EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 15 - 16 Noviembre, 2023
2023-11-15 08:00:00
Registro
Descargas
  • PROGRAMA 2021
  • PRESENTACIÓN 2021
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • ¿Porqué Asistir?
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2022
    • Oil & Gas Tour 2022
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • ¿Porqué Asistir?
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2022
    • Oil & Gas Tour 2022
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
ÚltimasNoticias

Latest News

marino
11/242017

Desarrollan mapas digitales del subsuelo marino para la extracción de petróleo

Tecnología Bajainnova, CIGOM, digitalización, exploración, Golfo de México

Generar mapas digitales que expliquen cómo está el terreno en las profundidades marinas del Golfo de México y ofrecer recomendaciones de importancia geológica, económica y ambiental antes de realizar una extracción petrolera, es una tarea que enfrentan especialistas del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

Los universitarios participan en el proyecto oceanográfico más grande y ambicioso del país: el Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGOM), dentro del cual Carlos Mortera Gutiérrez encabeza un subproyecto en la línea de acción uno, cuyo objetivo es obtener datos de las condiciones físicas de esa cuenca oceánica.

“Con este proyecto se pretende conseguir información hidroacústica del lecho marino para conocer las formas del relieve a mayores profundidades, desde la plataforma continental hasta la planicie abisal”, explicó.

 

Modelo digital del terreno

El estudio consiste en hacer mediciones de batimetría (técnicas para la medición de las profundidades del mar y el estudio de la distribución de las plantas y animales en sus diversas capas o zonas) para desarrollar un modelo digital del terreno, a una resolución deseable, con la capacidad del buque oceanográfico Justo Sierra de la UNAM.

Además de conocer la estructura del subsuelo, se pretende saber en qué punto pudiera ser afectado o representar un riesgo para las nuevas infraestructuras de la industria petrolera en aguas profundas.

“Aportaremos conocimiento geológico a fin de evitar riesgos. Estos componentes son de interés para Petróleos Mexicanos (PEMEX), porque somos los primeros que tenemos un mapa a detalle de esta región, llamada El Perdido, frente a Tamaulipas”, informó el investigador del IGf.

 

Más de 50 chapopoteras en la zona de estudio

 

Los expertos también podrán conocer las áreas en donde hay chapopoteras, que tienen filtraciones de gases; esa información es de utilidad porque por ahí se escapan hidrocarburos de manera natural.

“En El Perdido hemos descubierto 57 chapopoteras –nosotros les llamamos plumas– gracias a que el año pasado modernizamos el buque Justo Sierra con lo último en tecnología para hacer este trabajo”, dijo Mortera.

Este hallazgo es trascendente para la industria petrolera y para el cambio climático, porque los científicos pueden saber cuánto de este hidrocarburo se integra naturalmente a la columna de agua, llega a la superficie y luego a la atmósfera, explicó.

La propuesta de investigar esta zona fue de PEMEX, por ser uno de los dos lugares con más retos en el país para extraer petróleo.

“Se sabía de la posibilidad de que hubiera hidrocarburos ahí; para confirmarlo hay exploraciones y en unos meses se sabrá. Uno de los objetivos del CIGOM es proveer de información para influir en la toma de decisiones, y para ello los estudios previos son muy relevantes”, remarcó

Los especialistas del IGf trabajan en conjunto con Bajainnova, una empresa sui géneris que tiene como socios a dos entidades del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt): el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste.

Read more
proceso-de-agregado-de-etanol-a-automo-vil162017-11-15-18-54-02
11/232017

Científicos de México y Chile evalúan producción de bioetanol

Tecnología bioetanol, Chile, México

Investigadores del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (U.A. de C.), de México en colaboración con Científicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), de Chile desarrollaron un proyecto para evaluar y optimizar la producción de bioetanol de segunda generación (2G), a partir de agave lechuguilla.

Esta investigación es resultado del financiamiento a partir el Fondo de Cooperación Bilateral del Conacyt, que permitió fortalecer tecnología y conocimientos entre ambos países y desarrollar el sector bioenergético del noreste de México.

El proyecto “Evaluación de la producción de bioetanol a partir de agave lechuguilla”, contó con financiamiento del Fondo de Cooperación Bilateral del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) entre México y Chile.

“Es un proyecto de colaboración internacional entre Conacyt y Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile) que financia fundamentalmente movilidades entre investigadores de nuestra universidad: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile y la Universidad Autónoma de Coahuila”, comentó el doctor Germán Aroca Arcaya, Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile.

Esta investigación fue aprobada en 2015 y tuvo una duración de dos años. Este proyecto, básicamente fue una continuación del trabajo “Desarrollo de tecnologías de producción de etanol a partir de biomasa de plantaciones de lechuguilla (Agave lechuguilla) existentes y nuevas plantaciones de la región Semidesértica del norte de México”, número 175404, financiado a partir del Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT, Convocatoria 2011-15.

“En este proyecto de cooperación bilatereal nos enfocamos a llevar a cabo el estudio de la evaluación económica e impacto ambiental del proceso de producción del combustible o del carburante, en este caso del bioetanol, a partir de este insumo, la lechuguilla. Durante esos dos años se estuvieron haciendo estudios de simulación bajo diferentes escenarios”, explicó el doctor Leopoldo Ríos González, profesor – investigador en el Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la U.A. de C.

Read more
cfe
11/232017

Inaugura CFE central geotermica en Puebla

Energía Eléctrica CFE, geotermia, Puebla

Jaime Hernández, Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), inauguró la Central Geotermoeléctrica “Los Humeros III – Fase A” en el estado de Puebla. Para su construcción, se contó con una inversión de 47 millones de dólares. La central cuenta con una capacidad instalada de 25 megawatts.

El titular de la CFE, resaltó que con la nueva Central Geotermoeléctrica, el complejo “Los Humeros” contará con una capacidad instalada total de 94 megawatts. Ello equivale a la energía suficiente para iluminar, al menos, 60 mil hogares.

La generación geotermoeléctrica en “Los Humeros” utiliza el vapor del subsuelo para la generación de energía eléctrica. Así, se evita la emisión de más de 131 mil toneladas de dióxido de carbono al año. Esto equivale a plantar y cuidar durante 10 años más de 3 millones de árboles.

Durante su participación, José Antonio Gali Fayad, Gobernador Constitucional del Estado de Puebla, dijo que gracias al trabajo del Gobierno Federal a través de la CFE, el país cuenta con uno de los mejores sistemas de energía eléctrica en el mundo.

Actualmente, México ocupa el sexto lugar mundial en generación eléctrica geotérmica. Alrededor del 20 por ciento de la energía eléctrica en el país proviene de energías limpias, de la cual, tres cuartas partes es generada por la CFE. Con ello, la Comisión demuestra el compromiso que tiene con sus clientes de brindarles un servicio de calidad que también procure el cuidado del medio ambiente.

Read more
1 (44)
11/232017

Cautiva EIEM a líderes del sector

Boletines EIEM 2017, Encuentro Internacional de Energía México, Premios Oil & Gas

Durante dos días de jornada, el Encuentro Internacional de Energía México expuso de voz de 70 panelistas el presente y futuro de la industria energética del país.

—

Por segundo año consecutivo Oil & Gas Magazine realizó uno de los foros de intercambio con mayor peso y relevancia para el sector. Fue así como el Encuentro Internacional de Energía México alcanzó una asistencia superior a los 300 asistentes y convocó a cerca de 70 expertos quienes abordaron temáticas involucradas con toda la cadena de valor.

Un total de 14 paneles fueron los que se desarrollaron a lo largo de dos días de actividad (15 y 16 de noviembre). El primero de ellos llevó el nombre de “Resolución de Controversias en Materia Energética”, le siguió “Plan Quinquenal de Licitaciones de Exploración y Producción”; “Perspectivas del Gas Natural en México: Por una matriz energética más limpia”; “El Futuro del Mercado Eléctrico Mexicano: Oportunidades de Inversión” y “Responsabilidad Social en la Reforma Energética”.

A esta lista se suman “El Impulso al Uso Eficiente de la Energía”; “Transformación Digital del Sector”; “Infraestructura en Midstream: El Reto de la Reforma Energética”, “Retos Ambientales en el Sector Energético”, “Mercado de los Combustibles: ¿Qué sigue tras la liberación de precios?”; “Implementación del Contenido Nacional, el Reto de las Rondas”; “Logística de Hidrocarburos, el Reto de la Apertura del Mercado Gasolinero”; Petroquímica en México, ¿qué sigue tras la reforma energética?” y para cerrar con broche de oro, “Desarrollo de Negocios en Upstream”.

Inauguración

Figuras de la industria se dieron cita en Campo Marte para iniciar los trabajos del EIEM en su capítulo 2017, entre ellas, la Dra. Alma América Porres Luna, Comisionada de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y representante personal del Comisionado Presidente, el Maestro Juan Carlos Zepeda Molina.

Asimismo estuvieron presentes el senador Salvador Vega Casillas, Presidente de la Comisión de Energía; Cuauhtémoc Ochoa Fernández, subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Semarnat; Juan Acra López, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía, así como el Excelentísimo Embajador de la India en México, Muktesh K Pardeshi.

Premios Oil&Gas

Durante los últimos tres años, Oil & Gas Magazine, publicación acreditada por Feddspot.com como el 9 medio electrónico más visto en el sector de energía, galardonó  a las iniciativas que este año beneficiaron a la industria en sus 9 categorías:

  1. Iniciativa para el Desarrollo de Negocios: Pemex Perforación y Servicios
  2. Iniciativa del Sector Eléctrico: Techint Ingeniería y Construcción
  3. Iniciativa en Exploración y Producción: Greensill Capital
  4. Iniciativa en Combustibles: Grupo Lodemo
  5. Iniciativa para el Uso Eficiente de la Energía: CONUEE
  6. Premio al principal promotor de la cultura de aseguramiento para el Sector: NRGI Broker
  7. Premio a la Organización del Año: Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)
  8. Premio al Líder del Año: José Antonio González Anaya

La calidad de las conferencias plenarias, el completo line up de panelistas aunado a las mesas de trabajo realizadas en colaboración con Oil & Gas Alliance hicieron del EIEM un evento que marcó hito este año, tan es así que se alista su próxima entrega en 2018 los días 14 y 15 de noviembre.

Read more
shale-rig-1024x681
11/232017

Diavaz perfora el primer pozo terrestre tras reforma energética

Hidrocarburos Barcodón, CNH, Diavaz

La empresa mexicana Diavaz Offshore, inició la perforación del primer pozo terrestre realizado por una empresa distinta a Petróleos Mexicanos (Pemex) en nuestro país.

Se trata del Pozo Tipo, Barcodón-21DES. Actualmente se encuentra perforando a una profundidad de aproximadamente mil metros y está próximo a la toma de información de acuerdo con el Plan de Evaluación aprobado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Barcodón-21DES es un pozo direccional, que tiene como objetivo evaluar el potencial de las rocas carbonatadas del Cretácico Inferior y Superior del campo Barcodón.

El Plan de Evaluación contempla la perforación de dos pozos. Uno horizontal, Barcodón-1DES y otro desviado, Barcodón-21DES; ambos con la finalidad de evaluar las formaciones Tamaulipas Inferior (TMLPI) y Tamaulipas Superior (TMLPS) del Cretácico.

El Contrato CNH-R01-L03-A1/2015 correspondiente al Área Contractual 1 de la Tercera Licitación de la Ronda Uno fue suscrito el 10 de mayo de 2016.  El Área se ubica en el estado de Tamaulipas, municipio de Altamira e incluye el campo Barcodón, el cual se encontraba en producción a la fecha de la firma del Contrato.

Read more
1…207208209
Últimas Noticias
  • Producción petrolera de Pemex cae 4.63% en abril mayo 30, 2023
  • Supervisan rehabilitación de plantas de Pemex mayo 30, 2023
  • Acuerdo de la CRE frena la transición energética: ONGs mayo 29, 2023
  • Quita, Valero marca a estaciones de servicio en NL mayo 29, 2023
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2023
Desarrollado con por Inbrandit