EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

Energía Renovable

AMLO
10/042023

AMLO dialoga con el Coordinador Presidencial Especial para la Infraestructura Global y la Seguridad Energética del Gobierno de Estados Unidos

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias AMLO

AMLO asegura que su gobierno está planeando nuevas inversiones en el sector energético de la mano de Estados Unidos.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que, en colaboración con el Gobierno de Estados Unidos, están planeando nuevas inversiones y la generación de empleo en el sector energético.

 

Esto luego de mantener una reunión con Amos J. Hochstein, Coordinador Presidencial Especial para la Infraestructura Global y la Seguridad Energética del Gobierno de Estados Unidos, el líder mexicano reafirmó el fortalecimiento de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.

 
https://twitter.com/lopezobrador_/status/1708958141868859811

 

La reunión se produce en medio de una disputa entre los dos países por violaciones al Tratado México, Estados Unidos y Canadá en materia energética, las cuales están a un paso de escalar a un panel.

 

Los gobiernos norteamericano y canadiense acusan a la administración de López Obrador de privilegiar a las empresas productivas del estado (Pemex y CFE) frente a las empresas privadas de energía de ambos países, situación que viola el tratado.

 

El encuentro fue compartido por el Ejecutivo federal a través de sus redes sociales, donde resaltó que se trató de una «conversación larga e interesante» debido a la importancia de la colaboración continua entre ambas naciones.

Read more
Equinor-eólico
08/242023

Inaugurado oficialmente el parque eólico marino flotante más grande del mundo

Energía Renovable, Últimas Noticias Equinor

Equinor inauguro el parque eólico marino flotante más grande del mundo.

 

La ceremonia de apertura del parque eólico marino Hywind Tampen, contó con la participación del Príncipe Heredero Haakon de Noruega y el Primer Ministro noruego Jonas Gahr Støre en la plataforma Gullfaks C.

 

Gullfaks y Snorre son los primeros campos de petróleo y gas del mundo que reciben energía de la energía eólica marina, lo que reduce las emisiones de CO2.

 

«Se espera que Hywind Tampen reduzca las emisiones de CO2 con 200.000 toneladas anuales de productores clave de petróleo y gas en el Mar del Norte. Se trata de una inversión audaz en un proyecto pionero de las asociaciones Gullfaks y Snorre y Enova. El proyecto nos ha dado a nosotros y al proveedor experiencia valiosa en la industria que será importante cuando trabajemos juntos para desarrollar aún más la energía eólica marina en Noruega y a nivel mundial, ampliándola para el futuro. Me gustaría agradecer a todos los que han contribuido, este es un desarrollo industrial del que podemos estar orgullosos», dice Kjetil Hove, vicepresidente ejecutivo de la plataforma continental noruega en Equinor.

 

El parque eólico consta de 11 aerogeneradores basados en el concepto flotante Hywind, desarrollado por Equinor. Hywind Tampen tiene una capacidad de sistema de 88 MW y se espera que cubra alrededor del 35 por ciento de la necesidad anual de electricidad en las cinco plataformas Snorre A y B y Gullfaks A, B y C. El parque eólico se gestiona desde la ubicación de la oficina de Equinor en Bergen.

 

«Hace 40 años, Gullfaks fue la principal prueba de calificación de Equinor en el desarrollo de campos en la plataforma continental noruega. Hoy marca un nuevo hito. Con Hywind Tampen, hemos demostrado que podemos planificar, construir y poner en marcha un gran parque eólico marino flotante en el Mar del Norte. Utilizaremos la experiencia y el aprendizaje de este proyecto para ser aún mejores. Construiremos algo más grande, reduciremos los costos y construiremos una nueva industria sobre los hombros de la industria del petróleo y el gas», dice Siri Kindem, directora del negocio de energías renovables de Equinor. en Noruega.

 

En cinco años, el proyecto ha pasado de la mesa de dibujo a su finalización. El 60 por ciento del valor del contrato del proyecto se ha adjudicado a proveedores noruegos. Esto ha contribuido a nuevas actividades, empleos verdes, spin-offs locales y desarrollo tecnológico para futuros proyectos eólicos marinos flotantes en una industria en crecimiento.

 

Enova y el fondo NoX del Sector Empresarial Noruego han apoyado el proyecto con NOK 2,3 mil millones y NOK 566 millones respectivamente para estimular el desarrollo tecnológico dentro de la energía eólica marina y la reducción de emisiones.

 

La inversión prevista para el proyecto asciende ahora a unos 7.400 millones de coronas noruegas. Cuando se presentó el plan de desarrollo y operación, el costo de desarrollo se estimó en aproximadamente NOK 5 mil millones. El aumento se debe a una combinación de costes relacionados con la COVID, retrasos en las entregas, problemas de calidad en algunas entregas y efectos en cadena. Además, han contribuido el aumento de los precios de mercado, los efectos cambiarios y la compensación a los proveedores por los efectos del COVID-19. Al mismo tiempo, el impuesto esperado sobre el CO2 y el precio del gas han aumentado, lo que tiene un efecto positivo en la economía del proyecto.

 

El proyecto presenta importantes mejoras de costos en comparación con el parque eólico marino flotante Hywind Scotland, que fue el primer parque eólico marino flotante del mundo. Ajustado a la evolución de los precios desde 2016/2017, el coste de inversión de Hywind Tampen es aproximadamente un 35 por ciento menor por MW instalado.

Read more
Parque solar
08/102023

Embajador británico en México visita Planta solar en Huachinera

Energía Renovable, Infraestructura, Últimas Noticias planta solar

El Embajador del Reino Unido, Jon Benjamin y representantes del gobierno de Sonora y de Iniciativa Climática de México (ICM) visitaron la primera central fotovoltaica de generación distribuida como parte del Programa Social de Energía Solar Distribuida.

 

Representantes de la Dirección General de Energía (DGE) de la Secretaría de Economía del Estado de Sonora, y de la Iniciativa Climática de México (ICM), acompañaron al Embajador del Reino Unido, Jon Benjamin, en su visita al municipio de Huachinera, Sonora, donde se ha instalado una central fotovoltaica de generación distribuida como parte del Programa Social de Energía Solar Distribuida, Sonora 2022-2027, impulsado por el gobierno estatal y enmarcado en el Plan Sonora de Energías Sostenibles.

 

El propósito de este viaje fue visitar una de las primeras plantas solares de las 40 consideradas en este programa. El cual “busca beneficiar a hasta 122 mil personas a través de generar electricidad que se utilizará para cubrir necesidades locales como: el bombeo de agua y la operación de plantas desalinizadoras. Además, se buscará brindar ahorros en el gasto eléctrico de los hogares”, comentó el director de la DGE, Rafael Cabanillas.

 

En ese sentido, la cooperación del gobierno del Reino Unido a través del programa UK PACT (Alianzas para las Transiciones Climáticas Aceleradas), e ICM como socio implementador,  apoya a la DGE brindando asistencia técnica para abonar a la transición energética justa en México, adaptando los fundamentos de Ejido Solar al Programa Social de Energía Solar Distribuida de Sonora.

 

Ejido Solar es un mecanismo diseñado por ICM para reducir de manera significativa las emisiones de gases de efecto invernadero y abonar al cumplimiento de los compromisos climáticos de nuestro país. Luisa Sierra, directora de energía de ICM, mencionó que “este concepto propone un nuevo paradigma en la gobernanza y propiedad de proyectos solares fotovoltaicos en México, poniendo énfasis en la participación activa de la comunidad y en la apropiación de la tecnología, para asegurar una distribución justa de los beneficios entre todas las personas”.

 

México es uno de los países con más irradiación solar en el mundo (5.5 kWh/m2 por día en promedio, con más de 11 horas diarias de sol) y tiene registrados más de 30 mil ejidos y comunidades agrarias donde potencialmente puede llevarse a cabo el concepto Ejido Solar.

 

El municipio de Huachinera, en la Sierra Alta de Sonora, al ser parte del Programa Social de Energía Solar Distribuida, se suma a los esfuerzos globales en torno a una transición energética justa. La planta solar con una capacidad de 499 kW, fue construida sobre terrenos de uso común cedidos en comodato por la Asamblea Ejidal de Huachinera y es la primera del programa en ser interconectada a la red de distribución de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Una vez que se formalice el modelo de propiedad y gobernanza del proyecto, se reducirá la carga económica del consumo de energía eléctrica de los hogares y los servicios municipales.

 

El embajador Jon Benjamin indicó que: “Este es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando cooperamos para enfrentar retos globales mediante nuestro programa bilateral en cambio climático, UK PACT, y la colaboración de gobiernos estatales, municipales, y la sociedad civil. El gobierno británico reconoce el esfuerzo del gobierno del Estado de Sonora y de Iniciativa Climática de México, quienes, a través innovadores esquemas, están contribuyendo al cumplimiento de las metas nacionales y globales en materia de cambio climático”.

 

ICM, con apoyo del programa UK PACT, seguirá colaborando con el gobierno del estado de Sonora para trabajar de cerca con la comunidad de Huachinera en el diseño de los mecanismos de participación comunitaria que permitan la distribución justa de beneficios de la planta solar. Además, mantendrá la colaboración para lograr que las bases de Ejido Solar y los mecanismos desarrollados para el proyecto en Huachinera sean replicables a otras centrales de generación distribuida del Programa Social de Energía Solar Distribuida, Sonora 2022-2027.

 

Con esto, el gobierno de Sonora, ICM y el gobierno británico reafirman su compromiso por proponer y apoyar mecanismos para fomentar el desarrollo de la generación distribuida como parte de las acciones para avanzar hacia una transición energética justa, la mitigación de emisiones contaminantes y el cumplimiento de los compromisos climáticos del país.

Read more
a high-voltage electricity pylons against blue sky and sun rays
08/072023

Impulsa Coparmex propuesta nacional de Energía que brinde certeza jurídica

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias Coparmex

Coparmex busca aumentar la infraestructura energética y contar con la certeza jurídica necesaria para incentivar el nearshoring. 

 

Con la finalidad de integrar una Propuesta Nacional de Energía que permita a México avanzar hacia un modelo energético sostenible, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) dio inicio al foro virtual “Luz limpia para todos los mexicanos”, en el que de la mano de expertos se analizarán y debatirán cuáles son las mejores alternativas para el país en la materia y en términos ambientales.

 

El presidente de Coparmex, José Medina Mora manifestó que el cambio climático es uno de los mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad, por ello es fundamental que como nación se avance en el cumplimiento de los compromisos establecidos en el Acuerdo de París, donde México fijó como meta generar el 35% de su electricidad a partir de fuentes renovables para el 2024.

 

“Pero ¿cómo vamos en este proceso? Para el 2020 México generó 29.2% de su energía a partir de fuentes renovables, lo que indica un avance en el cumplimiento de la meta, pero todavía no es suficiente. La falta de permisos para interconexión de energías renovables no ha permitido incrementar el cumplimiento de esta meta”, mencionó.

 

Por ello, explicó que con base en el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI), Coparmex desarrollará, durante los ocho paneles de expertos que contempla el foro, una propuesta consensuada -con los sectores económico y social- en materia de energía eléctrica para aumentar la infraestructura energética en México y contar con las bases que den certeza jurídica a las inversiones, necesarias para el nearshoring.

 

Durante la presentación del proyecto, Carlos Aurelio Hernández González, vicepresidente de Energías Renovables de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, detalló que el foro es una iniciativa de la Confederación, que con base en los postulados del MDI, aborda tres puntos principales que son: ¿qué es lo mejor para México en términos ambientales?, impulsar la democratización y descentralización del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y la construcción de un sector eléctrico inclusivo, centrado en la persona.

 

Por su parte Leonardo Robles Castillo, presidente de la Comisión Nacional de Energía de la confederación, destacó la importancia de los trabajos del foro debido a la necesidad de que en el país exista una transición energética ordenada, con diálogo entre el sector empresarial, los académicos, la sociedad y el Gobierno para que la energía esté disponible para todos, sea redituable y confiable; lo que tiene que ver con soberanía, seguridad, nacional, economía y bienestar.

 

Los trabajos del foro iniciaron con el panel “Luz para todos los mexicanos, a precios accesibles en sus hogares y sin apagones”, en el que Víctor Gómez Céspedes, presidente de la Comisión de Energía y Sustentabilidad del Centro Empresarial de Chihuahua, moderó las participaciones de Víctor Ramírez; Ana Lilia Moreno, de México Evalúa; Alexis Castro, de Nexus y Rosanety Barrios de Voz Experta.

 

Los especialistas compartieron su análisis en temas como: inclusión de las comunidades marginadas en esquemas de generación limpia distribuida, impulso de la profesionalización a municipios acerca del Fondo de Servicio Universal Eléctrico, la reactivación de las subastas de largo plazo, el compromiso de fomentar la calidad de vida en los grupos de trabajo y comunidades, la democratización del conocimiento sobre el MEM entre los jóvenes de México y, por último, volver un derecho humano el que los mexicanos y las empresas, puedan inyectar energía a la red a través de la generación distribuida.

 

Coincidieron en que para atender las necesidades actuales de la población y disminuir la pobreza energética, debe existir planeación multimodal, técnica, con bases científicas, identificación de recursos financieros necesarios y la incorporación de la perspectiva de género en la proyección de un sistema eléctrico acorde a los desafíos que plantea la actualidad, donde 45 mil localidades carecen de energía eléctrica y podrían ser atendidas con alternativas como paneles solares o producción eólica.

 

Otro de los puntos de acuerdo, fue la importancia de capacitar o profesionalizar a las autoridades municipales en cuanto al Fondo Universal Eléctrico, mismo que ha experimentado cambios en su gobernanza en los últimos años y que han originado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sea hoy el único operador para la interconexión en las zonas más marginadas, lo que afecta a la transparencia y dificulta acercar el beneficio a las comunidades.

 

En cuanto a la reactivación de las subastas a largo plazo, los analistas pusieron sobre la mesa los beneficios que esto traería, en donde destaca lograr energía más barata y fortalecer los círculos virtuosos de competencia interna para los generadores, lo que vuelve al mercado competitivo y atractivo; este ejercicio, concordaron, resuelve las necesidades de grandes volúmenes de energía limpia a mejores costos.

 

Otro de los aspectos relevantes en la discusión fue el de la democratización de la electricidad, donde, de acuerdo con Rosanety Barrios, todos deberíamos tener derecho a generar nuestra propia energía y satisfacer nuestras necesidades. En ese sentido, para Ana Lilia Moreno es fundamental el entendimiento del concepto de justicia energética, necesario cuando se habla de Derechos Humanos y Derecho a Acceso a Energía, mientras que, para Víctor Ramírez, la clave está en llevar información a los jóvenes para derribar mitos.

Read more
renovables
06/122023

Alcanza Energía Real 50 MW de proyectos solares

Energía Renovable, Últimas Noticias Energía Real

Energía Real, es la primera empresa en llegar a 50MW de capacidad de generación distribuida financiada en México.

 

Energía Real, la empresa de venta de energía distribuida más grande de México, alcanzó en su portafolio solar una capacidad instalada de 50 megawatts.

 

La empresa fundada en 2016 y que cuenta con el respaldo de Riverstone, informó que su capacidad de generación equivale a 300 mil metros cuadrados de superficie cubierta por paneles solares.

 

Cuando Riverstone Holdings LLC -fondo privado que administra 43,000 millones de dólares en activos- se volvió socio de la firma en 2021, Energía Real inició un proceso de institucionalización y robustecimiento para convertirse en una empresa de “Energy-as-a-Service” (EaaS) líder en el país. Hoy atiende más de 100 clientes comerciales, industriales e inmobiliarios en 27 estados.

 

«Estamos sumamente orgullosos como equipo de haber llegado a este importante hito. Nos apasiona diseñar y ofrecer soluciones integrales de energía, de gran impacto económico y ambiental, que permiten a nuestros clientes enfocarse en sus negocios sin tener que distraer su capital.  Entre nuestras soluciones figuran financiamientos de largo plazo a tarifas de energía y tasas competitivas, gracias al respaldo de un socio especializado en el sector, como Riverstone, con acceso a fondeo de inversionistas institucionales”, explicó Santiago Villagómez, fundador y director general de Energía Real.

 

Energía Real ofrece soluciones integrales de energía limpia a la medida de las necesidades de sus clientes, que abarcan toda la cadena de valor del proceso -desde la consultoría, financiamiento, instalación, mantenimiento y monitoreo, hasta la disposición final de los equipos-, dirigidas a usuarios industriales, comerciales e inmobiliarios, contribuyendo así a descarbonizar negocios en México.

 

La compañía instala y opera equipos en sitio (centrales fotovoltaicas, sistema de almacenamiento y redes de medición inteligentes) sin desembolso de capital inicial por parte del cliente y ofreciendo tarifas por debajo de las convencionales por cada kilowatt hora (kWh) generado en sitio.

 

Energía Real cuenta además con una plataforma de monitoreo personalizada que permite visualizar datos de consumo y generación en tiempo real.  La energía renovable generada por sus centrales representa importantes ahorros de CO2 que contribuyen a alcanzar metas ambientales para el cumplimiento de criterios ASG de los usuarios.

 

Entre los principales clientes de Energía Real figuran cadenas de supermercados, centros comerciales, desarrolladores y FIBRAS de empresas como Cinépolis, Thor Urbana y Fibra Prologis.

 

Desde 2016, Energía Real ha desplazado 16 mil toneladas de bióxido de carbono (CO2). Con el logro de alcanzar 50 MW de capacidad de generación desplazará más de 33 mil toneladas de bióxido de carbono (CO2) cada año.

 

“Nuestros clientes nos han permitido innovar en el sector de energía generada en sitio, y así demostrar que la transición a energías renovables es sencilla, económicamente viable y tecnológicamente posible, lo que facilita asumir la responsabilidad de heredar un medio ambiente más limpio”, expresó Santiago Villagómez.

Read more
amlo-2
03/222023

No se va a subsidiar a empresas de energía limpia: AMLO

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias AMLO

AMLO explicó que su política no es dar subsidios a empresas privadas de energía limpia.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo en conferencia de prensa que de acuerdo a su política, su administración no dará subsidios a empresa de energía limpia.

 

En una gira en el estado de Oaxaca, donde se reunirá con John Kerry, enviado especial para el cambio climático de los Estados Unidos, el mandatario aseguró que no darán estímulos a empresas norteamericanas o de otro país que vengan a invertir a México.

 

«Qué si una empresa invierte, el gobierno le da un subsidio del 50% de su inversión, se invierten mil millones de dólares, el gobierno le da fondo perdido 500 millones y no queda el gobierno como socio, es un estímulo».

 

«Cuando hablo con Kerry, está muy bien, pero nosotros no vamos a dar 50%, eso no podríamos jamás, no va de acuerdo con nuestras políticas».

 

El mandatario explicó que se compensa la falta de apoyo económico a las empresas privadas que quieran invertir con recursos naturales.

 

AMLO aseguró que se les ofrece a las empresas que quieran invertir en generación de energías limpias y baterías, los recursos naturales que tiene el país.

 

«Tenemos energía, tenemos agua y lo más importante fuerza de trabajo, capacitada y responsable».

 

Sobre la visita de Kerry, el mandatario aseguró que se reunirán para «tratar lo de energías renovables», donde dijo que hay algunas diferencias a resolver, así como los proyectos conjuntos en energía limpia.

Read more
renovables
01/302023

Atrae segunda sala de la SCJN expedientes contra reforma a LIE

Energía Renovable, Últimas Noticias SCJN

En cualquier momento, el pleno de la SCJN podría a traer los expedientes para su resolución.

 

El miércoles, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo varios expedientes relativos a amparos en contra de la reforma de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

 

La decisión de la corte el año pasado, respecto a no declarar como inconstitucional los cambios a la LIE dejó a los amparos como la vía para definir el futuro de la política eléctrica de la actual administración.

 

En un principio, la discusión de las revisiones de los amparos quedaría en la Segunda Sala, pero en cualquier momento se puede ir al pleno de la SCJN.

 

Los juzgados de distrito especializados han otorgado amparos a diversas compañías en contra de algunos artículos de la reforma a la LIE del 2020. Pero la decisión de fondo no ha sido tomada y la resolución del futuro de los amparos quedará en la SCJN.

 

«Si la votación del pleno se repite en la segunda sala, los amparos quedarían 3 vs 2», si la votación se repite en pleno, sería de 6 vs 5 explicó Julia González, consejera en el despacho González Calvillo y en Voz Experta.

 

«Los artículos que se declararían inválidos serían el 3 fracciones V (central eléctrica legada), XII (contrato de cobertura eléctrica), XII bis (contrato de cobertura eléctrica con compromiso de entrega física), XIV (contrato legado para suministro básico), 53 (contratos de cobertura eléctrica por subasta) y 108 fracción VI (facultades de CENACE), comentó González.

Read more
renovables
01/232023

Enlight presenta Net Zero Fund, su nuevo vehículo de financiamiento para sistemas fotovoltaicos

Energía Renovable, Últimas Noticias Enlight

Enlight habilita su propio fondo de financiamiento con una bolsa inicial de 50 mdd para financiar proyectos fotovoltaicos en generación distribuida y de almacenamiento de energía.

 

Enlight presentó su nuevo vehículo de financiamiento para proyectos fotovoltaicos en generación distribuida y de almacenamiento de energía, llamado Net Zero Fund, dirigido al sector industrial del país.

 

Dicho fondo de financiamiento alberga una bolsa inicial de 50 millones de dólares para financiar proyectos de energía renovable de entre 10 a 20 años para clientes industriales, lo que representa un agregado para quienes buscan un ahorro en la factura eléctrica y la reducción de su impacto ambiental atribuido a sus procesos industriales.

 

Con Net Zero Fund, el sector industrial podrá generar y almacenar energía limpia en un mismo sitio sin necesidad de hacer una inversión inicial robusta y, debido a que el fondo es propiedad de Enlight, no habrá financieras intermediarias, agilizando el proceso de financiamiento y facilitando la transición energética del sector que más consume energía en el país. Los esquemas de operación serán dos:

 

El segundo esquema, como parte del impulso a los sistemas de almacenamiento de energía, es Storage as a Service (SaaS). Las industrias que operan con tarifa horaria podrán captar, almacenar y consumir eficientemente la energía sin una inversión inicial, mientras obtienen ahorros en su factura eléctrica de hasta el 15% con un contrato de servicio para reducir picos de demanda y realizar desplazamiento de carga. A la par, las industrias tienen la posibilidad de pagar un servicio de almacenamiento en el cual existe un respaldo de energía ante intermitencias en la red, sin importar su tarifa de operación. Con esto, se asegura la continuidad operativa, y se evitan costos operativos asociados a mermas, equipos dañados u horas no productivas debido al respaldo proporcionado por la energía de los BESS (Battery Energy Storage Systems).

 

«Estos esquemas ofrecen más seguridad y ventajas como la conexión eléctrica, la mejor planificación de los gastos operativos a largo plazo y el cumplimiento de las metas de sustentabilidad de las empresas, así como la transición energética en general para el sector industrial. Esto a su vez, permite a los países cumplir con las metas y objetivos de energía renovable establecidos en acuerdos internacionales vinculantes en sus políticas y planes energéticos nacionales”, destacó en el evento Julian Willenbrock, cofundador y director general de Enlight.

 

Una de las grandes ventajas de los esquemas de Net Zero Fund es que el consumidor industrial podrá comenzar a ahorrar en los costos de la electricidad desde el inicio del contrato y a coste cero, ya que el proyecto será financiado por el fondo de financiamiento y Enlight será el responsable de la instalación del sistema y de su operación y mantenimiento (O&M) durante el plazo del contrato. Esto es importante ya que en un proyecto instalado bajo el esquema PPA o SaaS, toda la responsabilidad operativa recae en Enlight y, debido a que se cobra sobre energía generada, es de interés compartido que los mantenimientos garanticen el óptimo funcionamiento del sistema en todo momento.

 

Enlight, con 20 MWh de capacidad de almacenamiento instalados y 36 MWh más en construcción, apuesta por un mercado mexicano tecnológico, sustentable y encaminado hacia la electrificación económica. “Estos esquemas de financiamiento son un elemento importante de las inversiones industriales en energías renovables, su crecimiento refleja el compromiso del sector de acelerar la transición energética, pero es necesario aumentar el ritmo de progreso para garantizar el despliegue de energía renovable y su uso eficiente”, destacó Manuel Ahumada, director comercial de Enlight.

 

La generación y uso de energía eléctrica a partir de fuentes renovables representan una solución viable para contrarrestar las emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía, las cuales alcanzaron su nivel más alto en 2021 al aumentar un 6%, hasta alcanzar las 36,300 millones de toneladas, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Por esto, los esquemas de financiamiento que ofrece Net Zero Fund para los sistemas de paneles solares y el almacenamiento de energía son una solución que permitirá que las grandes industrias puedan generar y almacenar su propia electricidad, aprovechando la energía solar.

Read more
AMLO
09/222022

¿Cuál es el plan de AMLO para impulsar a las renovables?

Energía Renovable, Últimas Noticias AMLO

AMLO dio a conocer algunos elementos que integran su plan para impulsar a las energías renovables en México.

 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer en su conferencia de prensa matutina alguno de los elementos que integran el plan de su administración para impulsar la generación de energía renovable en nuestro país.

 

La semana pasada, se adelantó que la reunión de alto nivel entre el López Obrador y el secretario de Estado de los Estados Unidos se abordó el tema de la electromovilidad y las cadenas de suministro entre ambos países.

 

“Lo principal hoy en Economía es la invitación a México para pasar a formar parte del esfuerzo porque Norteamérica produzca semiconductores, electromovilidad y que también el Presidente les habló de su Plan Sonora sobre el litio y energía limpia», dijo Marcelo Ebrad, Secretario de Relaciones Exteriores al concluir la reunión.

 

El mandatario explicó que dentro de su gobierno hay un plan integral para la producción de energías renovables, el cual involucra al litio y la industria automotriz, pero no dio más detalles al respecto.

 

«Hay un plan de energías renovables que se pueden producir en México, se tiene energía eléctrica, se tiene litio, se pueden hacer baterías y ya hay industria automotriz en Sonora».

 

López Obrador explicó que Sonora reúne una serie de condiciones favorables para que siga llegando inversión extranjera, para que se desarrolle el estado.

 

«Este plan de energías renovables que se pueden producir en México, en el caso de Sonora por el sol, el caso de planta (Puerto Peñasco), que será la más grande en América Latina».

 

El presidente aseguró que otra parte de este plan, es instalar plantas similares en zonas del estado y complementar con termoeléctricas para aprovechar los gasoductos que hay en ese territorio.

 

López Obrador tiene la meta de que en los próximos años, México pueda exportar energía, baterías de litio y automóviles eléctricos a los Estados Unidos para atender la creciente demanda de estos productos en los próximos años.

 

«Porque cada vez va a ser mayor la demanda en los Estados Unidos y utilizar o permitir solo autos eléctricos, eso está planteado, pero va a llevar tiempo».

 

AMLO reconoció que a su administración no le tocará la consolidación de este plan, sin embargo, dejará sentadas las bases para que el siguiente gobierno pueda concluir su plan.

 

«Ya no nos va a tocar a nosotros, pero nosotros vamos a dejar iniciado todo ese proceso».

Read more
SCJN
08/122022

SCJN respeta derecho de irretroactividad en modificaciones a LIE

Energía Eléctrica, Energía Renovable, Últimas Noticias SCJN

SCJN determinó que los privados no crearon derechos adquiridos con contratos de interconexión eléctrica.

 

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que el sistema normativo integrado por el artículo Décimo Tercero Transitorio, fracción I, inciso c), de la Ley de la Industria Eléctrica y el Acuerdo número A/052/2016 de la Comisión Reguladora de Energía que define los criterios administrativos para dar cumplimiento al artículo transitorio referido no transgrede la Constitución Política.

 

La Sala explicó que, el artículo 25 constitucional prevé amplias facultades de dirección económica al Estado entre las que se encuentra el servicio eléctrico, por lo que está en aptitud de modificar las normas que rigen las condiciones regulatorias relativas al sistema eléctrico y puede establecer que, a partir del cambio de normatividad, se modifican los términos de los permisos ya expedidos, sin que esto implique una afectación a los derechos de los permisionarios, al estar de por medio las necesidades que demanda la sociedad.

 

Los permisionarios ya en operatividad a la entrada en vigor de la nueva ley mantienen las condiciones regulatorias que regían al momento en que obtuvieron su permiso, mientras que los solicitantes preexistentes mantienen las condiciones regulatorias generales conforme a la normatividad anterior y tienen la opción de obtener la interconexión en términos de esa normatividad a través de un contrato legado bajo el régimen de la abrogada Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, previa notificación de intencionalidad ante la Comisión Reguladora de Energía.

 

En tanto, el interesado que no cumplió con la condicionante referida no pierde la calidad de permisionario ni queda impedido para obtener un contrato de interconexión y solicitar la modificación del permiso, por uno de carácter único de generación, a fin de realizar sus actividades al amparo de la Ley de la Industria Eléctrica.

 

Finalmente, la Sala determinó que no se transgrede el derecho de irretroactividad previsto en el artículo 14 de la Constitución Federal, toda vez que se reconoce la preexistencia de esos permisos y otorga la posibilidad de celebrar contratos de interconexión legados, con las condiciones que estableció el Estado a los permisionarios para transitar al nuevo sistema de energía eléctrica.

 

El 9 de marzo de 2021, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las reformas a la LIE que promovió el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

 

Entre los cambios aplicados a la LIE, se establecía que se cancelan los contratos de interconexión a la red de los contratos de interconexión legados.

 

Esto provocó que muchas empresas promovieran juicios de amparo bajo el argumento de que la reforma era retroactiva, violando el principio de irretroactividad, además de que violaba derechos adquiridos.

 

Con este fallo, la Segunda Sala de la SCJN consideró que los permisionarios ya en operatividad a la entrada en vigor de la nueva ley mantienen las condiciones regulatorias que regían al momento en que obtuvieron su permiso.

Read more
123…17

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit