EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

negocios

Inversiones
02/142023

Oportunidades de negocio en el sector energético: Dejar la Constitución como está…

EIEM2022, Últimas Noticias negocios

En este panel estuvieron como participantes Paolo Salerno, socio de Salerno y Asociados; Roxana Muñoz, vicepresidenta y analista para el Grupo de Financiamiento de Proyectos y Gobiernos Locales y Regionales de Moody’s; y Manuel Rodríguez, director general y socio de AINDA.

 

En el panel “Oportunidades de negocio en el sector energético” se destacó la importancia de analizar el marco legal vigente, con el fin de observar qué posibilidades de inversión hay, sobre todo porque había unas reglas de juego establecidas, pero estas han venido cambiando.

 

Manuel Rodríguez, de AINDA, expresó: “El régimen constitucional que tenemos hoy es exactamente el mismo que teníamos en 2018 y mucha gente interpretó mal la votación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con respecto a las modificaciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), porque hay una clara directriz que están siguiendo los jueces de distrito y los tribunales colegiados”.

 

Y continuó: “A nosotros nos está yendo extraordinariamente bien, pero la visión que tenemos es muy diferente a la de otros jugadores en la industria. En primer lugar, no hacemos nada que no convenga a la contraparte, lo cual es una buena regla, porque cuando haces algo que no conviene a la contraparte, ese día contrataste a los abogados, aunque no les hayas empezado a pagar; en segundo lugar, hay una extraordinaria noticia que hemos vivido en los últimos años y es que las instituciones resultaron ser mucho más sólidas de lo que pensábamos”.

 

Rodríguez opinó que la realidad es que “vivimos en un país en el cual la demanda de energía eléctrica sigue creciendo, y por lo tanto, tenemos que dejar de rasgarnos las vestiduras, entender que el régimen constitucional es el mismo que había en el 2018, que la SCJN ya dio una clara señal con una votación 7-4, y que el gobierno se está dando cuenta que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) no van a satisfacer las necesidades del país”.

 

Por su parte, Roxana Muñoz, de Moody´s, explicó que, en general, “hemos visto que el desempeño de los proyectos en estos últimos cuatro o cinco años continúa, aunque sí hemos visto afectaciones en, por ejemplo, permisos y en el hecho de que permanecen clausurados algunos proyectos importantes”.

 

A su vez, Paolo Salerno, de Salerno y Asociados, explicó: “Si bien es cierto que el marco legal se ha mantenido digamos ‘homogéneo’, lo que ha cambiado han sido dos cosas: uno es la percepción de la seguridad jurídica, con constantes intentos de cambio, que esto no lo digo yo, esto está en los números, por ejemplo, la inversión en energía eólica en estos cuatro años ha bajado 85%, es decir, hemos arrastrado proyectos del sexenio anterior y no ha habido nuevos proyectos y esto se pagará a partir del 2024, entre comillas, porque obviamente rehacer proyectos nuevos, pues cuesta dos, tres años, desde el 2024”.

 

También es importante, dijo, “la interpretación que se ha dado en la concesión de un permiso, lo que hemos visto en todos los subsectores, por lo cual creo que ahí hay un área de oportunidad muy importante. Por otro lado, la regulación se tiene que revisar cada cinco o siete años, pero con diálogo de las partes; considero que el gobierno sentía que había perdido el control del sector y, obviamente, la energía es estratégica”.

 

El marco regulatorio general que tiene México, resaltó, “es uno de los mejores que hay en el mundo; hoy día, yo creo que desde el 2012 no ha cambiado la matriz de interés de México, o sea, para mí es un país que ofrece una posibilidad de inversión importantísima, tanto en electricidad, como en gas y petróleo, entonces yo diría que cualquier empresa podría venir a invertir en México”.

 

Por su parte, Rodríguez insistió en el punto de que si cambian las reglas dentro del mismo marco constitucional, eso no significa necesariamente inseguridad jurídica: “Yo pienso que las reglas tienen que evolucionar y reconocer que se cometieron errores en la implementación de la Reforma Energética del 2013”.

 

Hizo ver que hay muchas oportunidades de seguir invirtiendo con las reglas actuales y con las condiciones actuales, “coincido con lo que dicen de que hay que saber en dónde sumas y dónde restas; por otro lado, el gobierno quiere darle un rol de mayor protagonismo a CFE y a Pemex por la razón que sea, por lo cual creo que ese rol protagónico hay que entenderlo y sumarlo como país para construir más adelante”.

 

A su vez, Muñoz expresó: “Es claro que Pemex y CFE no tienen recursos para invertir todo lo que se necesita, pero hay que buscar el cómo sí, qué esquemas le gustan a este gobierno, qué esquemas le gustan a CFE y a Pemex. Hay que encontrar este tipo de esquemas en donde CFE también sea dueño, porque parecería ser que esta es la manera en la que le gusta a este gobierno para abrirle las puertas a la inversión privada.

 

Salerno opinó: “Yo creo que el marco constitucional está muy bien como está, realmente no hace falta tocarlo tenemos empresas productivas del Estado sólidas, con una cierta fuerza, creo que también se debería de trabajar en la evolución que han tenido esas empresas, porque todo el mundo piensa en CFE, pero para mí el core business de CFE serían las redes y esto ayuda al crecimiento económico del país y el tema del suministro, yo no creo que haya competidor más calificado que CFE, con una estrategia de mercado bien hecha”.

 

En su oportunidad, Rodríguez recalcó: “Yo creo que tenemos un énfasis demasiado fuerte en la autonomía de los órganos reguladores, de entrada hay una falacia ahí, así que tenemos que empezar rompiendo ese paradigma como punto de partida forzoso; además, por ejemplo, si uno ve el estado de Colima, tenemos el puerto de Manzanillo, que es el más importante del país, tenemos gasoducto, vía férrea, la super carretera a Guadalajara, pero no hay una sola planta industrial en todo el estado de Colima”.

 

Al respecto, Muñoz indicó: “Me gustaría aclarar que la calificadora sí toma en cuenta los activos, siempre ha sido un factor que se incorpora en las metodologías, porque nos gusta evaluar tanto solvencia como liquidez, pero lo que realmente más importa es la liquidez, porque la calificación se basa en si puedes o no puedes liquidar tu deuda, si tienes solvencia, pero lo importante es la liquidez para hacerle frente a tus compromisos”.

 

Para concluir, la representante de Moody’s analizó: “Creo que la parte de Rusia, Ucrania, la expectativa de recesión y la inflación no juega muy bien para la emisión de bonos, y no solo hablo de CFE y Pemex, vemos una ralentización en las emisiones de deuda. Hay jugadores, sobre todo privados, que son los que están queriendo financiar estos proyectos de infraestructura, entonces para 2023 esa sería la tendencia, no es algo exclusivo de México, es algo de todo el mundo, donde vemos más emisiones privadas, porque ahora las tasas de interés están bastante altas para emitir”.

Read more
Copia de 1
07/222019

Se realizó la 6ª reunión del Consejo de Negocios de Energía México – Estados Unidos

Negocios, Últimas Noticias Estados Unidos, México, negocios

El viernes llevó a cabo la primera reunión entre representantes del Gobierno de México y de Estados Unidos con los integrantes de la sección empresarial del Consejo de Negocios de Energía México-Estados Unidos, con el objetivo de compartir las prioridades del sector energético e identificar oportunidades de colaboración en áreas de interés entre ambas naciones.

 

La Secretaria de Energía (SENER), Rocío Nahle García, dio inicio a los trabajos y resaltó la colaboración en las actividades del sector para promover la confiabilidad y la seguridad en los sistemas eléctricos interconectados de México y Estados Unidos.

 

Asimismo, la Titular de la SENER destacó los acuerdos que existen con el país vecino, como lo relativo a los yacimientos transfronterizos de Hidrocarburos en el Golfo de México y el acuerdo para la Cooperación de los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear.

 

Entre los temas principales de la reunión se destacó la relevancia de promover la seguridad energética integral para ambos países. Estados Unidos es el mayor comprador de las exportaciones de crudo de mexicano, en tanto que México es el segundo socio energético más importante de Estados Unidos, al ser destino de exportaciones de equipos, tecnologías y servicios del sector.

 

En los últimos tres años el Consejo ha fungido como una plataforma de diálogo e intercambio de ideas con los sectores empresariales energéticos de México y Estados Unidos. Asimismo, en él se abordan los retos del sector en el corto y mediano plazo para poder alcanzar los objetivos de ambas naciones de la mano del sector privado al escuchar sus opiniones y recomendaciones, lo cual busca el fortalecimiento del trabajo conjunto sin tener efectos vinculantes.

 

Por su parte John S. Creamer, Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en México, señaló que un sector energético más fuerte ayudará a impulsar nuevas inversiones para las comunidades y crear nuevos empleos para los trabajadores de todas las industrias. Además, manifestó que México y Estados Unidos ambos sectores energéticos están profundamente integrados y los comercios de inversión en ambas direcciones conducen a nuevos proyectos y la creación de nuevas ofertas laborales.

 

En su oportunidad, Luz María de la Mora, Subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), indicó que el Gobierno de México trabaja de manera estratégica para tener un comercio exterior que integre y genere más beneficios a todos los sectores productivos, especialmente, a los grupos de la población que no se han beneficiado y de las cadenas globales de valor, como son comunidades indígenas, medianas empresas y también sectores del sur-sureste del país que no han sido privilegiados de los mercado internacionales.

Read more
marino
03/082018

México busca mejorar cooperación energética con Jamaica

Negocios, Últimas Noticias inversión, Jamaica, México, negocios, petróleo

Nuestro país busca mejorar la cooperación energética con Jamaica, dijo Luis Videgaray al iniciar una gira de trabajo por el Caribe, en donde promoverá los esfuerzos diplomáticos para reducir la influencia de Venezuela en la región.

 

Videgaray busca que más empresas mexicanas se instalen en Jamaica como proveedores de petróleo y petrolíferos, así como posibles inversionistas en el desarrollo de los recursos petroleros de la isla caribeña.

 

De la mano de los Estados Unidos y Canadá, México busca mitigar el efecto negativo que podría tener una eventual sanción petrolera contra Venezuela, quien a través de la empresa Petrocaribe surte gran parte del crudo y petrolíferos en la región.

 

«Lo que hagamos en Jamaica puede ser una experiencia de aprendizaje para lo que hacemos con otros países del Caribe» dijo Videgaray.

Read more
bol_2018_022_1
03/072018

Pemex realizará compras y servicios por 90 mil millones de pesos este año

Negocios, Últimas Noticias compras, negocios, Pemex, proveedores

Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó en la ciudad de Villahermosa, Tabasco el “Día del Proveedor”, el cual tiene como objetivo fortalecer la relación con sus proveedores mediante un nuevo modelo de contratación enfocado en la planeación y en el que se privilegia la transparencia, la certidumbre y la competencia.

Al inaugurar el evento, el director operativo de Procura y Abastecimiento de Petróleos Mexicanos, Miguel Ángel Servín Diago, afirmó que la empresa productiva del estado es el principal comprador en México, tan solo el año pasado realizó compras y servicios por más de 90 mil millones de pesos, que significan inversiones para reactivar las economías de los estados petroleros.

Indicó que Pemex constituyó este evento con el objetivo de impulsar una nueva relación y diálogo abierto con la proveeduría de la empresa. A la fecha, se han dado resultados positivos, ya que hace tres años, el 80% de las contrataciones se hacían a través de adjudicaciones directas y actualmente este porcentaje se ha revertido, actualmente el 84% de las contrataciones son a través de concursos abiertos.

Lo anterior, dijo Servín Diago, generó en 2017 ahorros a la empresa por casi 25 mil millones de pesos durante 2017, y se garantizó la transparencia a la vez que se fortaleció la relación con los empresarios del sector energético, a través de este nuevo modelo acorde con las mejores prácticas internacionales.

En este sentido, la empresa creó la Comisión Consultiva Empresarial, integrada por siete organismos del sector privado, con el propósito de fortalecer las relaciones y trabajar conjuntamente en la reactivación económica de las regiones en donde se desarrolla la actividad petrolera.

El director operativo de Procura y Abastecimiento de Petróleos Mexicanos informó que se fortaleció la Herramienta Integral de Información de Proveedores y Contratistas, aumentando en 2017 en 67% el número de empresas registradas en este sistema. Además, se desarrolló el Sistema Integral de Contratación Electrónica, mediante el cual se llevaron a cabo mil 800 procesos de contratación.

Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit