EIEM / Encuentro Internacional de Energía MéxicoEIEM / Encuentro Internacional de Energía México
Bel Air Unique CDMX 13 - 14 Noviembre, 2024
2024-11-13 08:00:00
Registro
Expo
  • Expo
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars
  • Inicio
  • Programa
    • Programa 2023
    • Programa 2022
    • Programa 2021
    • Programa 2020
    • Otras Ediciones
      • Edición 2019
      • Edición 2018
      • Edición 2017
      • Edición 2016
    • Testimonios
  • Panelistas
    • Programa 2024
    • Panelistas 2023
    • Panelistas 2022
    • Panelistas 2021
    • Panelistas 2020
    • Panelistas 2019
    • Panelistas 2018
  • Expo
    • Plano Expo
    • Información Expo
    • Stands
    • Opciones de Espacio
  • Patrocinio
    • Sponsors
    • Contacto
    • Prensa
      • Registro Prensa
      • Noticias
  • Eventos
    • Semana del Combustible 2024
    • Energy Tour 2024
    • Premios Oil & Gas
    • Webinars

All posts by admin

refineria-tampico
02/192019

INAI pide información a SHCP sobre refinería de Dos Bocas

Infraestructura, Últimas Noticias Dos Bocas, INAI, refinería, SHCP
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) deberá buscar y dar a conocer el documento que informe el costo y beneficio del proyecto de inversión de infraestructura económica denominado “Reserva para Ingeniería, Procura y Construcción de la Nueva Refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco”, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).  Al presentar el asunto ante el Pleno, el comisionado Joel Salas Suárez destacó que el caso de la refinería Dos Bocas puede ser paradigma de la “transparencia total” que comprometió el presidente López Obrador.  “Todas las autoridades competentes en el caso Dos Bocas podrían proporcionar información pública sobre cada etapa del proyecto para tener un lenguaje común y vislumbrar la posibilidad de zanjar el debate y, sobre todo, dar certeza a los habitantes de lugares aledaños a donde se ubicará la refinería, a los inversionistas y a la población en general de que realizan los estudios necesarios para respaldar las acciones que potenciarán el sector, sin poner en riesgo la sustentabilidad del mismo a nivel ambiental y económico”, enfatizó.  Salas Suárez recordó que la legislación en la materia prescribe claramente las obligaciones de transparencia que deben ser cubiertas por las dependencias y entidades sobre la planeación y ejecución de los programas y proyectos de inversión registrados en la cartera de inversión, para facilitar el seguimiento y el control de los mismos.  “Para avanzar hacia la transparencia total son necesarias estrategias de transparencia proactiva. Los mexicanos desean saber qué proyectos se financian con el dinero público y cuáles son sus costos y beneficios. Por esta razón, algunos solicitan conocer más allá de la información contenida en la cartera de inversión pública, ejerciendo su derecho de acceso a la información”, manifestó.  En una solicitud de acceso, un particular requirió, entre otra información, dicha documental, respecto al proyecto de inversión de la “Refinería Dos Bocas en Tabasco”.  En respuesta, el sujeto obligado indicó que no se encontraba registrado algún programa o proyecto de inversión con el nombre o características de “Refinería Dos Bocas”, por lo que sugirió remitir la solicitud a Petróleos Mexicanos (Pemex).  Inconforme, el particular interpuso recurso de revisión ante el INAI, en el que manifestó como agravio la inexistencia de la información, pues a su consideración la dependencia tiene la obligación de contar con un registro del proyecto de inversión de la “Refinería Dos Bocas en Tabasco”.  En alegatos, la SHCP, a través de la Unidad de Inversiones, señaló que, de una búsqueda en sus archivos, no se encontró algún programa o proyecto registrado con el nombre o características referidas por el particular.  En el análisis del caso, la ponencia del comisionado Salas Suárez advirtió que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, establece que, para la programación de recursos destinados a programas y proyectos de inversión, así como para el registro en la cartera que integra la SHCP, las dependencias y entidades presentarán a ésta su evaluación costo y beneficio.  Por otra parte, tras una búsqueda de información pública, la ponencia localizó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, publicado por el sujeto obligado, el cual contempla el proyecto de inversión de infraestructura económica denominado “Reserva para Ingeniería, Procura y Construcción de la Nueva Refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco”.  En ese sentido, se consideró que el proyecto de inversión requerido por el particular, podría encontrarse registrado dentro de la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión de la SHCP.  Se advirtió que el sujeto obligado no adoptó un criterio amplio de búsqueda, pues basó la inexistencia de la información en los documentos relacionados con el costo y beneficio del proyecto de inversión “Refinería Dos Bocas en Tabasco”, cuando debió realizar una interpretación amplia de la solicitud y entender que se requería el costo y beneficio del proyecto de inversión de infraestructura económica “Reserva para ingeniería, Procura y Construcción de la Nueva Refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco”.  Por tanto, se enfatizó, el procedimiento de búsqueda efectuado, así como su manifestación de inexistencia, no pueden validarse, ya que contravienen el principio de exhaustividad.  Por lo anterior, el Pleno del INAI, por unanimidad, determinó modificar la respuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y le instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva, con criterio amplio, dentro de la Unidad de Inversiones, a efecto de localizar el documento que informe sobre el costo y beneficio del proyecto de inversión “Reserva para Ingeniería. Procura y Construcción de la Nueva Refinería Dos Bocas en Paraíso, Tabasco”.
Read more
Pemex
02/192019

Diputados van por control total de Pemex

Regulación, Últimas Noticias Ley de Pemex, Morena

La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, terminó el proyecto de reforma a la Ley de Petróleos Mexicanos (Pemex), la cual plantea crear el marco jurídico que garantice el control de la empresa productiva del estado por parte del Director General.  

En la nueva ley, se propone otorgar a Octavio Romero Oropeza todas las facultades y poder para dirigir a la Pemex, suprimiendo la vigilancia para que cumpla con los objetivos y generar mayor eficiencia.  

Los nombramientos y recursos pasarían a ser responsabilidad directa del titular de la dependencia por lo que organizaría los tabuladores y los recursos humanos de la empresa productiva del Estado. Pero también podrá determinar la rentabilidad de la empresa y determinar la adjudicación de contratos para extracción y exploración.  

Se busca restarle poder al Consejo de Administración en el diseño del plan de negocios y que sus consejeros profesionales sean funcionarios públicos y no expertos independientes como se viene operando.  

El proyecto de ley, también contempla la posibilidad de que la empresa celebre contratos de asociación con particulares, mediante lineamientos emitidos por las secretarias de Energía y Hacienda, eliminando la participación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Read more
_DAS3198
02/192019

Entender al gobierno y tender puentes

EIEM 2018, Últimas Noticias Bettinger Asesores, EIEM2018, GPPA, NRGI Broker, Rodriguez Davalos

Por: Armando Flores

Son muchos los retos que encara el sector energético en los próximos años, particularmente la transición política y en muchas reglas de la Reforma Energética que no han sido puestas a prueba, pero la recomendación de los especialistas es buscar entender las nuevas ideas para poder hacer realidad los proyectos de largo plazo.

  Esa fue la recomendación de los participantes en el panel Riesgos y seguridad en los proyectos de Oil & Gas presentado por: Voces de Energía, durante el primer día del Encuentro Internacional de Energía México 2018 (EIEM 2018), organizado por Oil & Gas Magazine.

Apenas a tres horas de haber iniciado el encuentro, era notoria la preocupación de muchos actores participantes sobre la cercanía del cambio de gobierno y las dudas que desataba la gestión del presidente electo y su partido Morena, ya empoderado en el Congreso.  

Angélica Ruiz, Country Head México de BP, hizo valer su experiencia para tratar de retomar la calma.

Resaltó sin dudar que uno de los principales riesgos para el sector es la transición política que está viviendo el país, pero llamó a comprender que la industria energética debe buscar construir nuevos puentes y entender los pensamientos nuevos, para poder continuar con sus proyectos que son de gran aliento.  

“Este negocio es de largo plazo y BP tiene esa visión; son proyectos de 30, 35 años, que trascienden cualquier política pública y tiempos sexenales”, remarcó.  

Además, con la reforma, venir a México resulta rentable desde el punto de vista económico. Con las nuevas condiciones legales, contractuales y fiscales, México está compitiendo contra Brasil, Argentina, y las inversiones están aterrizando, independientemente del contexto político, dijo. “La reforma ha sido un éxito”.  

Sobre este mismo tema, Jesús Rodríguez Dávalos, socio director de Rodríguez Dávalos Abogados, recordó que por sus características, este tipo de proyectos necesitan certeza jurídica para poderlos desarrollar y financiarlos.

“Será muy importante ver cómo piensa la nueva administración, hacia dónde quiere llevar ahora a Pemex y CFE, pero creo que el marco jurídico que ya tenemos servirá para que la industria, junto con los privados, se siga desarrollando. Pero recordemos siempre la necesidad de la certeza jurídica”, externó.  

“Si mañana quieren cambiar las reglas ‘fine’, pero no lo puedes hacer cuando tienes un proyecto que ya está construido, financiado. Ya sabremos los inversionistas si le entramos con nuevas reglas, pero lo que construiste, se debe mantener”, opinó.  

Herbert Bettinger, director general de Bettinger Asesores, fiel a su hábito y especialidad, despertó la atención de los asistentes sobre los riesgos que conlleva no acatar las reglas fiscales que exige el Servicio de Administración Tributaria (SAT) a las empresas energéticas tras la reforma.

Recordó que el gobierno saliente del presidente Enrique Peña Nieto debió revisar los contratos y varias situaciones legales de las rondas petroleras, pero quedó pendiente. “Debemos estar listos porque el gobierno entrante sí lo va hacer, pues incluso así lo ha prometido. Estamos ante un nuevo escenario radical que implica un cambio de política pública”.  

Para ello recomendó cuidar mucho toda la papelería y contratos celebrados en cada proyecto, y presentarlos de acuerdo a las reglas mexicanas. “El nuevo Gobierno viene por la forma, no por el fondo; es decir, como está escrita, no lo que quiso decir. Va a importar, no lo que hayan invertido, sino (que se haya cumplido) lo que se haya redactado”.  

Aclaró que los riesgos en materia fiscal para los proyectos petroleros en manos de privados no son producto de la nueva administración, sino que son naturales a la Reforma Energética. “Cuando se arrancó este proceso no se pensó en la parte fiscal y ahora debemos enfrentar las consecuencias, aunque hubo gran apertura de las autoridades competentes”.  

Y añadió: “Esperamos tener más certeza de las autoridades nuevas, pues es una necesidad del país, pero tenemos grandes problemas: ¿qué vamos hacer con los costos, cómo los vamos a documentar? No los tenemos; hay un caos de las leyes que regulan lo energético, la de hidrocarburos y la Ley de Ingresos de Hidrocarburos, la del ISR: ¿qué va a pasar con esos costos, con las depreciaciones, amortizaciones?”  

Es claro, aseguró, “que muchos de ustedes no lo han pensado, porque todavía no están en esa etapa (de ganancias), pero hay que irse adelantando. La misma situación con el IVA, mientras el SAT pide que se trabaje este impuesto de manera mensual en el sector, hasta ahora hay una regla para hacerlo anual, pero que puede desaparecer”.  

“Hasta ahora, hemos subsistido. Nos hemos acercado y hemos obtenido reglas que nos ayudan, pero todavía no hay certeza a futuro, estamos en circulares misceláneas, que hoy existen y mañana desaparecen”, advirtió.  

David Zárate, director general de GPPA, le tocó compartir los riesgos de gestión política y ambiental que pueden enfrentar los proyectos energéticos.  

Destacó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador tendrá la oportunidad de demostrar que con el sector energético se puede detonar el desarrollo regional, para alinear el desarrollo urbano y ambiental al largo plazo.  

Zárate advirtió que los nuevos instrumentos y reglas para el cuidado del medio ambiente son todavía muy recientes, lo cual puede traer complicaciones. “Este tipo de herramientas, como las Líneas Bases Ambientales, deben deslindar efectivamente de la responsabilidad que haya dejado Pemex por pasivos ambientales”.  

También destacó como un nuevo riesgo la participación social para la toma de decisiones de estos proyectos. “En los últimos 10 años, el sector social, tal vez genuinamente o a veces con intereses particulares poco genuinos, se lanza a debatir sobre la factibilidad de las inversiones. Hoy cuestiona, sanciona y hasta arriesga inversiones, lo cual obliga al sector privado que invierte a poner un poco más de cuidado para disminuir estos riesgos”.  

Rodríguez Dávalos recomendó seguir desarrollando la regulación para manejar el impacto social de la actividad energética y mejorar la relación de la Sener con las entidades federativas y con las comunidades involucradas para que los proyectos se sigan dando. “Hay ductos por terminar y hay nuevas obras por venir”. Para concluir, Graciela Álvarez, directora general de NRGI Broker, consideró que el riesgo más grande que se puede enfrentar con la transición, es que las rondas petroleras se suspendan. “Por ello, es muy importante que los empresarios del sector protejan sus inversiones, y también los riesgos. Pese a que se busca que no haya siniestros, los hay”.

Read more
WONA-Foto1-20190215-1
02/182019

Total se convierte en el cliente ancla en la Terminal Internacional de Fluidos de Tuxpan

Combustibles, Negocios, Últimas Noticias Total, Tuxpan
Total México anunció que firmó un convenio con Tuxpan Port Terminal y Servicios y Terminales de Tuxpan para convertirse en el cliente ancla de la terminal internacional de fluidos de Tuxpan (TIFT), una terminal de productos de petróleo refinada en México.  La petrolera francesa, a través de su subsidiaria Total Atlantic Trading México, tendrá la mayor capacidad en esta terminal, ubicada estratégicamente en las costas del estado de Veracruz.  Con una importante capacidad de almacenamiento y un mejor acceso al mercado mexicano, la marca proveerá directamente sus productos refinados de alta calidad, principalmente diésel y gasolina, a los clientes con una mejora en la continuidad, confiabilidad y competitividad del suministro.  “La gran capacidad comprometida por el Grupo, combinada con las ventajas competitivas de la terminal, permitirá a Total y su red de estaciones de servicio a desarrollar un papel de liderazgo en el mercado de estaciones de combustible en la Ciudad de México y el Valle de México”, declaró Isabelle Gaildraud, Vicepresidente Senior para América en TOTAL Marketing & Services.
Read more
rowan
02/182019

Petronas renta buque perforador para trabajar en México

Hidrocarburos, Últimas Noticias
La petrolera malaya Petronas a través de subsidiaria en México, PC Carigali, rentaron a Rowan Companies el buque para perforación en aguas ultra profundas Renaisance.  PC Caligari le fue asignado durante la cuarta licitación de la ronda un bloque en aguas profundas en la cuenca del Cinturón Plegado Perdido, tiene una superficie de mil 877 kilómetros cuadrado en el Golfo de México frente a las costas de Tamaulipas.  La renta de la nave es por un periodo de 80 días iniciando en el segundo cuarto del 2019.  El buque se encuentra en uso por parte de Total E&P hasta el mes de marzo de este año, ya que se encuentran perforando un pozo exploratorio en aguas profundas del Golfo de México.  La nave tiene la capacidad para perforar pozos a una profundidad de 40 mil pies y hasta 12 mil pies de agua.
Read more
_DAS3240
02/182019

El gas natural requiere incentivos

EIEM 2018, Últimas Noticias EIEM2018, gas natural
Por: Armando FloresEl sector de gas natural requiere de mayores incentivos en la exploración y extracción, así como del desarrollo de la infraestructura complementaria, opinaron los participantes en el Panel Producción y almacenamiento de gas natural, el siguiente reto energético, del Encuentro Internacional de Energía México 2018 (EIEM 2018).  Ricardo Ortiz, director de Gas y Energía de Diavaz, precisó que se tienen que incentivar los contratos en temas de exploración y producción de este hidrocarburo, en tanto que en materia de pagos propuso cambios de fondo para que el consumidor final sienta los beneficios de la reforma y la competencia.  Las inversiones en este sector no se pueden detener, aunque se dice que es una energía en transición, la demanda del gas natural seguriá creciendo y guardando su lugar en el mercado, advirtió.  Sobre los incentivos fiscales, resaltó la necesidad de la depreciación acelerada de las inversiones, e inclusive, propuso disminuir las obligaciones fiscales. “Es indispensable apurar el desarrollo de la infraestructura necesaria”.  Y continuó: «No descartamos la creación de una empresa del Estado diferente a Pemex enfocada sólo a exploración y producción de gas natural como una alternativa, como una política pública” para incentivar esta actividad”.  El directivo detalló: “Hoy por hoy estamos importando gas natural y si queremos en 10 o 15 años ser autosuficientes, tenemos que ser muy eficientes y hacer frente”, pues hoy en día las reservas no cubren el mercado.  Los estados más desarrollados utilizan y aprovechan el gas natural. Por eso es importante llevarlo a todo el país, particularmente hacia el sur: Yucatán, Chiapas, Oaxaca, donde no hay industria manufacturera que necesita este hidrocarburo. “Si logramos proyectos, justificarlos y llevarlos hacia el sur, tendremos un México sin tantos contrastes”, confió.Rodulfo Figueroa, director corporativo de Planeación, Coordinación y Desempeño de Pemex, coincidió con Ortiz en que hay oportunidades para incentivar la extracción y exploración del gas natural.»Dado el contexto y la necesidad de tener fuentes confiables, me parece que hay que hacer un análisis integral”.Sobre el tema de la tasa impositiva, subrayó, “hoy día convivimos con el derecho de utilidad compartida, derecho de extracción y el derecho de exploración. En cada uno de ellos hay tema. Por ejemplo, en la utilidad compartida hay una posibilidad en la deducción, donde hay todavía un margen de oportunidad, sobre todo en gas no asociado”.  En el derecho de extracción, ya se ha avanzado mucho, pero puede haber un análisis de reducción. “Se está trabajando con el ente regulador para que el precio del gas natural refleje el hecho que ya está liberado, como también la escasez, con el fin de que resulten rentables los proyectos de exploración y producción que hoy están frenados”.  Grissel Montes, directora ejecutiva de Planeación y Concurso de Proyectos de Cenagas, destacó que el mercado de acceso abierto de gas natural ya es una realidad. “Así lo vemos”.  Y para concluir el panel, la funcionaria remarcó: “Ahora es necesario garantizar el acceso abierto, desarrollo eficiente de infraestructura y contribución a la seguridad energética del país”.
Read more
02/152019

Pemex recibiría 5 mil 200 mdd para su rescate

Inversiones, Negocios, Últimas Noticias AMLO, Pemex
Petróleos Mexicanos (Pemex) recibiría 5 mil 200 millones de dólares extras para fortalecimiento de sus finanzas, adelantó la empresa en una presentación con inversionistas.  El día de mañana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunciará una serie de medidas extraordinarias orientas al fortalecimiento financiero de la empresa productiva del estado.  Entre las medidas que se contemplan se encuentran la capitalización por mil 300 millones de dólares, mil 800 millones de dólares en pagarés por el pasivo laboral y 600 millones de dólares anuales desde el 2019 hasta el 2024 en ayudas fiscales.  Los pagos se iniciaron en enero y quedan cuatro pagos pendientes, los cuales se liquidarán antes de que termine el primer semestre del año.  Adicionalmente la empresa productiva del estado contempla ingresos adicionales por mil 600 millones de dólares por ahorros obtenidos en el combate al robo de combustible.  Estos recursos son adicionales al incremento en el presupuesto que le otorgó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para este año.  López obrador dijo en la conferencia de prensa de hoy que Pemex no emitirá deuda durante el primer trimestre del año.
Read more
repsol
02/152019

Repsol participa en dos proyectos de infraestructura logística por 600,000 barriles en México

Combustibles, Infraestructura, Últimas Noticias almacenamiento, Repsol
El Consejo de Administración de Repsol aprobó la participación de la compañía en los proyectos de construcción de dos nuevas infraestructuras logísticas para el almacenamiento y la distribución de hidrocarburos en México.  Ambos proyectos, en los que Repsol sumará una capacidad total de almacenamiento de más de 600 mil barriles, aumentarán la eficiencia de las operaciones de la compañía.  La primera de estas instalaciones se construirá en el Estado de México en virtud de un proyecto que están llevando a cabo la empresa mexicana HST y la española CLH. Está previsto que la nueva instalación esté operativa en el año 2020 y que cuente con una capacidad total de almacenamiento de 600 mil barriles de petróleo, de los que más de 160.000 corresponderán a Repsol.  Esta nueva infraestructura mejorará el servicio de distribución en el Valle de México, área actualmente deficitaria en terminales logísticas, y aumentará la capacidad de almacenamiento de reservas estratégicas del país.  La segunda terminal, promovida por Tuxpan Port Terminal (TPT) y su socio Monterra Energy, se levantará en la costa del Golfo de México, en Tuxpan. Se estima que su construcción finalizará también en 2020 y contará con una capacidad de almacenamiento total estimada en 2 millones de barriles de petróleo. Repsol contará en esta instalación con una capacidad de almacenamiento de 450.000 barriles, con capacidad de importación de gasolina y diésel.  Gracias a su participación en estos proyectos, Repsol asegurará el abastecimiento de su creciente red mexicana de estaciones de servicio, que cuenta ya con más de 170 instalaciones abanderadas con empresarios locales. La red de la compañía está ya presente en los estados de Veracruz, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Colima, Tlaxcala, Tabasco, San Luis Potosí, Michoacan, Querétaro, Sonora, Hidalgo, Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas.  Esteban Gimeno, Country Manager de Repsol en México: “Con esta participación, Repsol evidencia su compromiso inversor con México, un compromiso sólido y a largo plazo. Estamos apostando por la competitividad y la eficiencia de nuestra actividad en el país, buscando ser un socio que sume valor en el sistema de abastecimiento de combustible de la República”.  Repsol está desarrollando en el país un plan a largo plazo cuyo objetivo es alcanzar una cuota del 8-10% en el mercado mexicano de estaciones de servicio. La compañía tiene previsto destinar 8 mil millones de pesos en el desarrollo de esta red, cantidad a la que se sumará lo invertido en infraestructuras.  México se ha convertido en uno de los países del mundo en los que la compañía está presente con un mayor número de negocios. A las inversiones en infraestructuras y en su red de estaciones de servicio se incorporan las realizadas en el área de lubricantes, que cuenta desde el pasado mes de julio con un acuerdo con la compañía Bardahl. Gracias a esta alianza, México se convirtió en uno de los principales mercados de lubricantes para Repsol, así como en su centro productivo para Latinoamérica.
Read more
_DAS3242
02/152019

Producción de hidrocarburos, oportunidad para proveedores

EIEM 2018, Últimas Noticias EIEM2018, proveedores
Por: Marco Antonio RiosUna de las ventajas que brinda la apertura del sector energético en materia de hidrocarburos es la transparencia para conocer y atender las necesidades de un mercado con inversiones superiores a los 13 billones de dólares en el mediano y largo plazo. Como nunca antes había ocurrido, se abre una oportunidad de negocio para los proveedores en este segmento, quienes ahora cuentan con reglas claras e información suficiente para ser parte de este jugoso pastel.  Para ello, las autoridades como la secretarías de Economía (SE), Energía (Sener) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) se han dado a la tarea de reunir un cumulo de información que va desde datos estadísticos hasta proyectos de obras que requerirá el sector en el mediano y largo plazos, a fin de ponerla a disposición de todas aquellas empresas, sean micro, pequeñas o medianas, nacionales o extranjeras, dispuestas a satisfacer este mercado. Atrás quedaron los tiempos en los que se necesitaba de contactos cercanos o “padrinos” para ser proveedor en la cancha energética de hidrocarburos en nuestro país.  Lo anterior quedó de manifiesto por los participantes del panel, Mecanismos gubernamentales para el desarrollo de proveedores nacionales en la exploración y producción de hidrocarburos, en donde participaron Merlin Cochran West, director general adjunto de Análisis y Seguimiento del Sector Hidrocarburos en la Sener; Alma Patricia Alfaro Martínez, de la NH; Francisco Raúl Vargas Pinzón, director general adjunto de la SE.  Los funcionarios reiteraron que las nuevas reglas del juego energético en nuestro país brindan una ventana de oportunidad a todos los jugadores que deseen participar. Sobre todo, porque la transparencia, se convirtió en el eje rector de la reforma en la materia, lo que se traduce en un mayor compromiso del gobierno por facilitar la explotación de sus recursos energéticos al quitar el velo de incertidumbre que existía sobre ellos.  Cochran destacó que en esta nueva etapa por la que atraviesa el país es importante la confianza y certidumbre para inversionistas y proveedores. Por eso, en la Sener crearon un programa de apoyo para orientar a todo tipo de empresarios interesados en participar como proveedores. Compartió con los asistentes dos de los principales puntos que son considerados para evaluar a los proveedores en los trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos: primero, contar con un plan de negocios definido, con temas como metodología de trabajo, análisis económico y beneficios que aportan, entre otros más.Alfaro presentó a los asistentes el trabajo realizado para concentrar el mayor cúmulo de información que ayude a los proveedores a informarse sobre los proyectos que hay en hidrocarburos, la cual puede consultarse en el propio sitio de la CNH. Hasta el momento, indicó, hay 91 planes de pozos a perforar, por lo que, con apoyo con un grupo de técnicos especializados de la CNH, elaboraron un diagrama con dicha información para difundir los requerimientos de bienes, servicios y materiales que se requerirán. “Es una proyección, un panorama general para las empresas que deseen incursionar o ya lo hagan sean parte de las oportunidades que brinda el sector energético”.  En todo este esfuerzo de proveeduría, la SE tiene un papel relevante poco conocido, que resultó de gran interés para los asistentes a este cuarto panel.
Vargas resaltó que son un nuevo participante del gobierno para crear herramientas específicamente enfocadas para la proveduría, en especial mini Pymes que también participan en el sector; para ello, fue importante contar con un registro integrado por quienes desean sumarse. A todos ellos se les comparte los requerimientos de demanda y los estándares que se piden a los compradores.  El funcionario concluyó al decir que asesoran a las micro y pequeñas empresas sobre los requisitos a cumplir en cuanto a políticas generales, esto es, qué proponen en términos anticorrupción y ética; sus programas de derechos humanos, igualdad y equidad de género. A esto se suman temas más específicos para el sector, como seguridad industrial, políticas ambientales, etcétera, puntos que piden tanto los reguladores como los compradores. “Deben cumplir con los reglamentos técnicos, los cuales son verificados y certificados por instituciones ajenas a nosotros; los apoyamos para que tengan mejores prácticas corporativas”.
Read more
Franquicia PEMEX 2
02/142019

Baja en calificación crediticia no es responsabilidad del gobierno de AMLO: Pemex

Negocios, Últimas Noticias AMLO, Fitch Ratings, Pemex
Petróleos Mexicanos (Pemex) envió un comunicado a inversionistas donde asegura que la rebaja en la calificación crediticia de la empresa por parte de Fitch Ratings no responde a las acciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.  De acuerdo a la empresa productiva del estado, la baja calificación no está vinculada con la política y/o acciones tomadas por la nueva administración que entró en funciones el pasado 1 de diciembre de 2018, sino con el desempeño histórico de la empresa.  En el comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Pemex asegura que la decisión de Fitch se debe a que su metodología evalúa el desempeño histórico de la empresa y en especial el 2018.  Pemex asegura que es de interés de la actual administración resolver los problemas estructurales de la empresa, como revertir la caída en la producción e incrementar la restitución de reservas.  Por ello se contempla una inversión del orden de los 273 mil 069 millones de pesos, lo que representa un incremento del 33.5% en comparación a lo aprobado en 2018.  Este año la empresa invertirá un monto adicional de 68 mil 447 millones de pesos el 78% del total de esta inversión se destinará a actividades de exploración y producción de petróleo.
Read more
1…164165166167168…233

Últimas Noticias
  • CRE propone trámite electrónico para regularizar hidrocarburos julio 18, 2024
  • CRE mantiene 128 procesos de sanción contra privados julio 18, 2024
  • Mota-Engil construirá planta de fertilizantes de 1,200 mdd para Pemex en Veracruz julio 17, 2024
  • Estaciones de Servicio Pemex crecen 6.5% desde 2022 julio 17, 2024
Twitter Hightlights

An error has occured.


SSL Certificates

Todos los derechos reservados Oil & Gas Magazine 2016-2024
Desarrollado con por Inbrandit