EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

EIEM 2019

Generación distribuida_001
03/052020

Observan incertidumbre en energía renovables en la 4T

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, energía solar, generación distribuida

Por: Armando Flores

 

El gobierno de México está cambiando su enfoque sobre las energías renovables y eso está provocando incertidumbre en las inversiones, coincidieron los participantes en el Panel Generación Distribuida, una oportunidad para el sector empresarial, durante el Encuentro Internacional de Energía México 2019.

 

Israel Hurtado, secretario ejecutivo de Asolmex, consideró lamentable este momento de duda, cuando la tendencia mundial camina hacia las tecnologías renovables. “En muchos países de Europa, ya están apostando y operando con tecnología limpia. Por ejemplo, Dinamarca ya está casi al 80%… Pero sí hay (en México) un cambio de enfoque y eso hace que sea más difícil, eso hace que no haya un clima propicio para las inversiones”.

 

En dicho panel también participaron José Luis Fernández Zayas, Investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Víctor Ramírez, especialista en el sector energético; Aitana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight; y Aarón Sánchez, investigador del Instituto de Energías Renovables, también de la UNAM.

 

José Luis Fernández

 

Israel Hurtado advirtió que a las energías renovables nadie las va a parar. Puso como ejemplo que en 2007 se registró el primer contrato de interconexión para paneles solares y hasta noviembre pasado ya había 113 mil; en 2003, operó la primera central solar, hoy hay 58.

 

“Aun cuando las políticas cambien, esto va a seguir creciendo porque es inevitable… aunque la incertidumbre, no ayuda nada. Además, los precios y seguridad de suministro de la energía solar va en franca mejoría y ese es el enfoque que México debería seguir”.

 

Israel Hurtado

 

Aarón Sánchez, Investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, destacó que los generadores de energía solar deberían buscar el erradicar el desconocimiento sobre esta tecnología.

 

Uno de ellos es que los sistemas fotovoltaicos son caros. “Si bien la primera inversión puede parecer fuerte, hay que saberle explicar al cliente, cómo recuperará su inversión. Otro es sobre la tasa de retorno. Es muy buena, pero tiene que ir ahorrando lo que se evita pagar en facturación para poder ver su inversión”, detalló.

 

Recordó que el inversionista está esperando este retorno en el corto plazo y hay que erradicar esas falsas ideas. “Sin embargo, todavía existe un enorme desconocimiento técnico por parte de las empresas que venden estas tecnologías y las operan. Yo vi cómo se formaron empresas que vendían ladrillos en instaladores fotovoltaicos; vi cómo transformaban albañiles que metían cables en una instalación eléctrica residencial en instaladores fotovoltaicos”.

 

Y añadió: “Eso ocasiona que en menos de un año o dos, se tengan problemas con un sistema que cuando está bien instalado, con todas las regulaciones pertinentes, tendrá todas las características de confiabilidad, seguridad y viabilidad”.

 

Víctor Ramírez, especialista en el sector energético, destacó en este sentido que en el país hay entre 3,000 y 6,000 empresas que instalan este tipo de tecnología, pero que en realidad sólo 50 pueden considerarse serias. “La mayoría son el plomero, que hoy es plomero y mañana es taxista, y pasado mañana instala paneles solares”.

 

Víctor Ramírez

 

Consideró que todos tienen derecho al trabajo, pero si no lo hacen con seriedad y generan un historial de malas instalaciones, pues el usuario final tendrá desconfianza. “Debemos trabajar para que se cierre el mercado, no de una forma discriminatoria, sino entre quienes lo hacen bien, que demuestren buenas capacidades para hacer buenas instalaciones. Esa es una de las razones por las cuales hasta ahora todavía no superamos los 120 mil usuarios de energía solar, cuando existen 4 millones potenciales”.

 

José Luis Fernández Zayas, Investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, destacó que un consumidor sólo le compra a quien le da confianza. “Hay amigos que dicen que ponen sistemas solares para bajar la huella de carbono ¿qué es eso? En realidad, no importa, lo importante es tener un buen servicio que me satisfaga”.

 

Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, consideró que sigue faltando una regulación de energía solar, tanto residencial, como industrial. “Parques industriales hay muchas oportunidades para explorar y traer todo este beneficio de la generación distribuida”.

 

Aidana Velázquez

 

Sobre la incertidumbre que vive hoy día el sector energético en general, y las energías renovables en particular, concluyó: “No se sabe qué va a pasar, ya no se habla de renovables, ni de solar, pero sí hay un mercado que se está fortaleciendo”.

Read more
Producción y almacenamiento de gas natural_006
03/042020

La IP, lista para contribuir al crecimiento de México

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, gas natural

Por: Raúl Martiarena

 

Empresarios y directivos de la industria energética pidieron a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador mayor transparencia en los mecanismos de regulación y una política pública clara en la producción y almacenamiento de los hidrocarburos.

 

Durante los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México 2019, los participantes del panel: Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético, David Rosales, socio de Midstream de Talanza Energy; Daniel Rodríguez, editor senior para México Fuel Markets en OPIS, y Meney de la Peza, economista independiente, coincidieron en señalar que el país necesita de un marco regulatorio que dé certidumbre jurídica a los inversionistas para detonar proyectos de exploración de gas natural, y en consecuencia, desarrollar también planes para mejorar la logística, transporte y almacenamiento de este hidrocarburo.

 

David Rosales, socio de Midstream de Talanza Energy, consideró necesario desarrollar proyectos detonadores de desarrollo de infraestructura en aquellos estados, como los del sureste mexicano, que carecen de abastecimiento de gas no solo para la industria, sino para la sociedad en general.

 

En el Plan Nacional de Desarrollo, precisó, no se contemplan inversiones para este sector, “por lo que es necesario certidumbre jurídica, en este momento no se pueden cambiar las condiciones de los contratos generados a partir de la Reforma Energética”.

 

La industria, añadió, requiere de seguridad energética, planificación de cada uno de los proyectos a desarrollar y definir el tipo de concesiones que se otorgarán para detonar los planes de inversión.

 

El gas natural, agregó, es un elemento importante y adicional para la actividad industrial, “es una parte importante del desarrollo en el país”.

 

No obstante, consideró que México está en un punto en el que tiene dificultad para saber hacia dónde se avanza, tanto en el almacenamiento de gas natural como en otros temas del sector energético.

 

David Rosales

 

Aclaró que “el almacenamiento no es un fin, sino que es una estrategia. Vinimos de un modelo en el cual Petróleos Mexicanos (Pemex) tenía la obligación de garantizar el suministro, el Estado daba certidumbre al país a través de su empresa nacional, la migración se hace en el cambio de régimen que nos llevó a contar con una visión de mercado la cual buscaba seguridad energética a través de múltiples fuentes, entre ellas, la opción de almacenamiento, la nueva producción a través de las rondas energéticas con la participación del Estado donde éste quisiera hacerlo, pero ya no como un garante en sí mismo, sino a través de generar las condiciones necesarias para su desarrollo”.

 

Durante su participación en el encuentro, Meney de la Peza, economista independiente, recomendó que el gobierno federal esté como accionista en el sector de la extracción del gas, toda vez que esta industria requiere de inversiones para desarrollar proyectos de infraestructura que fortalezcan el crecimiento económico del país.

 

Meney de la Peza

 

“México ha cambiado, ya no es el mismo, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Pemex desarrollaron los ductos y la infraestructura en todo el territorio nacional, ya existen los mecanismos legales con los cuales la iniciativa privada pueda caminar de la mano con las empresas productivas subsidiarias del Estado.

 

Es importante, dijo, conocer el plan quinquenal del Centro Nacional de Control de Gas Natural para saber si hay una política pública para este sector.

 

En su intervención, Daniel Rodríguez, editor senior para Fuel Markets México en OPIS, advirtió que un cambio en las condiciones de los contratos implicará incrementos en los costos.

 

Daniel Rodríguez

 

Por ello, consideró necesario conocer el plan de trabajo de la actual administración para saber cuál será la ruta de una política pública en el sector energético que contribuya al desarrollo y crecimiento de México.

 

México, agregó, tiene muchos retos para los próximos seis años, entre ellos, detonar el mercado de gas natural en el país.

 

En ese mismo sentido, los participantes del panel plantearon, además, que la presente administración deberá de afrontar grandes retos, entre ellos: retomar los mecanismos legales para la producción de gas natural, dar certeza jurídica a la iniciativa privada en el desarrollo de infraestructura, atender el abasto de gas natural en aquellas regiones que no cuentan con el hidrocarburo y que puede desarrollarse con la partición de los privados, así como brindar certeza al papel que jugarán los actores en el mercado nacional.

 

Fernando del Villar
Read more
Plan Nacional de Hidrocarburos _002
03/032020

Necesaria la participación de la IP para cumplir objetivos de Pemex

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, Pemex

Por: Raúl Martiarena Ruiz

 

Si el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador quiere llegar a la meta de los 2.4 millones de barriles de petróleo para 2024, más temprano que tarde deberá articular la entrada de nuevos agentes financieros para el sector energético que trabajen junto con la iniciativa privada.

 

En el marco de los trabajos del Encuentro Internacional de Energía México 2019, los participantes en el panel: Plan Nacional de Hidrocarburos (PNH): ¿es el modelo correcto para el desarrollo del país?, coincidieron en advertir que Petróleos Mexicanos (Pemex) no tiene la capacidad financiera para lograr las metas en materia de hidrocarburos propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), por lo cual es necesario trabajar de manera conjunta con la iniciativa privada.

 

Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH); Sergio Aceves Borbolla, director general de Diavaz; y Pablo Medina, vicepresidente de Reserch Welligence Energy Analitics, vaticinaron que, en esta nueva visión de la actual administración, Pemex debe ir acompañado de nuevas inversiones para refrendar los compromisos de las empresas productivas del Estado y alcanzar las metas de producción de hidrocarburos.

 

Alma América Porres

 

La comisionada aseguró que en este momento Pemex solo tiene capacidad para extraer petróleo en aguas someras y no ve la posibilidad técnica ni financiera para extraer crudo en aguas profundas, ya que es ahí donde se encuentra otro 50% de las reservas del hidrocarburo.

 

“México recurrirá a sus fortalezas, que son las aguas someras, porque en aguas profundas se encuentra el 50% del crudo y de los recursos no convencionales, roca lutita (shale), por lo que más tarde que temprano tiene que articularse la entrada de nuevos financiamientos para el sector energético con la entrada de la iniciativa privada”.

 

Explicó que hasta el momento se le ha dado seguimiento a 111 contratos de producción que actualmente están operando y se revisaron técnica y económicamente los planes de trabajo de las empresas que participan en el sector energético, los cuales darán valor económico al Estado mexicano.

 

En ese sentido, aseguró que la Reforma Energética está dado sus primeros frutos, toda vez que en algunos campos de la ronda 1.3 se está incrementando la producción de dos a tres veces.

 

Pablo Medina, vicepresidente de Reserch Welligence Energy Analitics, aseguró que “es imposible llegar a las estimaciones que plantea el gobierno federal. No es bueno que Pemex lo quiera hacer solo, debe ser menos dogmático y más pragmático. De la mano de la iniciativa privada, Pemex puede quedarse con el 50% de la soberanía petrolera del país. Entre Pemex y la iniciativa privada hay cosas que se deben mejorar, sin duda”.

 

Pablo Medina

 

Por su parte, Sergio Aceves Borbolla, director general de Diavaz, consideró necesario que tanto las autoridades como las empresas recuperen la confianza con las nuevas reglas del juego, tomando en consideración que serán con las cuales operará la industria energética durante este sexenio para detonar las inversiones que se requieren.

 

Sergio Aceves

 

Coincidió con el resto de los panelistas en el sentido de que los objetivos de Pemex de producir 2.4 millones de barriles diarios en 2024, sin la participación y cooperación de empresas privadas, será poco viable al no contar con los recursos financieros ni con la tecnología para desarrollar 20 campos petroleros por año.

Read more
Ganadores de las rondas, retos y próximos planes_001
01/132020

La IP, motor de desarrollo para México

EIEM 2019, Últimas Noticias Amexhi, EIEM2019

La participación de la iniciativa privada en el sector energético es determinante para el desarrollo económico del país, por lo cual el gobierno de México no puede prescindir de nuevos capitales, sobre todo en un entorno en el que Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrenta una severa crisis financiera.

 

Al realizar un recuento de los eventuales cambios que se avecinan con las reglas de operación que busca implementar la presente administración en el sector energético, y en el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, los participantes en el panel Ganadores de las rondas, retos y próximo planes, coincidieron en señalar que es necesario mantener las licitaciones que se venían realizando en el sexenio pasado a través de las rondas petroleras, toda vez que no sólo servirán para incrementar la producción de crudo en el país, sino para el desarrollo de capital humano profesionalizado y la captación de recursos para el Estado mexicano.

 

Una gran inversión

 

Los panelistas destacaron que, con la Reforma Energética y las licitaciones petroleras a través de las rondas energéticas, en los próximos años se invertirán 36 mil millones de dólares (mdd), de los cuales alrededor de 6,500 mdd se canalizarán para exploración, mientras que otros 3,000 mdd se invertirán en desarrollo tecnológico y producción de crudo.

 

Benigna Leiss

 

Sergio Limardo, gerente de Exploración de Repsol México; Yann Kirsch, director de Operaciones y Desarrollo de Negocios de Perseus Energy; Benigna C. Leiss, miembro no residente del Instituto Baker; Fausto Álvarez, titular de la Unidad de Administración Técnica de Asignaciones y Contratos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), coincidieron en la necesidad de que la iniciativa privada siga participando en el sector energético a través de las rondas petroleras.

 

Sergio Limardo – Repsol

 

Balance de resultados

 

En su intervención, Álvarez, titular de la Unidad de Administración Técnica de Asignaciones y Contratos de la CNH, hizo un balance de los resultados que hasta el momento se han obtenido con la Reforma Energética, de la cual detalló que hoy en día se han logrado111 contratos con la iniciativa privada, de los cuales 77 son bajo el modelo de licencia y 35 bajo el modelo de producción compartida con Pemex.

 

El funcionario resaltó otros de los aspectos importantes que ha dado la Reforma energética, como son los ingresos que se han captado a través del Fondo de Hidrocarburos, que “al último reporte, empresas han contribuido con 2,000 mdd, principalmente por el pago de las contraprestaciones de la cuota exploratoria de aquellos contratistas que tiene licencias de exploración”.

 

Destacó además que a las finanzas del gobierno federal han ingresado otros 1,671 mdd de tres asociaciones de Pemex, ya que la ley prevé dos tipos: un modelo dual, asignación petrolera o contrato, lo cual enmarca que Pemex pueda ir en sociedad.

 

Fausto Álvarez – CNH

 

Para Pemex es muy importante asociarse

 

Recordó las asociaciones que Pemex ejecutó con BHP Billiton para el campo de aguas profundas de Trión; con Chevron para el área terrestre de Cárdenas-Mora y en el campo Ogarrio, con la empresa alemana Deutsche Erdoel AG en donde van como socios.

 

Álvarez subrayó: “De ahí la importancia de las asociaciones para Pemex, si se requiere inversión, el mecanismo de la ley está dado para que usen la asociación”.

 

Por ello, reiteró que para llegar a los 2.4 millones de barriles diarios que tiene estimado el gobierno federal para 2024, “Pemex no debe ir solo, requiere de la iniciativa privada para alcanzar los objetivos, la petrolera estatal tiene limitantes, su capacidad de recursos no es suficiente, por eso no puede ir sola”.

 

Reconsiderar la reactivación de las rondas petroleras

 

Para concluir, Yann Kirsch, director de Operaciones y Desarrollo de Negocios de Perseus Energy, pidió al gobierno federal reconsiderar la reactivación de las rondas petroleras e ir en conjunto con los inversionistas para alcanzar los objetivos planteados.

 

Yann Kirsch – Perseus Energy
Read more
AMEXHI2
01/102020

Premios Oil & Gas 2019

EIEM 2019, Últimas Noticias EIEM2019, Premios Oil & Gas 2019

Por quinto año consecutivo Oil & Gas Magazine realizó uno de los foros de intercambio con mayor peso y relevancia para el sector. Fue así como el Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019 alcanzó una asistencia superior a los 300 asistentes y convocó a cerca de 120 expertos quienes abordaron temáticas involucradas con toda la cadena de valor.

 

Un total de 20 paneles fueron los que se desarrollaron a lo largo de dos días de actividad (20 y 21 de noviembre). El primero de ellos llevó el nombre de Ganadores de las ronda, retos y próximos planes; le siguió Mitos y Realidades del fracking; Plan Nacional de Hidrocarburos ¿es el modelo correcto para el desarrollo del país?; Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético; Marco regulatorio del sector energético en México, en busca de certeza; Retos y perspectivas de las finanzas de Pemex y contenido nacional ¿cómo detonar la industria petrolera del país?

 

A esta lista se suman Regulación del mercado de combustibles, reglas claras para los participantes; Política mínima de almacenamiento de petrolíferos; Financiamiento en Oil, Gas and Energy Unifin, El futuro de la refinación en México, análisis del Plan Nacional de Refinación; Retos y perspectivas en la cadena de suministros en México, y para cerrar con broche de oro, Perspectivas del sector energético al 2024.

 

Inauguración

 

Figuras de la industria se dieron cita en el Espacio Virreyes para iniciar los trabajos del EIEM en su capítulo 2019, entre ellas, la Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos; Roberto Díaz de León, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo); Alma América Porres Luna, comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la excelentísima embajadora del Reino de los Países Bajos, Margriet Leemhuis.

 

Premios Oil & Gas

 

Durante los últimos cinco años, Oil & Gas Magazine, publicación acreditada por Feedspot.com como el séptimo medio electrónico más visto en el sector de energía en el mundo, galardonó  a las iniciativas que este año beneficiaron a la industria en cuatro categorías:

 

  1. Iniciativa en Exploración y Producción: La Litoteca Nacional
  2. Iniciativa en Desarrollo Tecnológico: ADINCO
  3. Iniciativa en Combustibles: Mobil SLP
  4. Premio a la Organización del Año: Asociación Méxicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi).

 

La premiación

 

El primer reconocimiento del día fue otorgado a Mobil San Luis Potosí, ganador de la iniciativa de combustibles al ser la primera marca en innovar con las estaciones móviles de abastecimiento regional que está basada con un enfoque social, esta estación de servicio está situada en la comunidad de Portezuelo, en el municipio de Cerro de San Pedro en San Luis Potosí.

 

Roberto Díaz de León – Presidente de Mobil SLP

 

El segundo premio del día lo recibió SMPS – ADINCO, cuyo software ha permitido a las operadoras privadas administrar los contratos que firmó con el Estado mexicano para explotar bloques de exploración y producción a raíz de la Reforma Energética. ADINCO está siendo actualmente utilizado en mas de 40 contratos de exploración y extracción de hidrocarburos por operadores nacionales y extranjeros, en contratos de licencia, producción compartida, migraciones y farmouts.

 

El equipo de SMPS-ADINCO

 

El tercer reconocimiento lo recibió la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) por el proyecto de la Litoteca Nacional, cuyo proyecto logró la integración a nivel nacional de un acervo único de información de muestras geológicas del subsuelo de México. La Litoteca Nacional tiene como objetivo el análisis, el resguardo y la consulta de muestras de roca y de hidrocarburos. Este proyecto permitirá vincular la investigación y el conocimiento geológico y petrolero de las áreas con potencial de hidrocarburos. El Centro Nacional de Información de Hidrocarburos administra la Litoteca Nacional concentrando todas las muestras físicas de méxico en dos sedes: Hidalgo y Yucatán.

 

Alma América Porres – Comisionada de la CNH

 

Por último, la Amexhi  reúne a los principales inversionistas y operadores de petróleo y gas en nuestro país y fue reconocida como organización del año debido a su aportación al desarrollo del país. A septiembre de 2019, la industria producía 44 mil barriles diarios y tiene la meta de llegar a 50 mil barriles diarios para finales del 2019, los cuales tienen un valor en el mercado de más de 1,000 millones de dólares (mdd) anuales. Hasta el noveno mes de este año se habían ejecutado inversiones de la industria por 10, 898 mdd en actividades de exploración y producción, pero el potencial de inversión de los proyectos aprobados permitirían alcanzar los 36 mil mdd en inversión.

 

El equipo de la AMEXHI
Read more
Mitos y realidades del fracking_003
01/092020

El fracking permitirá a México una mayor independencia de Estados Unidos

EIEM 2019, Hidrocarburos, Últimas Noticias EIEM 2019, fracking

Por: RAÚL MARTIARENA

 

El país se encuentra en una posición sana y estratégica para el uso del fracking en la extracción de gas natural como detonador de desarrollo económico; y, de hecho, su implementación le permitiría a México lograr su independencia en el sector energético de Estados Unidos.

 

En el marco del Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) 2019, los participantes en el panel Mitos y realidades del fracking, resaltaron la necesidad de que en México se emplee este método para la extracción de gas natural y coincidieron en señalar que, desde hace más de 50 años, Petróleos Mexicanos (Pemex) utiliza esta tecnología para explorar el 40% de sus yacimientos petroleros.

 

Los participantes en el panel destacaron las ventajas inherentes a la extracción de gas al emplear el uso del fracking, entre ellas, la generación de por lo menos 120 mil empleos anuales.

 

Todas las actividades petroleras tienen un nivel de riesgo

 

Héctor Moreira, comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) subrayó que todas las actividades petroleras, las convencionales y las no convencionales, tienen un nivel de riesgo y por eso están tan reguladas. Es la razón de que tengan tantas restricciones y que reporten sus actividades.

 

Toda actividad humana, abundó, ocasiona efectos al medio ambiente, por lo cual renunciar al fracking significa abandonar a 57% de los recursos prospectivos. “Creo que lo que debemos tener una regulación estricta para todos los procesos y para el fracking en aguas profundas”.

 

Una cuarta parte de los pozos petroleros en México, agregó, ha usado el fracking para la extracción de crudo, por lo cual la petroquímica mexicana no está creciendo como debe ser, sobre todo, porque no tenemos suficiente gas nacional por la falta de este hidrocarburo.

 

“Estados Unidos antes de vender el gas ya le quitaron todo. Llega sin propano, sin etano, sin butano; nos venden el metano para quemar, pero no nos venden los componentes que requiere la petroquímica. México necesita tener su propia producción de gas”, sentenció.

 

Héctor Moreira – CNH

 

Es poca agua la que se utiliza en el fracking

 

César Ortega González, vicepresidente de Operaciones de Lewis Energy, detalló que en Estados Unidos se han perforado un millón de pozos con esta tecnología, esto representa el uso de 1.2% del agua que se consume en ese país.

 

No obstante, añadió que en México esto es diferente, si se emplean 20 equipos para la fracturación hidráulica, se ocupa sólo 0.2% de agua. “Nosotros hemos hablado con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y ellos mismos reconocen que es poco lo que utiliza”.

 

El fracking, aseguró, se justifica porque para el país significa más extracción de crudo y gas que podrá brindar a México seguridad energética.

 

La producción es algo que ha ido declinando constantemente en los últimos años: “Sí tiene huella ambiental, se usa agua, se perfora, pero con todo esto, Estados Unidos logró producir cinco millones de barriles diarios adicionales de petróleo”.

 

Ortega González resaltó que, en Texas, en el área de Eagle Ford, de 2008 a la fecha se han generado un promedio de 120 mil empleos y se ha dejado una derrama económica de 200 mil millones de dólares.

 

Cesar Ortega – Lewis Energy

 

Hay una discusión errónea

 

Víctor Manuel Maldonado, presidente del Comité de Recursos Humanos e Infraestructura del Clúster Energía Coahuila, consideró que se ha sembrado una discusión errónea, “veamos los costos y beneficios para tomar una decisión”; no obstante, en la entidad es 18% más caro producir este recurso energético que en Estados Unidos.

 

Sin embargo, agregó, este sobrecosto se puede solucionar con la voluntad del gobierno, porque 10 puntos porcentuales de sobrecosto corresponden a la inseguridad que se vive en la región, toda vez que las empresas no podrían operar las 24 horas del día.

 

Pero aclaró que los yacimientos con los que se cuentan se mantendrán detenidos, con la desventaja también para Pemex, que es dueño de algunos bloques petroleros. “No pueden, por lo tanto, formar parte de sus activos, que si se consideran tendrían un impacto positivo sobre las finanzas de la petrolera del país.”

 

Víctor Maldonado – Cluster de Energía Coahuila

 

Es necesario sensibilizar a la opinión pública sobre los beneficios del fracking

 

Gonzalo Monroy, director general de GMEC, reconoció que existe un riesgo inherente en el uso del fracking en la industria energética, por lo cual hay que mitigarlo. “Es necesario implementar una estrategia para hacerlo de la manera más adecuada y segura. Pemex deberá encabezar el impulso dentro de la actual administración para sensibilizar a la opinión pública sobre los beneficios que tendría el uso del fracking en esta industria”.

 

Gonzalo Monroy – GMEC
Read more
12

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit