EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

ANES

_DAS3123
01/232019

Energía solar en México, una luz de oportunidades

EIEM 2018, Energía Eléctrica ANES, EIEM2018, REDMERE
Por: Marco Antonio Ríos RicoLa energía solar en nuestro país se encuentra en una etapa crucial de oportunidades para el mercado nacional en beneficio de usuarios, empresarios e investigadores. Bajo esta dinámica se realizó el panel Mujeres en Energía: el estado actual de la energía solar en México, en el que participaron Aidana Velázquez Martínez, directora del Área Unidad de Electricidad en la Comisión Reguladora de Energía (CRE); Claudia Salgado, comercial specialist, de la Embajada de Estados Unidos; Rocío de la Luz Santos Magdaleno, supervisora técnica en el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM; y Angélica Quiñones Juárez, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).Entre los objetivos de esta mesa de análisis, fue establecer un escenario de uno de los sectores energéticos con mayor dinamismo en el mundo como el solar. Las especialistas coincidieron en señalar que México ha dado pasos agigantados para ser partícipe en esta revolución que se vive en el plano internacional, el cual promete un gran crecimiento e impacto en la vida social y económica de cualquier nación.Para lograrlo, puntualizó Santos, es importante fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, generar una simbiosis de comunicación entre ambas para acelerar el proceso de adaptación y aprovechamiento de los beneficios de la energía solar en México. En la academia, se cuenta con el recurso humano capacitado para la investigación y el desarrollo tecnológico que apoye el uso de este tipo de energías, al tiempo que lleva a cabo las acciones necesarias para incrementarlo.Destacó que en el Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar (Camiesol), se desarrollan diversos prototipos y proyectos que buscan dar soluciones a los problemas que enfrenta el sector con el objetivo de alejar la dependencia de productos extranjeros, con ello, se fomenta la creación de una cadena de valor nacional.Otro de los factores a ser tomados en cuenta, está la ruptura del paradigma del alto costo que representaba la infraestructura para el aprovechamiento de las energías alternas. Quiñones recordó a los asistentes que los costos del calor solar han disminuido de manera considerable durante los últimos años. Sumado a la existencia de mayor personal con las habilidades necesarias para la instalación y operación de los equipos requeridos.El gobierno, refirió, ha puesto su parte al modificar la regulación en la materia, lo cual permitió nuevos y mayores jugadores en el tablero energético, al grado de que hoy, incluso, los usuarios cuentan con esquemas para ser parte de lo que se conoce como la generación distribuida, es decir, en redes de pequeñas fuentes de energía eléctrica para proveer de energía incluso a la CFE o a particulares.La Ciudad de México, comentó la vicepresidenta de la ANES, es un ejemplo de cómo la autoridad ha tomado en serio el uso y la aplicación de nuevas fuentes de calor. Hoy se cuenta con una norma, denominado hipoteca verde, que obliga a las constructoras de viviendas de interés social a que los edificios tengan con un sistema de calentamiento solar de agua.Esta cadena de valor, resaltó, brinda seguridad a los empresarios para invertir en este segmento. Además, se tiene también esquemas de financiamiento y capacitación promovidos por la autoridad, academia, e incluso, por inversionistas nacionales y extranjeros.De lo anterior, Salgado, funcionaria de la embajada de la embajada estadounidense, advirtió a los asistentes que ellos se han dado a la tarea de acercar al mercado nacional con agencias financieras y bancos del vecino país a fin brindarles apoyo tecnológico. Por eso, convocó a los interesados a acercarse con ellos para compartir sus proyectos y, en la medida de lo posible, ponerlos en contacto con alguna empresa que los ayude a nivel financiero, “hay interés de las empresas de Estados Unidos en participar en este mercado y tener alianzas comerciales con empresas mexicanas.”Velázquez Martínez, funcionaria de la CRE, informó que se registra en territorio nacional un aumento del mercado para la compra e instalación de paneles solares. El marco regulatorio que se tiene gracias a la Reforma Energética ha permitido la entrada de grandes y pequeños jugadores para producir energía eléctrica mediante esta alternativa: “Tenemos proyectos de mediana y pequeña escala que no requieren permiso ante la CRE, las cuales han creado disposiciones administrativas que marcan metodologías de contraprestación y cuestiones técnicas para la instalación de las tecnologías”. De ahí que, en el corto plazo, será más visible ver techos solares en viviendas, estacionamientos y centros comerciales, esa es la tendencia.En la actualidad, concluyó, el 74% de estos desarrollos se da en el sector residencial, seguido de un 20% en el sector comercial seguido de un 5% en el industrial. Con base en esto, existen modelos de contraprestación en los cuales se empodera al usuario final, quien puede optar por reducir su factura con la instalación de paneles o adquirir ingresos por la generación adicional de energía que se puede entregar a la red. Todo un mercado nuevo que potencia ahorros y genera empleos.
Read more
energía
02/192018

El Impulso al Uso Eficiente de la Energía

EIEM, Energía Renovable, Últimas Noticias ANES, CONACYT, CONUEE, EIEM 2017, energía renovable, IIUNAM, Vestas

Ante un indiscutible cambio climático, una reforma eléctrica en desarrollo y la creación de nuevas NOM´s, Julieta Sánchez Cano, Investigadora CONACYT fungió como moderadora del EIEM, un espacio que logró que importantes personalidades brindaran su opinión en la materia.

—

Angélica Ruíz, Vp Directora General México y Latam de Vestas, abrió el panel dedicado al Uso Eficiente de la Energía resaltando lo importante que representa el no sólo hablar del tema de generación de energía limpia sino también combinarla con la oferta, demanda y consumo, todo dentro de un contexto de cambio climático.

“Como generador de energías limpias,  nosotros también estamos abriendo el tema para lo que es el consumo de energía eficiente (…) Vestas es  una empresa que está tratando de promover la generación, el consumo para  un mejor medio ambiente y una coexistencia con las demás energías no solamente  en el contexto de generación pero de integración a un sistema eléctrico», apuntó.

Desde su punto de vista, la Reforma Energética ha permitido que el sector eléctrico camine y dé viabilidad en las inversiones en este país. “Estamos en medio de una transición que también requiere impulso a la infraestructura del país; a las líneas de transmisión; a los ductos en crudo y gas, por ello es indispensable la participación de todos los sectores para tomar las mejores prácticas internacionales y aterrizarlas en México”, aseguró.

Por su parte Odón de Buen Rodríguez, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía habló sobre los más de 30 años en los que se ha trabajado en la Eficiencia Energética así como las tres líneas de trabajo de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

Asimismo puso sobre la mesa de discusión el tema de competencia de tecnología que existe entre las energías renovables y la Eficiencia Energética. “Mucho de lo que nos enfrentamos es al rápido cambio tecnológico al igual que la integración de las cosas mediante el IIoT”, apuntó.

En ese sentido Víctor Ramírez, Representante de la Asociación Nacional de Energía Solar reconoció lo ‘infantil’ que resulta el recordarle al consumidor que antes de salir de la habitación debe apagar la luz.

“En la medida en que yo noto como estoy mejorando mi eficiencia energética me vuelvo un actor de mi propio consumo energético; esto está relacionado con el tema de la educación, la visión del individuo frente al nuevo entorno con la nueva tecnología de las redes inteligentes; la manera de tomar decisiones de manera automática”, indicó.

Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit