EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

EIEM2020

AMLO
03/232021

Elecciones 2021: Hito crucial para la política energética nacional

EIEM2020 AMLO

Las elecciones 2021, además de renovar las gubernaturas, congresos locales, ayuntamientos y juntas municipales definirá indirectamente el futuro de la política energética, ya que marcará la continuidad de una administración pues, desde su llegada, resaltó su interés por rescatar a las dos empresas productivas del Estado: Pemex y la CFE, las cuales desde su óptica fueron desmanteladas por empresarios a través de la entrega de contratos leoninos.

 

Bajo la moderación del presidente del Consejo Directivo de la Asociación Civil Procnie (Pro-Cámara Nacional de la Industria Energética), Sergio Ampudia Mello, representantes de la Cámara de Diputados, de la Academia y el Consejo Mexicano de la Energía (Comener) debatieron tan importante tema en el marco del Encuentro Internacional de Energía (EIEM), que este 2020 se celebró de manera virtual por la pandemia por Covid-19.

 

Enrique Ochoa Reza, secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, abrió la mesa de debate recapitulando las críticas que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha hecho en contra de los permisos de autoabastecimiento y los contratos de productores independientes de energía y hacia la Reforma Energética, mecanismo que abrió el sector nacional a la participación privada, la cual ha sido frenada en los últimos años.

 

En una situación incierta

 

“Si por un lado se le pone el pie al sector privado para que participe en el sector energético y por otro lado a la CFE, en el anteproyecto de Presupuesto de Egresos, no se le da recurso para invertir en más generación o en más transmisión de energía eléctrica nos vamos a encontrar en una situación que ni picha, ni cacha, ni deja batear”, resaltó quien dirigiera a la CFE de 2014 a 2016.

 

Para Hernán Salinas Wolberg, diputado del Partido Acción Nacional, las decisiones que ha tomado el gobierno de López Obrador son en retroceso no solo de la actividad privada, sino en perjuicio del país. “Cuando iba un año de la administración empezaban a darse algunos focos de alerta, hoy estamos en señales de realmente alarma”.

 

Sobre si el discurso político de nacionalización, e incluso, el desarrollo de proyectos como la construcción de una nueva refinería tendrán impacto en las elecciones, Salinas aseveró que son planteamientos en busca de más simpatizantes.

 

Una visión de Estado

 

“Es evidente. Está tomando decisiones en el tema energético con una perspectiva netamente electoral y lo preocupante es que sea en el corto plazo, pensando en el 2021, y no en una visión de lo que se necesita, de lo que debería ser una visión de Estado pensando en lo que el país necesita a mediano y largo plazo”, argumentó.

 

Desde el punto de vista de la Academia, Gaspar Franco manifestó que la Reforma Energética sí puso como premisa el fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sin embargo, la caída en el precio del petróleo de 2014 influyó en el desarrollo e implementación de la misma. El también ex comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) recordó que a la par, la Reforma Energética le permitió a Pemex participar así fuera solo o en asociación con otras empresas mediante los procesos de licitación celebrados y donde la petrolera nacional ganó en más de una veintena de contratos.

 

“Creo que estamos invirtiendo el tiempo en cosas que no están agregando valor”, enfatizó.

 

Dentro de los enfoques del nuevo gobierno también ha salido una posibilidad de crear una contra-Reforma Energética, hecho que, desde el punto de vista de Juan Acra, presidente del Comener, iría en contra del mercado y de México.

 

Fortalezas y áreas de oportunidad

 

“Estamos en un momento crucial para analizar minuciosamente las circunstancias, las fortalezas y las áreas de oportunidad de nuestra industria nacional. Considero que debemos trazar rutas adecuadas, tener diálogos constructivos no solamente con la autoridad, sino con la sociedad civil, debemos garantizar un piso parejo y eso hoy día no está muy claro”, manifestó Acra.

 

La preocupación ante las decisiones del presidente actual han escalado al punto de que congresistas de Estados Unidos hayan manifestado su descontento ante la política energética actual. En ese sentido, Salinas Wolberg explicó que los legisladores estadounidenses reclaman una libre competencia en las actividades de la economía que debe ser garantizada por parte de los estados firmantes del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

 

A la lista de preocupaciones se suma el desmantelamiento de los órganos reguladores, en específico de la comisión Reguladora de Energía (CRE), agregó Salinas.

 

Los órganos reguladores, solo una sombra

 

“Nuestros órganos reguladores son una sombra de lo que fueron hace dos años; han cometido el grave error de quedarse sometidos a los mandatos de la Secretaría de Energía (Sener), del presidente de la República y de los titulares de las empresas productivas del Estado abdicando en la función constitucional que el Senado y el pueblo mexicano les dio de ser reguladores”, sostuvo.

 

Como ex integrante de la CNH, Gaspar Franco indicó que no ha escuchado que se dicte una línea al interior del órgano regulador. Si acaso, la instrucción más relevante fue la suspensión de las llamadas rondas petroleras al ser una atribución de Sener a petición de Pemex.

 

“Hemos sido bendecidos, hay más de 500 asignaciones en el plan quinquenal que no tienen quién opere, 130 campos que tienen reserva certificadas que no los está operando nadie, porque no están asignados y eso es desafortunado”, dijo.

 

Tener beneficios en el país

 

Bajo su óptica, es momento de recapacitar y pensar en qué se puede hacer en beneficio de todos los mexicanos. “Las cosas del pasado, creo que ya las debemos dejar atrás.  Nos quita mucho tiempo. Tenemos que ver qué sí está funcionando el marco jurídico actual, qué experiencia hemos obtenido de las empresas que han invertido en el sector de energía, qué se puede mejorar junto con ellas para tener beneficios en el país no estar desperdiciando el tiempo en peleas”, refutó.

 

Acra coincidió con Franco y añadió que lo mejor es seguir tendiendo puentes entre el sector público y privado con el fin de alcanzar la soberanía energética, reducir las tarifas eléctricas y el precio de los combustibles.

 

Por su parte, el diputado priista Ochoa Reza afirmó que sería un error continuar con un enfrentamiento entre la IP y el sector público. En su opinión, “se necesitan de ambos brazos para el desarrollo de México. Exhorto a que regresemos a la mesa del diálogo para así avanzar”, externó.

 

Una elección trascendental

 

Para concluir, el diputado panista recordó que la elección 2021 será trascendental, tanto a nivel político (representantes) como en la definición de hacia dónde se quiere llevar el país.

 

“Es una visión acerca de si estamos de acuerdo con haber metido el freno de mano, o incluso, en la reversa o si queremos retomar una visión con la altura miras hacia el futuro hacia dónde veníamos ya transitando”, finalizó.

Read more
jdc_offshore-rig-s1_L
02/232021

Panorama del sector energético después del Covid-19

EIEM2020, Últimas Noticias Covid-19

La pandemia vinculada al Covid-19 ha tenido impactos significativos en el sector energético y en la rutina diaria de la sociedad que en el camino hacía una vacuna, sigue adoptando cambios que van desde el uso de un cubre bocas y una careta, además de la práctica recurrente del home office, que hará todavía más lenta la recuperación de la demanda en la era posterior a la contingencia sanitaria.

Para hablar del futuro y los retos que se avecinan, es prioritario regresar al origen de las cosas y así poder evaluar las huellas que deja a su paso una situación como la que vivió el mundo entero a causa del virus SARS CoV-2.

La moderación de este tercer panel titulado Panorama del sector energético después de Covid-19, estuvo a cargo del periodista de energía y telecomunicaciones, Adrián Arias.

Para Erick Sánchez Salas, director asociado de Negocios para la División de Energía de IHS Markit en México, el principio de la crisis en el sector energético y en México no fue del todo causada por el coronavirus, sino que comenzó desde el desarrollo tecnológico, la optimización de costos, e incluso, la apuesta por el shale y el fracking, contribuyeron a la creación de un mercado de sobre oferta de crudo.

“Con los primeros casos de Covid-19 en China se cae el principal consumidor de energía, entonces hubo una sobre oferta y una caída en la demanda; la pandemia vino a empeorar las cosas, pero el problema ya estaba ahí”, resaltó durante su participación en el pasado Encuentro Internacional de Energía (EIEM).

Bajo la óptica de Sánchez Salas, la recuperación de la demanda será gradual, e incluso, citó análisis más especializados que destacan un “factor de destrucción de la demanda” ante los cambios de rutina en la movilidad para evitar el contagio del virus.

Óscar Ocampo, líder de Proyectos de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), concordó con la premisa de que la crisis de México, en particular, tampoco derivó de la pandemia.

“La economía ya estaba en recesión y con una tendencia a la baja en la demanda; los niveles de bienestar que teníamos en 2019 tardarán varios años en recuperarse”, adelantó.

En la parte energética, Ocampo consideró la contingencia sanitaria como un parteaguas que aceleró la transición a una vida con una menor huella de emisiones en pro del cambio climático.

“Haya o no confinamientos, ya hubo un cambio de paradigma, una transformación estructural que definitivamente implica un menor uso de hidrocarburos y una mayor electrificación de la economía”, finalizó.

Marcial Díaz Ibarra, presidente de la Asociación de Regulados del Sector Energético (ARSE), puso sobre la mesa el cómo México ha sido golpeado tanto por la pandemia, la crisis económica, pero también por la ideología del actual gobierno.

Reconoció que en este 2020 no se puede hablar de una Reforma Energética, sino de una legislación vigente a la cual, aunque no se le ha movido ni una sola coma, ha frenado un sector que venía en franco crecimiento y había dado apertura a los privados.

“Hoy todo lo privado pareciera que apesta, todo lo que deriva de ellos pareciera tener esa connotación dentro de la nueva visión de la política energética”, subrayó Díaz Ibarra.

Para Miriam Grunstein, senior partner en Brilliant Energy Consulting, el tema asociado al Covid-19 es grave, pero aún más el cómo el gobierno lo ha estado manejando en un contexto de sobre oferta en los mercados globales y donde se le apuesta a una empresa petrolera que, en sus palabras, se encuentra ‘entubada’.

“Es tiempo de ‘desconectar’ a Pemex y convertirlo en otra cosa; hay que hacer una selección muy cuidadosa de activos y pensemos en alianzas público-privadas”, advirtió la consultora.

En esa línea, Díaz expresó que a Pemex se le está apostando como siempre y está perdiendo como nunca. “Cada año son más las pérdidas que tiene Pemex y se está metiendo en unos modelos de negocio que con tal de seguir reteniendo mercado, no le importa perder dinero”.

Por su parte, Sánchez Salas consideró preocupante el destino final de esas inversiones hacia Pemex, siendo la empresa petrolera más endeudada.

“Hay manera de salir de esa crisis, Petrobras lo hizo cambiando el rumbo; desinvirtió en sus refinerías y en su brazo comercializador de combustibles para invertir en lo que más le daba rentabilidad, que es la extracción de hidrocarburos”, concluyó.

Read more
Pemex
02/222021

Pemex y sus perspectivas para el nuevo año 2021

EIEM2020, Últimas Noticias EIEM2020, Pemex

Para Pemex y la industria en general, el año 2021 es símbolo de oportunidad. Es el marco ideal para recalcular objetivos, re plantear estrategias, e inclusive, corregir el rumbo de una política energética mal enfocada.

El Encuentro Internacional de Energía (EIEM) 2020 dedicó un panel justo para entrever el futuro de la empresa productiva del Estado, cuyo rescate, ha sido estandarte del gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Sin duda, un tema crucial a discutir fue la factibilidad de las metas de producción fijadas por el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, para el cierre de 2020, de 1.9 millones de barriles diarios.

Gonzalo Monroy, director general de GMEC, advirtió contundentemente que lo establecido por Pemex resulta falaz, pues lograr un aumento de más de 200 mil barriles diarios a la plataforma de crudo actual no se ha visto desde la entrada del nuevo milenio cuando estaba la inyección de nitrógeno en el campo Cantarell.

“Hoy estamos viendo que los campos prioritarios no van a la velocidad que quisiera Pemex, no están dando incluso la capacidad de flujo para poderlos sostener”, resaltó durante su intervención en el panel Pemex y sus perspectivas para 2021, moderado por la periodista Daniela Loredo.

Jorge Pedroza, director de Administración de Riesgos en los sectores Energía e Infraestructura en PwC México, consideró que más allá de la intención de elevar la producción nacional, la clave del éxito de Pemex se esconde en el aumento de su rentabilidad como empresa.

Para María Fernanda Ballesteros, coordinadora de Regulación y Competencia Económica en México Evalúa, los últimos resultados que ha presentado Pemex no dan pauta para esperar que éstos cambien durante 2021; asimismo, coincidió que la meta de producción cerrará muy por debajo de lo prometido por el ingeniero Oropeza.

“Creo que tiene que ver con temas de profesionalización al interior de la empresa, sobre todo de quienes están tomando las decisiones o por qué se está dando prioridad a ciertas actividades que no son rentables, o bien, explorando únicamente en campos maduros y no en aguas profundas”, explicó.

Pedroza recordó que dentro del Plan de Negocios de Pemex está definida la prioridad de la petrolera estatal en incrementar de factor de recuperación en campos maduros, no obstante, esto trae consigo dos grandes complicaciones: una aceleración en la producción que puede generar un daño al yacimiento y el uso de ciertas técnicas que pudieran afectar la calidad de los hidrocarburos.

Los expertos Monroy y Pedroza destacaron lo importante que resulta que Pemex tenga libertad en la toma de decisiones, mientras que Ballesteros trajo al debate la posibilidad de una contrarreforma en 2021, en la cual todavía no se conocen las líneas de acción a seguir ni los cómos.

“No sabemos hacia dónde se piensa que va a ir esa contrarreforma. ¿Vamos a regresar al estado anterior de la Reforma Energética, habrá algo nuevo en donde pueden estar las empresas estatales en el centro y no entrar en un modelo caduco y cero productivo?”, cuestionó Ballesteros.

“Se tienen que discutir los cómos. Ya sabemos la intención de lograr una mayor soberanía, de querer reforzar y fortalecer a nuestras empresas, pero tenemos que saber cómo se va a hacer”, añadió.

Monroy mostró inquietud en saber si esta contrarreforma implicaría el cierre práctico del mercado petrolero que dejaría a la deriva descubrimientos como Zama, Amoca, Mistón o Chibu de Shell.

“La indemnización tendría que venir por el Estado mexicano, no sólo por los gastos incurridos, sino también por las ganancias potenciales de estos descubrimientos”, recalcó.

Sobre si en 2021 se seguirá viviendo en un gobierno de ‘otros datos’, Ballesteros hizo hincapié en que México Evalúa ha destacado la relevancia de la transparencia en una empresa estatal no sólo para el tema de rendición de cuentas a la ciudadanía, sino también para cumplir con su objetivo de generar valor.

“La transparencia corporativa es fundamental para generar confianza y certidumbre a socios comerciales y potenciales inversionistas”, sostuvo.

En ese sentido, subrayó, es necesario brindar certidumbre y confianza en una empresa: qué tan completa es la información, qué tan accesible es, qué tan confiable y la temporalidad de la información que se reporta.

Finalmente, Pedroza hizo hincapié en que además de toda la carga regulatoria que tiene por si sola Pemex, como empresa internacional, y la relación que ésta con Estados Unidos, suma otra serie de regulaciones que de no cumplirse la colocarían en un punto muy delicado.

Read more

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit