EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Hidrocarburos

Uxpanapa Pemex
08/232019

Pemex consulta a proveedores los CSIEE

Hidrocarburos, Últimas Noticias CSIEE, Pemex

Petróleos Mexicanos (Pemex) puso a consulta las características generales de los Contratos de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE), la cual pretende sustituir a las asociaciones en el nuevo Plan de Negocios.

 

El modelo de contrato ya fue usado con poco éxito por Pemex Exploración y Producción durante el sexenio pasado.

 

El modelo presentado en la consulta pública es una versión actualizada del anterior y la empresa lo pretende usar para contratar los servicios de empresas que preparen los campos para la fase de desarrollo.

 

Mediante este modelo, los privados prestarán servicios de exploración, desarrollo y producción de hidrocarburos, lo que incluye la perforación y terminación de pozos, construcción de infraestructura de producción y transporte, entre otras actividades.

 

Los contratos tendrán una vigencia de 15 años y podrán extenderse de acuerdo a lo establecido en el contrato.

 

“El alcance de los Servicios incluye de manera enunciativa más no limitativa, el reprocesamiento sísmico 3D y los estudios técnicos necesarios para definir la eventual perforación de pozos de desarrollo y exploratorios, rehabilitación de pozos existentes, estudio e implementación de procesos de recuperación secundaria y/o mejorada, así como la operación y mantenimiento de instalaciones existentes en el Área Contractual antes del punto de entrega en donde se medirán los hidrocarburos”.

 

“Si se lleva a cabo la construcción y operación de instalaciones nuevas, éstas serán consideradas como parte de los Servicios y pasarán a ser propiedad de Pemex. Las actividades de abandono y recuperación que se requieran durante la vigencia del contrato correspondiente también formarán parte de los Servicios”.

 

A cambio Pemex pagará a la prestadora de servicios una remuneración en efectivo equivalente a una tarifa por barril de crudo extraído o pie cúbico de gas a la disponibilidad de flujo de efectivo disponible en dólares americanos de forma mensual.

 

Bajo esta figura, la empresa productiva del estado se mantendrá como operador del bloque y supervisará la operación.

 

Pemex pretende adjudicar 10 CSIEE por año del 2020 al 2024 a través de un concurso público. Expertos debatirán durante el Encuentro Internacional de Energía México 2019, sobre el contenido nacional en los contratos de servicios otorgados por Pemex, no te pierdas esta oportunidad y registrate hoy en: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
marino
08/222019

Avanza aprobación de Planes de Desarrollo de Pemex

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, Pemex, planes de desarrollo

Con la aprobación para los campos Teekit y Cibix, suman doce Planes de Desarrollo prioritarios , que aprueba la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) a Petróleos Mexicanos (Pemex) respecto de los 20 proyectos que la empresa productiva del Estado está presentando como parte de su estrategia para aumentar la producción de hidrocarburos.

 

La producción acumulada de estos 12 Planes, sumarán alrededor de 235 mil barriles de petróleo y 797 millones de pies cúbicos de gas al día, en su pico de producción a Pemex.

 

En suma, la inversión asociada a estos 12 Campos prioritarios aprobados asciende a 6 mil 432 millones de dólares con 97 Pozos asociados a los Planes de Desarrollo para la Extracción.

 

En el marco de la 9ª Sesión Ordinaria de 2019, el Órgano de Gobierno de la CNH se pronunció sobre el Plan de Desarrollo para la Extracción para el campo Teekit, correspondiente a la Asignación AE-0008-4M-AMOCA-YAXCHÉ-06.

 

El campo Teekit se localiza en aguas territoriales del Golfo de México a una distancia de 23 km al Noreste de la Terminal Marítima de Dos Bocas, frente a las costas de los estados de Veracruz y Tabasco, tiene una superficie de 18.64 kilómetros cuadrados, y producirá petróleo de 26 grados API, en promedio.

 

La propuesta del Plan considera extraer, al límite económico de la Asignación (2038), un total de 20.31 millones de barriles de petróleo y 10.07 mil millones de pies cúbicos de gas hidrocarburo, de 3 de los 6 yacimientos del campo, mediante la perforación y terminación de 4 pozos de desarrollo, 4 RMA (Reparaciones Mayores) y 13 RME (Reparaciones Menores), con una inversión total de 369.78 millones de dólares, lo cual incluye actividades de abandono.

 

De dicha inversión, el 69.02% se destinarán al desarrollo del campo (perforación de pozos y construcción de instalaciones), el 22.47% serán para la producción del mismo (intervención de pozos y operación de instalaciones) y el 8.51% para su abandono (taponamiento de pozos y desmantelamiento de instalaciones).

 

Por otra parte, en el marco de la 48ª Sesión Extraordinaria de 2019, el Órgano de Gobierno del regulador se pronunció sobre el Plan de Desarrollo para la Extracción para el campo Cibix, correspondiente a la Asignación AE-0056-2M-MEZCALAPA-06.

 

El campo Cibix se localiza a una distancia de 6.4 kilómetros de Jalpa de Méndez, Tabasco y a 30.12 kilómetros de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, tiene una superficie de 6.9 kilómetros cuadrados, y producirá petróleo de un rango de densidades promedio de 40.6 a 19.3 grados API.

 

La propuesta del Plan considera extraer, al límite económico de la Asignación (2033), un total de 13.17 millones de barriles de petróleo y 32.91 mil millones de pies cúbicos de gas hidrocarburo, de los yacimientos del Campo de edad Mioceno Superior mediante la perforación y terminación de 6 pozos de desarrollo, 20 RMA (Reparaciones Mayores) y 159 RME (Reparaciones Menores), con una inversión total de 183.98 millones de dólares, lo cual incluye actividades de abandono.

 

De dicha inversión, el 21% se destinarán al desarrollo del campo (perforación de pozos y construcción de instalaciones), el 77% serán para la producción del mismo (intervención de pozos y operación de instalaciones) y el 2% para su abandono (taponamiento de pozos y desmantelamiento de instalaciones).

 

Durante el Encuentro Internacional de Energía México 2019, expertos del sector, empresas y reguladores discutirán sobre el Plan Nacional de Hidrocarburos. Registrate aquí: https://encuentroenergia.mx/registro-paneles/

Read more
Depositphotos_3397268_m
08/222019

Pemex invertira 1,172 millones de pesos en Tetl-1001EXP

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, inversión, Pemex

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción la perforación de pozo exploratorio en aguas someras Tetl-1001EXP, en el cual invertirán mil 172 millones de pesos.

El pozo se perforará dentro de la asignación Amoca-Yaxché-04 la cual se encuentra frente a las costas de Tabasco, donde se espera un recurso prospectivo de 37 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con una probabilidad de éxito geológico de 38%.

El operador espera encontrar aceite ligero de 44 a 35 grados API para lo cual buscará llegar a los objetivos geológicos del Mioceno superior y medio en un rango de profundidad de 4 mil 680 a 5 mil 140 metros verticales.

Pemex perforará el pozo con trayectoria vertical con una profundidad total programada de 5 mil 440 metros verticales.

Los trabajos de perforación inician el 24 de agosto y concluyen el 28 de noviembre de este año.

La inversión total es de mil 172 millones de pesos, donde 774 millones se utilizarán para la perforación y 398 millones para los trabajos de terminación.

Read more
Uxpanapa Pemex
08/212019

Nuevos campos petroleros de Pemex

Hidrocarburos, Últimas Noticias campos, inversiones, Pemex

Por: Jorge Castillo

Reporta Pemex récord histórico de inversión en nuevos desarrollos de campos petroleros, en los cuales la iniciativa privada participa en el desarrollo de 20 de éstos. La meta de la nueva administración para el sexenio completo multiplica varias veces la cantidad de descubrimientos que es necesario hacer en comparación con lo que la empresa ha podido alcanzar en el pasado.

 

En medio año de trabajo, a decir de la petrolera estatal mexicana, desde que asumió el poder en diciembre de 2018, esta nueva administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha detonado nuevos desarrollos en número similar al realizado en una década por administraciones anteriores.

 

Con nuevos procesos de contratación y con el apoyo del sector privado, la empresa petrolera del Estado reduce en promedio hasta 26% el costo de los nuevos contratos de servicios, lo cual ha generado ahorros por 23,308 mdp.

 

Petróleos Mexicanos (Pemex), como parte de su nueva estrategia de negocios, definió como su objetivo prioritario detener y revertir la caída de producción de petróleo, para lo cual lleva a cabo lo que califica como un récord histórico de inversión para el desarrollo de 20 nuevos campos petroleros.

 

La petrolera recalcó que llevaba 14 años consecutivos de caída en su producción de petróleo, desde que registró 3.4 millones de barriles diarios (mmbd) como su máximo de producción en 2004. Entre 2015 y 2018, cuando el declive de la producción acumuló casi medio mbd debido a que la empresa no invirtió en ningún nuevo desarrollo de campos petroleros en estos tres años.

 

En 2019, 20 nuevos desarrollos

 

Para ejemplificar lo anterior, Pemex detalló que durante la última década, tan solo inició el desarrollo de 23 nuevos campos. En contraste, la nueva administración implementó un plan para invertir en este año en 20 nuevos desarrollos: 16 en aguas someras y cuatro en áreas terrestres, los cuales ya están en ejecución, es decir, son una realidad. “En tan solo seis meses, esta nueva administración iguala, en cuanto a número de nuevos desarrollos iniciados, lo realizado en casi una década por las administraciones anteriores”, precisó la empresa productiva del Estado.

 

Para los 20 nuevos desarrollos, la empresa petrolera ha concluido la totalidad de la contratación de infraestructura marina consistente en 13 plataformas, 14 ductos marinos que representan 175 km de tendido, interconexiones en 7 plataformas existentes, construcción de 3 peras y ampliación de 9 existentes, 13 ductos terrestres que representan 88 km de tendido e instalación de una batería de separación y optimización de las ya existentes.

 

Confirmó que en breve concluirá la contratación de los servicios de perforación y terminación de 128 pozos asociados a estos 20 nuevos campos más dos desarrollos ya existentes que se están ampliando y que requerirán 2 plataformas y 2 ductos adicionales que también están en proceso de contratación.

 

Antes, insistió Pemex, el tiempo promedio que la petrolera empleaba para los trabajos previos al inicio del desarrollo de un campo petrolero era superior a los 2.5 años. Pero ahora, con la nueva administración, la petrolera ha logrado reducir los tiempos de gestión para iniciar la ejecución de las actividades de desarrollo de campos petroleros.

 

Ixachi, el yacimiento más relevante

 

Un caso es el campo Ixachi, el yacimiento más relevante de los 20 nuevos desarrollos, cuyo descubrimiento se realizó en noviembre de 2017. Hoy en día sus dos primeros pozos tienen una producción de casi 4 mbd de petróleo crudo como parte de las actividades de evaluación. Este yacimiento llegará a producir hasta 80 mbd de petróleo crudo. Se estima que los tiempos entre el descubrimiento y el inicio del desarrollo para campos terrestres menos complejos sea menor a un año.

 

Pronto comenzará la instalación de las plataformas marinas contratadas, además de las instalaciones para la perforación en tierra de los nuevos desarrollos. Para finales del mes de agosto de 2019 se espera que entre en producción la plataforma Xikin-A. En los meses de noviembre y diciembre inician con los desarrollos Xikin y Esah, posteriormente el resto, para comenzar a producir con al menos un pozo cada desarrollo.

 

Para finales del mes de diciembre se esperaría una producción conjunta de estos nuevos desarrollos de aproximadamente 70 mbd de petróleo crudo. La producción de estos 20 nuevos campos más los dos desarrollos en campos existentes crecerá de forma gradual hasta alcanzar una producción estimada de 267 mbd hacia finales del año 2020 y de 320 mbd para fines del año 2021.

 

Además del logro de reducción en el tiempo de ejecución, con procesos innovadores y el apoyo del sector privado, la empresa petrolera mexicana logró una reducción promedio ponderada de 26% en el costo de los nuevos contratos de servicios. Para el cálculo del ahorro se toma como referencia el costo unitario de los mismos conceptos contratados en años anteriores.

 

Un ejemplo con el comparativo de precios bajo los cuales se están contratando los nuevos servicios. ​

Un costo de producción mucho más bajo

 

Hasta junio de 2019, Pemex tiene un estimado de ahorros del orden de 23,308 millones de pesos (mdp) en este proceso de contratación de infraestructura y de servicios para los 20 nuevos desarrollos.

 

La petrolera subraya que además de estos ahorros en los precios contratados, existe un ahorro todavía mayor, puesto que se ha utilizado infraestructura ya construida por Pemex en años anteriores, pues los 20 nuevos desarrollos se encuentran cerca de ductos, baterías de separación y/o de centros procesadores que hoy en día están subutilizados al haber caído más de 40% la producción de crudo en los últimos años. Esta combinación de factores reducirá de manera relevante el costo de producción por barril de petróleo, y con ello, los requerimientos de capital en la empresa.

 

Para la contratación de estos nuevos desarrollos, Pemex informó que modificó el proceso administrativo, con novedades en la integración de manera vertical y horizontal los servicios y la infraestructura requerida para el desarrollo de un campo petrolero logrando importantes economías de escala.

 

Otrora, detalló, el proceso estaba fragmentado en decenas de contratos que alargaban los tiempos de ejecución y elevaba considerablemente los costos. Ahora se integraron clústers con un número definido de campos a desarrollar y por cada clúster se tiene un solo contrato integral de servicios.

 

Un nuevo modelo de incentivos para empresas

 

En servicios de perforación se innovó con la incorporación de un modelo de incentivos para empresas, con el fin de que éstas optimicen procesos para la reducción de los plazos de ejecución de las obras. El modelo considera un esquema que asigna de la siguiente manera:

 

  • En una primera etapa, el 70% de pozos a perforar.
  • En una segunda etapa, el 30% restante, que se asignará a los consorcios que obtengan los mejores resultados durante la etapa 1.

 

Así, desde el inicio de los contratos, se llevará un registro de los tiempos de ejecución real por pozo y la medición del desempeño estará basada en dos conceptos de evaluación del proyecto:

  1. Nivel de cumplimiento (servicios).
  2. Evaluación de eficiencia del proceso con base en un índice de construcción.

 

​Las actividades emprendidas por la petrolera estatal son parte fundamental de las líneas de acción relacionadas con el incremento en exploración y el desarrollo acelerado de nuevos descubrimientos, mismas que serán incluidas en el Plan de Negocios de Pemex, que está próximo a ser presentado.

 

Datos duros

  • Ixachi, el más importante de los 20 campos, ya produce 3,900 barriles por día de crudo de alta calidad y 30 millones de pies cúbicos de gas (mpcg). En 2022, se estima producirá 80 mil barriles diarios de crudo ligero y más de 600 mpcg diarios, es decir, alrededor de 220 mil bpce.
  • Además de los 20 campos en desarrollo de este año, se prevé desarrollar entre 20 y 40 campos por año en el resto del periodo de esta administración.
  • Está contemplado, en el periodo de 2019 al 2024, perforar alrededor de 500 pozos, construir más de 100 plataformas de producción marinas e instalar más de 4,000 kilómetros de ductos, al generar alrededor de 47 mil empleos promedio por año​
  • Se registran avances importantes en los trabajos de exploración y desarrollo acelerado de campos, con lo cual la petrolera avanza para cumplir la meta de producción de 2 millones 480 mbd, en promedio anual, durante 2024, con una producción al cierre del mismo año de 2 millones 654 mil barriles por día.
  • A los 20 campos, cuyo desarrollo se detonó en esta administración, se sumaron los campos Onel y Yaxché, lo que incrementa a 22. Para su desarrollo, se diseñó una nueva estrategia agresiva e innovadora de contratación y de conformación de procesos integrales que optimizan tiempos y costos.
  • Se trabaja sobre los campos que se desarrollarán en 2020. En 2019 se perforarán 50 pozos exploratorios, 20 de los cuales ya están en perforación o terminación. Se estima que alrededor del 35% de estos 50 pozos resultarán comerciales, y como resultado de ello, se desarrollarán entre 15 y 20 nuevos campos. A la fecha se tienen resultados favorables en los pozos exploratorios Quesqui 1 en Huimanguillo; Tema 1 en el Litoral de Veracruz; e Ichilan 1 en el Litoral de Tabasco.
  • Uno de los logros de esta administración, resalta la petrolera mexicana, ha sido el combate al robo de hidrocarburo, que significaban 56 mil barriles diarios en 2018, y hoy en día, tan solo llega a 5,000 barriles diarios. Esto significa que durante el periodo de 2014-2018, el robo de combustible ascendió a más de 100 mil mdp, lo que equivale al 78% del total de los vencimientos de la deuda de Pemex para 2019.
  • Desde el inicio de esta administración, se lleva a cabo una política de estricta disciplina financiera y toda la inversión durante el año 2019 es financiada con los ingresos propios de la empresa, con los ahorros obtenidos por las medidas de austeridad, así como por apoyos recibidos del gobierno federal. En los proyectos de inversión no hay un solo peso de endeudamiento.
  • La base del crecimiento en la producción petrolera de Pemex está en los nuevos descubrimientos y desarrollos que la empresa consiga cada año.
Read more
Depositphotos_3397268_m
08/212019

Tres consorcios van por contratos de Maalob E y I

Hidrocarburos, Infraestructura, Últimas Noticias licitación, Maloob, Pemex

A principios de julio de este año, Pemex Exploración y Producción lanzó la convocatoria para la contratación de dos plataformas y sistemas de ductos para el campo Maloob E y Maloob I.

 

Tres consorcios calificaron a la final de la licitación para que la empresa productiva del estado les otorgue los contratos para la construcción de la infraestructura.

 

Los consorcios que pujaran por los contratos son, Grupo R y Micoperi, CICSA y Protexa, ICA y Galem Energy.

 

La licitación PEP-CAT-O-GCSEYP-085-73933-O085190221 tiene como objeto la Ingeniería, procura y construcción de dos unidades de Infraestructura Marina Maloob-E y Maloob-I, las cuales se instalarán en la Sonda de Campeche en el Golfo de México.

 

El monto del contrato rondará los 350 millones de dólares, las ofertas deberán ser entregadas el de 10 de septiembre para que el fallo se emita el 24 de septiembre de este año.

 

Se calcula que el contrato tendrá un valor de 341 millones de dólares.

Read more
gas
08/162019

Cae producción y procesamiento de gas de Pemex

Gas, Hidrocarburos, Últimas Noticias gas, Pemex

Durante los seis primeros meses del año, el procesamiento de gas de Petróleos Mexicanos (Pemex) promedio 2 mil 753 millones de pies cúbicos cifra que resultó 242 millones de pies cúbicos inferior en comparación con el mismo periodo de 2018.

 

De acuerdo con datos de la empresa productiva del estado, las regiones más afectadas fueron los bloques de aguas someras, con producción de gas húmedo amargo del mesozoico y los bloques norte, con producción de gas húmedo dulce de Burgos.

 

Por su parte, la producción de gas seco se ubicó en 2 mil 218 millones de pies cúbicos y se vio afectada por la menor oferta de gas húmedo, lo que resultó en un volumen inferior en 233 millones de pies cúbicos en comparación el primer trimestre del 2018.

 

La producción de líquidos del gas fue menor en 11%, es decir, 28 mil barriles diarios con respecto al segundo trimestre del año anterior.

 

El proceso de condensados promedió 25 mil barriles; 5 mil barriles diarios por debajo del volumen registrado hace un año, debido fundamentalmente a una menor entrega de condensados amargos del mesozoico.

Read more
Depositphotos_9186794_m
08/152019

Busca Comisión de Energía reactivar producción de hidrocarburos con participación de privados

Hidrocarburos, Últimas Noticias Comisión de Energía, gas, petróleo, producción

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, en coordinación con el sector privado, realizarán los días 22 y 23 de agosto en la Ciudad de Mérida, Yucatán, mesas de trabajo para tener un diagnóstico de esta actividad e impulsarla como una palanca estratégica del desarrollo de México.

 

El presidente de la instancia legislativa, Manuel Rodríguez González (Morena), subrayó el propósito de garantizar la soberanía y seguridad energética, haciendo frente al principal desafío: cómo reactivar la producción de hidrocarburos que ha disminuido en 50 por ciento en los últimos diez años y remontar la drástica baja de la inversión, la excesiva carga fiscal y el pesado endeudamiento.

 

La variable que se debe despejar de manera conjunta es cómo remontar una producción de petróleo, similar a la de hace 40 años, y una extracción de gas comparable a la que hubo tres décadas atrás. Es decir, qué se hará para llegar en 2024 a una producción de dos millones 600 mil barriles diarios de petróleo y cuatro mil 900 millones de pies cúbicos de gas al día, que redunden en combustibles y energía eléctrica a precios accesibles y competitivos.

 

Precisó que las mesas contarán con la participación de la Secretaría de Energía, el Centro Nacional de Control de Gas Natural, la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y el Centro de Control de Energía.

 

Con estas dependencias normativas del sector, expuso, “Nos abocaremos a tratar los temas relacionados con los retos, desafíos y oportunidades de cada uno de los eslabones de la cadena de valor del gas y el sector eléctrico”.

 

En las mesas, expresó, se analizarán temas relacionados con proyectos de infraestructura energética para el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización del gas natural, así como la generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, que son vitales en el funcionamiento y expansión de las actividades económicas del país.

 

Rodríguez González argumentó que uno de los temas axiales a tratar es la pobreza energética, la cual tiene que ver con el vínculo entre el progreso humano y el consumo de energía. El incremento de la energía tiene un objetivo dual: alentar el crecimiento económico y satisfacer la necesidad de los consumidores individuales para lograr mayores índices de desarrollo y bienestar de las poblaciones marginadas que no tienen luz y aún cocinan con leña, sobre todo en el sureste de México.

 

Otro tema toral a tratar es el de los procesos regulatorios y propuestas a fin de agilizarlos y simplificarlos. “El evento tiene como objetivo ayudar a concretar las metas en materia energética del gobierno de la Cuarta Transformación bajo el principio de la democracia participativa”.

 

El presidente de la Comisión de Energía del Senado de la República, Santana Armando Guadiana Tijerina (Morena) señaló que el sistema energético, sobre todo en gas y electricidad, “lo tenemos con alfileres, por lo que se requiere la conjunción de la iniciativa privada con el Estado”.

 

Afirmó que el reto es llevar el gas natural al sureste y con ello detonar el desarrollo industrial y económico, así como terminar con el rezago “bárbaro” en materia energética.

 

Sostuvo que en el 2009, cuando México estaba en la cumbre de la producción, se generaron 7 mil millones de pies cúbicos; sin embargo, en la actualidad se obtienen menos de 4 mil millones, por lo que se deben de importar más de cinco mil millones de pies cúbicos de gas de los Estados Unidos.

 

“Ahorita afortunadamente el gas está muy barato, hay lugares donde lo regalan, solamente cuesta el transporte, como es en el caso de Texas, pero eso no va a durar toda la vida; necesitamos estar preparados para lograr la autosuficiencia, porque el 70 por ciento del gas que consumimos proviene de Estados Unidos”.

 

Consideró que el Estado no debe meter ni un peso más a Pemex, porque sobra dinero en el mundo, sino en México, sí en los fondos extranjeros. No obstante, se requiere regular su participación, a fin de que se realice con transparencia y no se sirvan con la cuchara grande, como lo hacían.

 

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), José Manuel López Campos, mencionó que en la última década la demanda nacional de gas natural ha aumentado; casi el 60 por ciento del consumo total de este combustible es para el sector eléctrico.

 

Lamentó que a pesar de que México es gran productor de hidrocarburos y de gas, existan tres millones de personas que no tienen corriente eléctrica y el 3 por ciento de las familias sigan usando leña para cocinar. Por ello, es necesario impulsar infraestructura, transporte y almacenamiento que garanticen la generación de electricidad y abastecimiento seguro, certero y económico de gas natural, combustible fósil amigable con el medio ambiente.

 

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), Francisco Alberto Cervantes Díaz, expresó que estas mesas serán fundamentales para combatir la pobreza que está muy marcada en el Sur-Sureste del país, en donde se requiere infraestructura y por ello se está trabajando con el gobierno federal, con los estatales, con las legislaturas, con la Cámara de Senadores y los diputados para ver cómo crecer.

 

Mencionó que el norte del país tiene un avance muy considerable porque tiene gas natural y el Sur-Sureste es productor, pero carece de infraestructura. “Se debe crear infraestructura para que llegue la industria y la academia para que haga la capacitación; entre más se capacite a la gente mejores condiciones de vida habrá para combatir la pobreza, que está muy marcada en la parte sur del país”.

 

Luís Vázquez Sentíes, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN), señaló que en la actualidad 20 estados tienen acceso al gas natural, pero la intención “es llevarlo a los 32, pues la única manera de industrializar al país es llevar gas natural, electricidad y agua a todas las entidades para crear industria”.

 

Precisó que en Villahermosa se produce mucho gas, pero no se usa para ningún tabasqueño. “Uno lo quemamos, el otro lo transportamos a otro lugar. Estamos trabajando muy de la mano con el Senado, con los diputados y con las cámaras, para poder distribuir un poco más las riquezas a todo el país”.

 

El representante de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Leopoldo Alberto Rodríguez Olivé, indicó que ante un mundo que está transitando hacia un profundo cambio energético, donde la electrificación debe realizarse de manera sustentable, es necesario que el Estado y los empresarios trabajen en proyectos que permitan a la ciudadanía contar con una energía confiable, barata y cada vez más limpia.

 

Aseguró que el objetivo de estas mesas de trabajo es delinear políticas públicas que permitan garantizar la soberanía y seguridad. Agregó que de lograr generar el 35 por ciento de la electricidad a partir de fuentes renovables en combinación con una natural, como es el gas, se podrá aspirar a crear en esta administración 257 mil nuevos empleos, aportar 34 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto del país en el transcurso del 2018 al 2024, lo cual se traducirá en desarrollo económico y social para la nación.

Read more
08/142019

Ingresos al estado por rondas de licitación crecen en 69% en 2019

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, estado, ingresos

Los ingresos por contraprestaciones de los 111 contratos petroleros vigentes, sin considerar el Bono a la firma, registran un crecimiento de 69%: en el primer semestre de 2019, informó la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

 

De acuerdo a información del Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) se obtuvieron 5 mil 661 millones de pesos en estos conceptos, que representan un ingreso adicional de 2 mil 307 millones comparado con el mismo periodo de 2018.

 

Las contraprestaciones que pagan las empresas al estado en los contratos de licencia y producción compartida son la regalía base y la cuota contractual para la fase exploratoria, mientras que en los contratos de licencia se contempla una regalia adicional y un bono a la firma.

 

Los principales incrementos provienen de ingresos por participación del estado en la utilidad operativa con un incremento de 1 mil 246 millones, los ingresos por cuota contractual para la fase exploratoria que incrementaron en 459 millones y por regalías adicionales con un incremento de 441 millones de pesos.

 

Por otra parte, el bono a la firma ha sido un mecanismo que ha potencializado los ingresos petroleros. Cabe señalar que la actividad licitatoria en el primer semestre de 2018 generó ingresos por bono a la firma y pago por desempate de 13 mil 168 millones de pesos provenientes de 12 contratos.

 

Sin embargo, durante el primer semestre de 2019 no se llevaron a cabo licitaciones de contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos.

Read more
Depositphotos_3397268_m
08/122019

Planes de desarrollo aprobados a Pemex tendrán pico de producción de 229 mbd en 2020

Hidrocarburos, Últimas Noticias CNH, inversiones, Pemex

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó el jueves pasado a Pemex Exploración y Producción el plan de desarrollo para la extracción del campo Octli, el cual pertenece a la asignación Tucoo-Xaxamani-01.

 

Este es el décimo plan de desarrollo aprobado por el regulador de los 22 campos estratégicos de producción temprana de la empresa productiva del estado.

 

Siete planes más se encuentran en proceso de evaluación por parte del regulador y se espera que sean aprobados en los próximos meses.

 

En conjunto, estos 10 campos prioritarios que han sido aprobados para ser desarrollados por la CNH, podrían alcanzar un pico de producción de 229 mil barriles diarios de aceite y 788 millones de pies cúbicos de gas para el 2022.

 

Hasta el momento las inversiones programadas en los 10 campos llegan a 11 mil 800 millones de dólares.

Read more
Pemex
08/122019

Pemex invertirá 175 mdp en perforación de Bedel-101EXP

Hidrocarburos, Últimas Noticias Bedel-101EXP, CNH, inversión, Pemex

El órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) aprobó a Pemex Exploración y Producción la perforación del pozo terrestre Bedel-101EXP, en el cual invertirán 175 millones de pesos.

 

La perforación se realizará dentro de la asignación AE-0040-2M-Tesechoacán-02, la cual se encuentra en el estado de Veracruz.

 

El objetivo geológico del pozo es alcanzar el Mioceno Medio a 3,325 – 3,355 metros verticales, donde el operador espera alcanzar aceite ligero de 27 grados API.

 

Para ello, Pemex propone la perforación de un pozo desviado tipo J con una profundidad programada de entre 3,490 y 3,535 metros verticales.

 

Los trabajos de perforación comenzarán el 24 de agosto y concluirán el 10 de octubre, mientras que los trabajos de terminación iniciarán el 11 de octubre y finalizarán el 30 de octubre de este año.

 

La inversión total será de 175 millones de pesos, de los cuales 145 millones corresponden a los trabajos de perforación.

 

Con ello, Pemex espera un recurso prospectivo de 9 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con una probabilidad geológica del 27%.

Read more
1…5758596061…91

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit