EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

AmCham

Aerogeneradores parque eolico
08/032023

Pide Amcham certeza para inversiones privadas en energía

Inversiones, Últimas Noticias AmCham

La Amcham considera que no se cuenta con la suficiente certeza para que las empresas privadas ejerzan sus capitales en el sector energético.

 

La American Chamber of Commerce (Amcham) dijo que a pesar de que el T-MEC ofrece mecanismos de protección de inversiones, México no cuenta con la suficiente certeza para que las empresas privadas ejerzan sus capitales en el sector energético.

 

«La energía es un componente fundamental de las economías de México y Estados Unidos. Es responsable de la generación de ingresos para el país, motor de innovación, creación de millones de empleos calificados y hoy más que nunca, elemento esencial para capturar la gran oportunidad de reubicación de cadenas productivas para Norteamérica», considera la asociación.

 

La AmCham considera que a tres años de entrar en vigor, es indispensable soportar la seguridad energética de la región en el andamiaje del TMEC para la prosperidad e integración comercial de los tres socios.

 

Aun cuando el TMEC contiene mejores condiciones de inversión en el sector energético que aquellas contenidas en el TLCAN como los mecanismos de protección de inversiones, a tres años de su entrada en vigor aún existen factores que requieren resolverse para alentar la inversión en el sector energético, entre ellos, certeza regulatoria para la inversión privada en todo el sector energético y condiciones equitativas para la competencia entre el sector privado y las empresas estatales, así como una política que impulse la colaboración público privada para el desarrollo de la infraestructura energética necesaria en la región.

 

La asociación considera que es necesario contar con un suministro de energía confiable y a precios competitivos a lo largo de Norteamérica es clave para poder capitalizar la oportunidad de reubicación de cadenas productivas.

 

«Este potencial puede ser aprovechado por la iniciativa privada de los tres socios del Tratado, en tanto exista la estabilidad regulatoria que genere la certidumbre de largo plazo que requieren los proyectos de inversión en el sector energético».

 

La AmCham considera que la integración energética en Norteamérica es un proceso crítico para crear las condiciones necesarias para la atracción de cadenas productivas hacia Norteamérica, prepararse para el futuro de los mercados energéticos regionales, dar una ventaja competitiva sobre otras regiones también integradas y brindar seguridad energética en la región.

 

«La integración energética de Norteamérica permitirá ampliar el tamaño de los mercados energéticos, crea economías de escala para atraer inversiones privadas, reduce los costos de capital y los de energía para los consumidores».

 

Entre las oportunidades que favorece el TMEC destacan: impulsar con grandes inversiones, una red de transmisión transfronteriza para transportar electricidad y gas natural al sur del país; consolidar a México como proveedor de energía solar fotovoltaica para Norteamérica, todo esto con miras a sentar las bases necesarias para capturar la oportunidad la reubicación de cadenas productivas en la región.

Read more
truck with fuel tank
07/072021

Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético: AmCham

Infraestructura, Inversiones, Últimas Noticias AmCham

Las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético, proyectos de infraestructura asegura la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

 

Las modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior afectan gravemente al sector energético, proyectos de infraestructura, incluyendo algunos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, así como la competitividad e integración regional con Norteamérica, aseguró la Cámar de Comercio de Estados Unidos (AmCham).

 

La cámara y las más de mil empresas que representa asegura que impulsa las iniciativas que tengan por objeto mejorar y fortalecer el marco regulatorio en el que operan de sus socios en México, sin embargo, ven con preocupación el embate regulatorio que el Gobierno Federal ha emprendido contra la iniciativa privada.

 

«Por ello, vemos con preocupación los recientes cambios establecidos en las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020; particularmente, la regla 2.4.1 que entró en vigor el 12 de junio del presente y que prohíbe a empresas privadas la importación y exportación de hidrocarburos en un lugar distinto al autorizado».

 

En opinión de los empresarios, está medida restringe significativamente las opciones del sector privado para importar petroquímicos e hidrocarburos a México, eliminando la opción marítima en terminales ubicadas fuera de los puertos, que es el transporte más competitivo después de los ductos.

 

Consideran que esto tendrá un impacto significativo en los precios de los combustibles y otros productos del sector alimentario y farmacéutico, entre otros, afectando principalmente el bolsillo del consumidor final. Incluso puede afectar directamente los costos y logística de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

Además de poner en riesgo la continuidad y ejecución de planes de negocio y proyectos de inversión en desarrollo de nuevas cadenas de suministro e infraestructura en el sector energético, que tienen como propósito fortalecer el suministro confiable y con costos competitivos de combustibles, en beneficio de las familias mexicanas y potenciar la vocación exportadora de algunas regiones del país.

 

«Es importante recordar que una de las modificaciones más significativas a la Ley Aduanera en 1995 fue precisamente la adición de lugar distinto al autorizado, para permitir a los particulares contribuir al desarrollo de infraestructura, particularmente en los puertos».

 

La AmCham considera que estas acciones reduce significativamente la capacidad de las empresas privadas para usar infraestructura de importación y exportación existente y en desarrollo, al otorgar autorizaciones exclusivas a las empresas productivas del Estado, sus organismos subsidiarios y empresas productivas subsidiarias en detrimento de los derechos constitucionales a la competencia y libre concurrencia, lo que constituye además, un trato discriminatorio hacia la iniciativa privada.

 

Además de que limitan la certidumbre en un marco regulatorio predecible y consistente en el tiempo, que es una condición fundamental para las inversiones de largo plazo, como las requeridas para fortalecer las inversiones en infraestructura y el suministro confiable de combustibles y la consolidación de México como un socio estratégico.

 

Adicionalmente, se contraponen a los principios fundamentales de tratados internacionales de libre comercio, entre ellos el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en lo que corresponde a Trato Nacional, Estándar Mínimo de Trato, Expropiación, entre otros.

 

A la fecha, se llevan a cabo inversiones importantes en el desarrollo de cadenas de suministro e infraestructura en el sector energético, que son de la mayor relevancia pues complementan las inversiones del sector público.

 

Sin embargo, la modificación a las Reglas de Comercio Exterior se añade a otros cambios regulatorios que, en los últimos meses, han impactado la certidumbre regulatoria y la viabilidad de los planes de negocio de empresas que invierten con un horizonte de largo plazo en el país.

 

«Como aliados en el fortalecimiento del sector energético mexicano, AMCHAM y su comunidad binacional de negocios hacemos un llamado respetuoso al Gobierno Federal para garantizar un marco regulatorio predecible para el desarrollo, fomento y operación de las cadenas de suministro de combustibles con base en los principios de legalidad, seguridad jurídica, sustentabilidad, cuidado del medio ambiente y competencia económica».

Read more
28 I
06/052018

AmCham quiere continuidad de Reforma Energética

Hidrocarburos, Últimas Noticias AmCham, energía, inversiones, producción, reforma energética

Los miembros de la American Chamber of Commerce (AmCham) se pronunciaron en la continuidad de la reforma energética, aunque aseguraron que se pueden realizar ajustes para modificar lo que no funciona.

 

La cámara de comercio aseguro que están de acuerdo en revisar de acuerdo a resultados a la reforma, pero de ninguna manera frenarla, porque no permitiría a nuestro país alcanzar la meta de producción de 3 millones de barriles diarios.

 

La continuidad de las rondas de licitación permitiría a México llegar a una producción de 3 millones de barriles diarios, el promedio de 2018 se ubica en 1.87 millones de barriles diarios.

 

Al día de hoy se han firmado 107 contratos producto de las licitaciones de áreas de exploración y producción, más las asociaciones que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha concretado en Trión, Cárdenas –Mora y Ogarrio.

 

El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador por momentos se ha pronunciado por la revisión de los contratos derivados de las rondas de licitación, mientras que en otras asegura que cancelará la reforma energética en caso de llegar a la presidencia.

Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit