reforma constitucional en materia eléctrica.

 

Sin embargo, los cambios estarían condicionados a que se mantenga su “esencia”.

 

El mandatario explicó que el único cambio que no se aceptará es que la industria eléctrica deje de ser estratégica y de propiedad de la nación.

 

El otro punto que no estaría a discusión es que la generación y distribución de la energía no tenga propósitos de lucro.

 

“Sí, siempre y cuando se mantenga la esencia de la iniciativa, ¿cuál es la esencia? Que la industria eléctrica sea una industria estratégica propiedad de la nación, de todos los mexicanos” dijo el presidente.

 

“Si esto se mantiene, adelante (con los cambios)”.

 

López Obrador, dijo que el propósito de la reforma eléctrica es fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), porque es una empresa de la nación.

Read more
renovables
10/222021

Advierte AMIF sobre posibles impactos en generación distribuida de aprobarse reforma eléctrica

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias AMIF

La AMIF hace un llamado al poder Legislativo a establecer una política pública que atienda la generación distribuida

 

En el marco del Día Internacional del Ahorro de Energía, la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) advirtió que la reforma eléctrica que propone el gobierno federal concentraría el control del Sistema Eléctrico Nacional en la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual traería una total falta de contrapesos, pudiendo obstaculizar la participación del sector privado en la generación distribuida, lo que afectaría a la gran cadena de valor de la industria y su generación de empleos y bienestar.

 

La generación distribuida es la que se instala generalmente en los techos de casas, negocios e industrias, que no supera los 500 kW de potencia y que se interconecta a las redes de distribución, por lo que la energía no requiere infraestructura para su transmisión y distribución, explicó la AMIF.

 

De acuerdo con la asociación, en los últimos ocho años en esta modalidad de generación eléctrica se ha logrado incrementar la capacidad instalada 29 veces, a través de 242 mil 958 usuarios ciudadanos que generan su propia energía limpia, con lo que evitan cerca de dos millones y medio de toneladas de dióxido de carbono. Además, en este sector se han creado más de 10 mil empleos en aproximadamente 4 mil empresas mexicanas, en su mayoría pequeñas y medianas.

 

Por otra parte, la AMIF observó que, aunque el Presidente Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Energía (SENER) han expresado en diversos momentos que no buscan eliminar la generación distribuida ni detener su futura instalación, la propuesta no explica con claridad de qué manera se impulsaría y además propone la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía, órgano regulador autónomo del que emana toda normativa relacionada con esta actividad.

 

Advirtió que la iniciativa también podría reducir los beneficios obtenidos, suspender los derechos ya existentes, como el de generar energía y el acceso no indebidamente discriminatorio a las redes de distribución, así como cambiar los contratos de interconexión y contraprestación actuales o los esquemas tarifarios, lo que podría desmotivar la implementación de energías renovables en industrias y negocios.

 

La AMIF se pronunció por el establecimiento de una política pública clara que atienda y dé certidumbre a la generación distribuida y que la constitución garantice el derecho ciudadano de generación eléctrica y acceso a las redes nacionales de energía, así como la participación de la iniciativa privada en la implementación de la generación distribuida.

 

El organismo ha comenzado a recabar firmas en la plataforma change.org sobre la reforma eléctrica: https://chng.it/NnKTZcd8px

 

«Los beneficios que la revolución energética ya trae a su casa, negocio o industria, y los que, gracias al uso de energías renovables de bajo costo, ya disfrutamos todos los mexicanos, no deben ser obstaculizados, reducidos y mucho menos eliminados», concluyó la asociación en un comunicado dirigido a los usuarios de sistemas fotovoltaicos.

Read more
1…34567…17

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit